Por: Pablo Jofré Leal* En el actual conflicto bélico en Ucrania y a diferencia de aquellos analistas que suelen establecer su comienzo en febrero del año 2022, a partir de la decisión de Rusia de iniciar un proceso militar de desnazificación y desmilitarización de su vecino dominado por el régimen aliado de la OTAN y de carácter filonazista, la realidad es que este contenciosos tuvo su génesis a partir del fin de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas – Ex URSS – el año 1991 y con ello la iniciación de la política de máxima presión y cerco a la naciente federación rusa donde Ucrania, comienza a ejercer el papel de punta de lanza d ellos intereses de Europa y estados Unidos en la zona. Tras el Golpe de estado de febrero del año 2014, que derrocó al ex presidente Viktor Yanukovich a manos de grupos europeístas y pro otanista, fuertemente apoyados en forma política, diplomática, financiera y militar por la Unión Europea y Washington, comenzó una etapa de rusofobia creciente que se manifestó en los ataques de grupos filonazistas contra la población rusoparlante del este ucraniano, en la llamada región de Donbás, que ha generado hasta hoy al menos la muerte de 25 mil personas. proceso de exterminio, que obligó a Rusia a incrementar el apoyo a la población de origen ruso en las proclamadas repúblicas populares de Donetsk y Luhansk, que son la actual base de regiones autodeterminadas, fuera de cualquier vínculo con el régimen kievita. Es, en este marco, que resulta interesante dar cuenta de un área desconocida y generalmente poco tratada en las guerras híbridas donde el elemento mediático adquiere enorme relevancia. Me refiero, en específico al cuadro de desarrollo político propagandístico de la cinematografía ucraniana (1) y la creación documental, que han llevado a cabo los distintos regímenes que han gobernado este país desde el 2014 a la fecha. Un área incrementada, sobre todo, por el comediante y actual mandatario ucraniano Volodimir Zelensky, comediante, actor con un paso por la televisión ucraniana que le ha servido como elemento de actuación en su labor política. Desde 2014, la ficción cinematográfica como también el sector de los documentales se han encargado de cubrir, desde la óptica kievita, los hechos del Donbás y la actual guerra de Washington, la OTAN y teniendo como testaferro a Ucrania contra Rusia, donde los fondos financieros destinados a generar un bombardeo de películas, series, documentales y cortos sobre la “lucha del pueblo ucraniano” contra la federación rusa, han sido multimillonarios. Toda una creación cuya base teórica hunde sus raíces en la experiencia de la Alemania del Tercer Reich donde la figura del líder – en aquel tiempo Adolf Hitler – y hoy con vanos intentos de presentar al agonizante político ucraniano Volodimir Zelensky como una figura descollante, que aparece en todos los hogares, que viaja por el mundo y es presentado como un referente mediático. Las películas propagandísticas respecto al supuesto carácter heroico de las tropas ucranianas – y no como […]

La Fiscalía ha formalizado a la ex alcaldesa de Maipú Cathy Barriga y a una serie de ex funcionarios de dicho municipio por delitos de fraude al Fisco y falsificación de instrumento público. La entidad solicitó la prisión preventiva, argumentando que la libertad de la imputada era un peligro para la seguridad de la sociedad y también esgrimiendo razones de protección a la investigación por cuanto –a juicio de la Fiscalía– había antecedentes serios de intentos de obstruirla por parte de dichos imputados. El Juzgado de Garantía –considerando que había antecedentes serios para la imputación– dio por establecidos los presupuestos materiales de ellas, pero rechazó la prisión preventiva ordenando como medida cautelar el arresto domiciliario total, resolución que fue apelada ante la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, tribunal que –finalmente– confirmó la medida cautelar. A propósito de este caso se ha generado una discusión pública sobre el abuso que se estaría dando respecto de la prisión preventiva y que no se estaría respetando el hecho de que es una medida de última instancia, de aplicación restringida y sólo para cautelar los fines del proceso y no como una pena anticipada. El debate –por supuesto– siempre resulta necesario y habrá que revisar los números para determinar si ello es así. Por lo pronto, en el país se vive un aumento importante de delitos violentos, asociados a crimen organizado y –por lo mismo– es esperable que aumente el número de personas privadas de libertad, tanto preventivamente como por sentencias definitivas. Además, como el fenómeno de la delincuencia se ha agudizado en los últimos años, natural resulta que las prisiones preventivas pudieran haber aumentado más rápidamente que los privados de libertad por sentencia definitiva. Lo que no parece sensato, a mi juicio, es que este necesario debate se genere a partir de un caso bastante acotado de una imputación por un delito de “cuello y corbata”, en el que la aplicación de la medida cautelar es bastante excepcional. No es ahí donde está el problema. Idéntico debate y mismos argumentos se invocaron el año 2015 cuando se decretaron medidas de prisión preventiva en el llamado “Caso Penta”, nuevamente en un caso absolutamente excepcional en que personas con niveles importantes de poder fueron encarceladas preventivamente. En cambio, ningún debate genera el que todas las semanas se decreten prisiones preventivas, por ejemplo, a mujeres primerizas en delitos menores de tráfico de drogas. No estoy diciendo que en esos casos no deba decretarse. Lo que planteo es que el debate legítimo de si en nuestro sistema hay un uso abusivo de la prisión preventiva o derechamente de la cárcel como respuesta estatal a la comisión de delitos, merece mejores casos que sirvan de ejemplo y no una investigación excepcional, en que se discuten medidas cautelares para delitos graves de corrupción de personas con niveles importantes de poder (no está de más recordar que estamos hablando de una ex alcaldesa, cónyuge de un diputado y nuera de un ex candidato presidencial). Si vamos a discutir en […]

La composición de los BRICS en 2024 ha cambiado significativamente: Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía se convertirán en miembros de la asociación a partir del 1 de enero de 2024. En este artículo le contamos cómo los nuevos miembros de los BRICS influirán en el papel de la alianza en el escenario mundial. . Mikhail Khachaturian , profesor asociado del Departamento de Desarrollo Estratégico e Innovador de la Universidad Financiera del Gobierno de la Federación Rusa, señaló en un comentario exclusivo para TV BRICS que la entrada de cinco nuevos miembros al BRICS convierte a la asociación en un importante actor económico y fuerza política. Mencionó que la expansión de los BRICS los está convirtiendo en la organización más grande que reúne a países que representan casi el 50 por ciento de la población mundial y más del 50 por ciento del potencial manufacturero, agrícola y científico del mundo. «Los BRICS se perfilan como un nuevo centro de coordinación de la toma de decisiones económicas. En términos de influencia política de la alianza, hay una tendencia muy clara hacia el fortalecimiento de la importancia de la organización en Oriente Medio y África, lo que parece muy relevante y prometedor», afirmó el experto. Mikhail Khachaturian también habló sobre por qué Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía se unieron a los BRICS. «Al principio, la elección de los países indicaba el desarrollo multivectorial del BRICS. La admisión de seis países miembros garantizaría que la influencia de la organización se fortaleciera en América Latina, América del Sur, África y Oriente Medio, es decir, abarcaría tres de los cuatro países más importantes. regiones del Sur global que se convertirán en centros de desarrollo económico en los próximos 50 años. La negativa de Argentina a unirse ha ralentizado en cierta medida el ritmo de expansión de los BRICS en América Latina y América del Sur, pero ciertamente no ha detenido el proceso. En el futuro previsible, esperar la entrada de nuevos países de esta región», enfatizó el experto. Más de 30 países de todo el mundo han declarado su deseo de unirse a BRICS. Obviamente, a medida que se expanda el potencial político y económico de la organización, la lista de miembros del BRICS crecerá. «Por supuesto, no debemos esperar nuevas oleadas de ampliación en 2024, ya que llevará algún tiempo incorporar a los nuevos países miembros ya admitidos, pero en el horizonte de los próximos dos o tres años, el proceso de ampliación continuará. Los probables miembros del BRICS podrían ser Venezuela, Bielorrusia, Indonesia, Malasia, Tailandia y Turquía», resumió el especialista. El 1 de enero de 2024, Rusia inició su presidencia del BRICS. Es nuestro país el que necesitará formular una agenda útil que atienda los desafíos internacionales, no para cinco estados, como era antes, sino para diez. Los nuevos países incluyen Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía. Tatyana Seliverstova , directora del Foro Internacional de Negocios BRICS+ y presidenta de la Junta de […]

El Día Internacional de la Educación fue proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 2018, mediante la Resolución 73/25, que subraya la importancia fundamental de la educación para lograr la paz y el desarrollo sostenible, resaltando en toda la humanidad que la educación constituye un derecho humano esencial, un bien público y una responsabilidad colectiva. Hoy es el sexto Día Internacional de la Educación. En esta ocasión, el dramático aumento de los conflictos internacionales hace que el lema sea “Aprender para una paz duradera”. La conmemoración de esta jornada supone una reivindicación de los compromisos e iniciativas de los Estados y países del mundo, para traducirlas en acciones concretas, transformadoras e inspiradoras. Como explican las Naciones Unidas, “el aprendizaje para la paz debe ser transformador y contribuir a dotar a los estudiantes de los conocimientos, valores, actitudes, competencias y comportamientos necesarios para convertirse en agentes de paz en sus comunidades. Los cimientos de las sociedades más pacíficas, justas y sostenibles se sientan a través de la educación, una fuerza que impregna todas las facetas de nuestra vida cotidiana y nuestras perspectivas generales. Frente a la escalada del cambio climático, la erosión democrática, las desigualdades persistentes, la creciente discriminación, los discursos de odio, la violencia y los conflictos en el mundo, la educación emerge como poderosa herramienta para abordar y prevenir estos retos en el futuro. Además, cuando se configura y aplica eficazmente, la educación es una inversión a largo plazo con rendimientos al alza”. En el caso específico de Chile, la educación pública, en todos sus niveles, no puede salir de las prioridades de la agenda pública, pues constituye una herramienta principal para un tránsito viable de progreso social, en el sentido delineado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ello es particularmente cierto en un contexto de una recesión a escala mundial, desigualdades crecientes, crisis climática y violencia generalizada. Un compromiso con la paz es una urgencia y la educación es fundamental en este propósito. La educación, además, tiene un papel determinante e irremplazable frente a desafíos como la erradicación de la pobreza y la exclusión social, el crecimiento económico, la igualdad de género, la promoción de la democracia, el estado de derecho, el respeto de los derechos humanos y la resolución no violenta de los conflictos. Todas esas variables de realización son ciertamente condiciones indispensables para una paz duradera. Este año, la UNESCO ha dedicado el Día Internacional de la Educación al papel crucial que desempeña la educación en la lucha contra la incitación al odio, un fenómeno nocivo para las sociedades cuya propagación se ha acelerado con el uso de las redes sociales. Según la Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Audrey Azoulay, “el discurso del odio alimenta los prejuicios y la discriminación y puede permitir y normalizar la violencia. Su reciente escalada mundial, amplificada por el uso de las redes sociales y exacerbada por nuevas y prolongadas crisis en diferentes regiones, afecta […]

El año 2023 fue testigo de importantes cambios en la dirección de los vectores de las relaciones internacionales de la Federación Rusa. Por Leonid Savin*, colaborador de Prensa Latina La lista de países hostiles a Moscú incluye a todos los de la Unión Europea, a Gran Bretaña, Estados Unidos de América y Canadá, así como a otros varios satélites del Occidente colectivo. En Asia mantienen una actitud inamistosa Australia, Nueva Zelanda, Japón, Singapur, Corea del sur y en el resto de Europa: Noruega, Albania, Montenegro y varios países más. Esto precipitó al Kremlin a realizar la mayor reorientación hacia otras direcciones en la historia de Rusia, y resulta evidente que este proceso continuará en los próximos años. De la misma manera, Rusia ha dejado de ser parte de una serie de mecanismos y plataformas internacionales que Occidente tradicionalmente había promovido, como el Foro de Davos o la Conferencia de Seguridad de Múnich. En cambio, intensificó sus propios espacios a nivel internacional (por ejemplo, el Foro Económico Oriental) y comenzó a participar en varias conferencias y reuniones de alto nivel en y con países amigos y neutrales. De un modo cada vez más marcado, en la retórica de los políticos y expertos rusos comenzó a aparecer el término «giro hacia el Este» o «viraje hacia el Oriente», donde se promueven diferentes asociaciones. También debe tenerse en cuenta que no estamos hablando del Este geográfico, sino de un fenómeno cultural e histórico. En Occidente, el término «Orientalismo» se usa comúnmente como un concepto unificador, que desde finales del siglo XIX comenzó a imponerse como algo universal. Así, las regiones del Magreb y Mashrek están asociadas con el Medio Oriente, aunque para toda Europa, geográficamente, no se trata del Este, sino el sur. De hecho, todo el sur de Eurasia, desde el punto de vista de la ciencia política occidental, se llama Oriente (Cercano, Medio y Lejano). Y la monopolización del discurso en las relaciones internacionales durante muchas décadas solo ha contribuido a confundir la descripción de los procesos en curso de esa región. Por lo tanto, el giro hacia el Este que tiene lugar hoy en la política exterior de Rusia ni siquiera muestra retóricamente los procesos reales que se están desarrollando en estos momentos. La implicación convencional es que estamos hablando de los países de Asia: India, China y la región de Asia y el Pacífico en general. De hecho, las relaciones bilaterales de Rusia con estos gigantes, así como con Myanmar, Vietnam, Mongolia y varios otros Estados del sudeste asiático, han avanzado significativamente en los últimos dos años. En algunos casos, como es el caso de las exportaciones de automóviles, China ha podido reemplazar una parte sustancial de los proveedores de países de la UE, Corea del sur y Japón, que anteriormente vendían autos en el mercado ruso. Sin embargo, en realidad, el giro hacia el Este incluye toda la región Afroasiática e incluso los países de América Latina. Es decir, estamos hablando del Sur Global, con el que existe […]

La población civil de Gaza vive entre la angustia y el terror provocados por la agresión que desató Israel a partir del 7 de octubre pasado. Inevitablemente, la situación actual recuerda la Nakba o “catástrofe”, masacre prolongada provocada por Israel entre 1947 y 1948 que causó la muerte y el desplazamiento de cientos de miles de palestinos de sus hogares. En este primer episodio de Ventana a Palestina, Daniel Jadue analiza el tema junto al periodista Breno Altman, conversa sobre la diáspora con el director del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile, Kamal Cumsille, profundiza con las informaciones de la corresponsal de HispanTV en Gaza, Huda Hegazi, y nos aporta elementos para contextualizar lo que ocurre hoy en la Palestina ocupada. Santiago de Chile, 22 de enero 2024 Crónica Digital/Hispantv.com

El rechazo a la prisión preventiva para la exalcaldesa Cathy Barriga, imputada hoy por fraude al fisco, generó críticas en Chile y puso en evidencia que no todos corren la misma suerte frente a la justicia. Barriga fue electa en 2016 jefa comunal de Maipú, el segundo municipio más poblado del país, como candidata sin partido, pero apoyada por la formación de derecha Unión Demócrata Independiente (UDI). Según estimados, durante los cinco años en el cargo defraudó al erario casi 31 mil millones de pesos (unos 35 millones de dólares). De acuerdo con la Fiscal de Alta Complejidad Constanza Encina, el fraude en Maipú es 914 veces superior al cometido por la también exalcaldesa Karen Rojo; 56 por ciento por encima de la fundación Democracia Viva (Caso Convenios); 28 del de Vitacura; y 20 del de Algarrobo. La fiscal pidió la prisión preventiva para la también figura televisiva, sin embargo, el juez Hugo Salgado desestimó la medida cautelar al descartar que la imputada ponga en riesgo “la seguridad de la sociedad” o que exista “peligro de fuga”. No obstante, Salgado reconoció que había argumentos para aplicar esta medida debido a la cantidad “exorbitante” de recursos públicos involucrados en la defraudación. La decisión de juez provocó el rechazo de representantes de amplios sectores de la política, la sociedad, e incluso, de la cultura. “Imposible erradicar la corrupción si el sistema judicial trata de manera distinta a los corruptos según su bolsillo, según su origen, según sus conexiones. Mala cosa que no exista igualdad ante la ley. Caso Cathy Barriga es vergonzoso”. Así lo escribió en su cuenta de X Marta Lagos, fundadora de la Corporación Latinobarómetro, que investiga la sociedad usando indicadores de opinión. Mientras, Eric Aedo, diputado del Partido Demócrata Cristiano, calificó también como una vergüenza la decisión del juez de beneficiar con prisión domiciliaria a la exalcaldesa. La propia Fiscalía ha señalado que estamos frente a uno de los mayores fraudes cometidos en el interior de un municipio, dijo, y recordó que por defraudaciones mucho menores, como en el Caso Convenios, hay funcionarios de gobiernos regionales detenidos. La ex jefa edil de Maipú es sindicada por varios delitos: fraude al fisco, falsificación y mal uso de instrumento público. De acuerdo con la Fiscalía, ella montó una estructura orgánica de desfalco de recursos y para eso alteró el presupuesto municipal con gastos multimillonarios que ayudaron a publicitar su gestión. Entre ellos figuran grandes festivales de música, la adquisición de 30 mil peluches con la imagen corporativa y la entrega de mochilas con material escolar para alumnos de colegios privados, con parte de los fondos de apoyo a la educación pública. Además compró mil collares Swarovski, producto de lujo fabricado con cristal tallado, que entregó a diversas autoridades, legisladores, exministros y otras figuras públicas. En un artículo publicado en el sitio digital El Desconcierto, el sociólogo Diego Verdejo advierte que el caso de Cathy Barriga expone las profundas desigualdades en el sistema penal chileno. “Al contrastar este caso con el de […]

El 21 de enero de 1924 marcó un antes y un después en la historiografía mundial, tras la muerte del político, revolucionario, teórico, filósofo y líder comunista ruso Vladimir Ilich Lenin. Por Odette Díaz Fumero Corresponsal en Rusia A 100 años de su fallecimiento, para muchos historiadores a nivel internacional constituye uno de los hombres más icónicos e influyentes del siglo XX, gracias al análisis sobre las leyes que rigen el imperialismo, decretado como la fase superior del capitalismo. De Lenin también se leen las aclaraciones que rondan la naturaleza y el propósito del Estado, al tiempo que desarrolló tanto en la teoría como en la práctica el tipo de organización profesional de los revolucionarios, necesaria si el objetivo real era llegar a fomentar una Revolución. Y si bien desplegó toda una serie de recursos intelectuales al realizar aportes a las teorías de Karl Marx y Friedrich Engels, llevándolo a la creación de la línea general en el desarrollo del marxismo denominada marxismo-leninismo, los hechos fueron de sus principales méritos para con la sociedad. En ese sentido, el vicepresidente del Comité Central del Partido Comunista de la Federación de Rusia, Dmitry Novikov, en entrevista exclusiva con Prensa Latina expuso dos acciones fundamentales desplegadas por el líder bolchevique. “Podemos hablar de sus dos principales méritos históricos. En primer lugar, creó un Partido Comunista fundamentalmente nuevo y de vanguardia. Y este partido fue capaz de llegar a la victoria. Fue él quien condujo a los trabajadores de Rusia, a sus obreros y campesinos a la victoria en octubre de 1917, capaz de llevar a cabo la Gran Revolución Socialista de Octubre. «En segundo lugar, Lenin con sus partidarios y con el Partido Bolchevique, no sólo fueron capaces de hacer la revolución, sino de poner en marcha ese gran ‘proyecto rojo’, la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en torno al cual, de un modo u otro, giró toda la historia mundial del siglo pasado”, manifestó el dirigente político. Novikov precisó que, en los albores de su existencia, Lenin resistió la intervención de media docena de potencias extranjeras. Y posteriormente llevó a cabo la brillante modernización, industrialización y revolución cultural leninista-stalinista. Por último, preparó al país para la lucha contra el fascismo y el nazismo, batalla donde la URSS, dirigida por José Vissarionovich Stalin, salió victoriosa. LEGADO DE LENIN SIGUE VIVO A principios de la década de 1990 el Partido Comunista de Rusia (PCFR) fue prohibido en el país por decreto del entonces presidente Boris Yeltsin, recordó el también primer vicepresidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso). Al respecto, enfatizó que teniendo como premisa el legado leninista luego de la intención de prohibición comenzó entonces la restauración del partido, ya como órgano de oposición. “Pasamos por este camino con bastante rapidez. El Partido Comunista de Rusia se convirtió entonces, hace 30 años, en el partido de oposición más grande e influyente de nuestro país y ha mantenido esta posición hasta hoy. «Los […]

Por Pablo Jofré Leal* Hace algunos meses, el periodista polaco Marek Galas denunció que el presidente ucraniano Volodimir Zelensky prometió entregar al gobierno polaco los territorios que Polonia considera necesarios de recuperar ubicados en el oeste de la actual Ucrania. Tal información fue dada a conocer en el medio Niezalezny Dziennik Polityczny por el mencionado profesional (1) Tal promesa fue efectuada en abril del año 2023 en visita de Zelensky a Polonia donde se entrevistó con el presidente Andrzej Duda, a cambio de una efectivo apoyo político, militar y financiero por parte de Varsovia a lo que Ucrania denominó la operación de contraofensiva para recuperar la región del Donbás – región de fuertes raíces rusas y que desde el año 2014 vive un ataque sostenido a manos del gobierno kievita y que determinó, como razón principal la operación militar especial rusa de desmilitarización y desnazificación de Ucrania. El fracaso del objetivo del gobierno de Kiev ha chocado con los éxitos militares rusos y de las milicias populares del Donbás, que han derrotado una y otra vez los intentos de Kiev y la OTAN respecto a la zona oriental ucraniana. Esto ha provocado, igualmente, un terremoto político, financiero y militar respecto al debilitado apoyo al gobierno e Zelensky, cada día más cuestionado por sus fracasos que le han costado a Estados Unidos y a la Unión Europea al menos 300 mil millones de dólares en apoyos, en diversos ámbitos, que han terminado  ya sea en las manos y los bolsillos de la casta política militar corrupta ucraniana o sencillamente en tanques, aviones, blindados, artillería, almacenes militares , convertidos en fierros oxidados por el fuego ruso. Los preparativos de las elecciones presidenciales en Estados Unidos pretenden ser catalizados por Kiev para convencer a Polonia, que siga apoyando a Ucrania, tras meses de dimes y diretes donde Varsovia ha tomado medidas como no proporcionar más armas, acusar a Kiev y a los oligarcas ucranianos de querer controlar el mercado de cereales en Polonia, unido a las acusaciones de Zelensky en la ONU donde señaló a Polonia como un país que estaba apoyando y ayudando a Rusia en la guerra en Ucrania (2) y que generó la indignación del gobierno de Duda.  Los medios de prensa polacos recuerdan lo injusto de las acusaciones de Zelesnky “Además, se organizaron entregas de todo tipo de armas desde Polonia, desde aviones hasta diversos tipos de equipo pesado, armas pequeñas, municiones y ayuda humanitaria. Considerando que las Fuerzas Armadas de nuestro país no cuentan con las armas más modernas. Fueron los dirigentes polacos los que apoyaron a Ucrania en la mayor medida posible, incluso en caso de retrasos burocráticos por parte de otros países de la OTAN. Además, sólo en Polonia se organizó un centro donde se concentraba la ayuda a Ucrania procedente de todo el mundo. Se establecieron muchos centros de ayuda a refugiados en el país y el gobierno proporcionó beneficios sociales a los ciudadanos ucranianos” (3) Todo eso está hoy paralizado peor no los intentos de anexionar o […]

Por: Sergio Rodríguez Gelfenstein* Al general Augusto C. Sandino cuando nos acercamos al 90 aniversario de su partida a la inmortalidad. Nicaragua ha debido luchar en defensa de su soberanía casi desde el mismo momento en que se constituyó como república independiente. Desde la invasión británica de 1847 a su costa Caribe, y al año siguiente a San Juan y la isla del Tigre en el Golfo de Fonseca como expresión de la pugna con Estados Unidos para apoderarse de la estratégica región, pasando por las tres expediciones del filibustero estadounidense William Walker entre 1855 y 1860 para establecer una dictadura personal en el territorio nacional hasta el intento de golpe de Estado de 2018, Nicaragua ha debido encarar una larga lista de invasiones y amenazas a su soberanía. Al comenzar el siglo XX, en 1909, en el marco de la política del “Gran Garrote” y la “Diplomacia del Dólar”, el presidente estadounidense William Taft propició un golpe de Estado contra el mandatario nacionalista José Santos Zelaya. En ese contexto, Estados Unidos ocupó Nicaragua en 1912 imponiéndole cuatro años después el tratado Bryan-Chamorro que era expresión de un virtual protectorado sobre la nación centroamericana. Las tropas yankis permanecieron en el territorio nacional por 21 años hasta que el pueblo nicaragüense liderado por el general Augusto C. Sandino los derrotó militarmente y los expulsó del país. Sandino fue traicionado y asesinado en 1934, tras lo cual Washington instaló en Managua una brutal dictadura dinástica encabezada por Anastasio Somoza y sus hijos que fue defenestrada por la lucha del pueblo nicaragüense conducido por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) el 19 de julio de 1979. Antes, durante los primeros días de julio de ese año, el “democrático” presidente de Estados Unidos Jimmy Carter intentó escamotearle el triunfo al FSLN, primero al desembarcar tropas en la ciudad de Liberia al norte de Costa Rica a solo 75 km. de la zona de combate, para después propiciar el apoyo de la OEA a una intervención militar en el país y finalmente, tras la huida de Somoza el 17 de julio, pretender instalar un régimen “somocista sin Somoza” a cargo de Francisco Urcuyo. Ya en el poder, la revolución sandinista se vio obligada a enfrentar una guerra que le valió perder más de 50.000 ciudadanos como resultado de acciones directas e indirectas de Estados Unidos durante el período que transcurrió entre 1979 y 1990. El daño económico causado por la guerra de Estados Unidos contra Nicaragua se estimó en 17 mil millones de dólares. Vale repetir entonces que la historia de Nicaragua es una historia de lucha por su sobrevivencia como nación independiente. Y en esa larga epopeya han aprendido a conocer al enemigo – tanto al interno como al externo- generando un sentimiento, un honor y orgullo del ser nicaragüense que le ha permitido en los últimos años enfrentar exitosamente las nuevas modalidades de intervención imperialista. En el pasado reciente, nuevamente Washington intentó derrocar al gobierno democrático del país. ¿O es que acaso […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg