Puestos a designar a un grupo de personas que debían redactar una nueva Constitución para Chile, una mayoría circunstancial con grandes dosis de rabia al votar decidió elegir a un grupo mayoritariamente de un sector, que insuflados con ese triunfo electoral decidieron hacer una Constitución a su pinta y gusto, dejando absolutamente afuera a sus contradictores minoritarios. Esto, que pasó en el primer proceso constitucional, increíblemente pasó también en el segundo. Sin embargo, una vez creados los respectivos monstruos, la misma ciudadanía reparó en el desvarío cometido y rechazó sucesivamente las dos propuestas constitucionales partisanas. Cuando realizas un giro en 360 grados, las matemáticas nos enseñan que quedas en el mismo punto inicial. Es por ello que una primera conclusión de todo este largo proceso constitucional, es que la ciudadanía ha demostrado tener mucha mayor lucidez que la clase política respecto de la manera de decidir el futuro. Cambios si, refundaciones no. ¿Ha sido todo esto entonces una gran pérdida de tiempo y dinero? No necesariamente. El proceso tuvo la gran virtud de canalizar una grave crisis del sistema democrático que amenazó –incluso– con interrumpir el periodo presidencial anterior hace algunos años. Como sea, el proceso constitucional cambiante fue la manera de enfriar un estallido social que amenazaba con llevarse todas las instituciones a su paso. Se reclama que el proceso costó varias decenas de millones de dólares, suma relevante, pero –puesta en contexto– es una cifra sensiblemente menor que, por ejemplo, la que el país ha perdido por corrupción o fraudes. Sólo una idea: con el dinero del megafraude del caso “Tributos” se habrían financiado varios procesos constitucionales. El desafío para el futuro inmediato –entonces–es abocarse a los graves problemas que aquejan al país: delitos violentos en niveles inaceptables, economía con índices muy bajos de actividad, crisis estructurales en materia de educación, salud y previsión y persistentes actos de corrupción desde el mundo público y escándalos de fraude en el mundo privado. Por supuesto, es el gobierno el que debe tener el liderazgo en la mayoría de estos temas. Pero la oposición tiene un rol irremplazable para poder alcanzar acuerdos relevantes, ya que todos los problemas que hemos enumerado exigen reformas en el Congreso Nacional. La tentación de la oposición será alta para negarle “sal y agua” al gobierno, probablemente dándole la misma receta que éste utilizó en el pasado. Pero el riesgo de esta política lo conocemos mirando al otro lado de los Andes, con el triunfo de un outsider improbable como Milei. La ciudadanía no tolerará más cachetadas de payaso entre partidos con escasísimos niveles de representación y credibilidad y fácilmente le entregará sus votos a quien ofrezca terminar con “la casta”. Es pues, inevitablemente a mi juicio la hora de los acuerdos, el diálogo y las transacciones. Veremos si la política está a la altura. Imagen: Redes Sociales. Por Carlos Gajardo Pinto. Abogado y Asesor de la carrera de Derecho de la UTEM. Santiago, 20 de diciembre 2023. Crónica Digital.

1. Un día antes del plebiscito constitucional, Marcela Cubillos, ex Ministra de Sebastián Piñera y ex Convencional, señaló en el medio digital “El Libero”, que la “derrota política” de la “izquierda refundacional” se había logrado el 4 de septiembre del año pasado, “cuando el Rechazo se impuso por amplia ventaja sobre el Apruebo”. En ese cuadro, expresó que “el domingo (17 de diciembre) tenemos la oportunidad de consolidar esa derrota política (de la izquierda), con la aprobación de un nuevo texto constitucional”. 2. Precisamente ese el sentido más profundo del resultado del plebiscito constitucional: que la ciudadanía se atravesó en el propósito de los conservadores y de la derecha extrema de proyectar en términos estratégicos la hegemonía alcanzada el año pasado y consolidar una victoria política de largo aliento, a través de una Carta Fundamental que reflejara en forma más nítida su concepción de sociedad. El ex Ministro Francisco Vidal comentó, luego de conocerse los resultados: “Los partidos de centro–izquierda e izquierda lograron conectar con la mayoría ciudadana para detener la ofensiva ideológica más relevante de todas las derechas desde 1990”. 3. En ese contexto, lo primero que salta a la vista es que el plebiscito constitucional arrojó un “contundente resultado”, como lo señaló en su cauto discurso el Presidente Gabriel Boric, cuando ya era evidente el triunfo de la opción “En Contra”, cautela y moderación que es obvio resultado de la necesidad del Gobierno de reponer un cuadro favorable a los acuerdos con la derecha para hacer viable las iniciativas que con urgencia se reinstalarán en lo sucesivo en la agenda. Con un 99,96% escrutado, la opción «En Contra» logró un 55,74 por ciento, mientras que la alternativa «A favor» llegó al 44,26 por ciento. Hay quienes han sostenido que sería un resultado mezquino. O que no sería comparable y/o proyectable a otros comicios. Sin embargo, las cifras muestran que no son diferentes a escenarios de la historia reciente en los que el progresismo se ha puesto a la ofensiva. Para el plebiscito de 1988, el NO a la continuidad del dictador llegó al 55,9% y el SI al 44,1 por ciento. Para la segunda vuelta presidencial de 2021, Gabriel Boric registró un 55,87%, mientras que José Antonio Kast un 44,13 por ciento. 4. La opción “En Contra” logró, como se indicó, un 55,74 por ciento, lo que significa un total de 6.870.966 votos: ello equivale a 17,63 puntos más que la opción “Apruebo” en el plebiscito constitucional de 2022. De la misma forma, la opción “En Contra” obtuvo ahora 11,48 puntos más que la opción “A favor” y casi un millón y medio de votos más (1.414.448). La opción “A favor” logró en este plebiscito un 44,26 por ciento, lo que significa 17,63 puntos menos que lo obtenido por el Rechazo el 4 de septiembre de 2022. 5. Por otro lado, la opción “En Contra” se impuso en un total de 13 Regiones: son Arica y Parinacota (54,31), Tarapacá (53,31), Antofagasta (59,18), Atacama (61,43), Coquimbo (59,94), Valparaíso (59,06), […]

Escribimos estas líneas en la víspera del segundo plebiscito constitucional. Cualquiera sea su resultado, el Pueblo de Chile sin duda expresará una vez más su justa indignación contra el sistema político en su conjunto. Misma que manifestó en su épica irrupción en el espacio político el 18 de octubre de 2019, el 18-O. Misma que ha venido reiterando de modo creciente en las 18 elecciones nacionales celebradas desde entonces.  La irrupción popular se ha sostenido a través de una pandemia sin precedentes que contagió a más de un cuarto de la población y costó la vida a más de sesenta mil compatriotas. Fue superada principalmente por  la misma capacidad de organización, determinación y disciplina, emocionantes, que el Pueblo ha manifestado en cada una de sus masivas irrupciones recientes en política. Cualquiera sea el resultado de este domingo, seguirá vigente más o menos agudizado el gran desafío que enfrenta Chile: superar la crisis política nacional en que se debate desde el 18-O. Es decir, relegitimar ante el Pueblo la autoridad del régimen democrático.  ¿Qué hacer para lograrlo?  Desde luego no seguir porfiando en buscar consensos con los poderosos intereses que vienen abusando del Pueblo desde el 11 de septiembre de 1973. Ese camino pudo ser aceptable, incluso acertado, durante los años de calma chicha en la actividad política popular masiva. Como siempre ocurre naturalmente, esta se tomó un largo respiro tras batallar heroicamente en todos los terrenos durante una década hasta acabar con la dictadura.  Pero ese camino resulta profundamente equivocado y estéril en la situación actual de nueva crisis política nacional y extendida indignación popular. Esta se ha generado precisamente por la incapacidad del sistema democrático de intentar siquiera acabar con los grandes abusos. La incapacidad de una autoridad deslegitimada la inhabilita asimismo, inevitablemente, para lidiar con otros abusos cotidianos como la delincuencia común. Y casi con cualquier cosa. Incluido nada menos que reactivar la economía y proteger el empleo, hoy amenazados seriamente por políticas exageradamente contractivas implementadas por autoridades burocráticas que se mandan solas.  Porfiar en más de lo mismo sin considerar el ciclo en el estado de ánimo del Pueblo, es lo que la ciencia política clásica define como cretinismo político. Sólo agudiza la crisis política y la indignación del Pueblo. Así lo demuestra de modo palmario el proceso que hoy culmina, surgido de un acuerdo parlamentario a sus espaldas. Confiamos en que ganará el voto En Contra, ojalá por un margen muy amplio. Ello ciertamente facilitará las cosas para abordar el desafío que sigue. Sin embargo, parece probable que el extendido descontento popular se manifieste nuevamente en una fuerte desafección por este proceso. Expresada en una nueva baja en la participación a pesar del voto obligatorio y un elevado número de votos nulos y blancos. Así sucedió en la elección del Consejo Constitucional, donde estos empataron en segundo lugar, al tiempo que ganó lejos el único partido que rechazó el proceso en su conjunto.  Para resolver la crisis política nacional parece imperioso que las fuerzas políticas democráticas […]

Por Marcel Garcés Muñoz Según parece el país está convocado  a una nueva definición política constitucional este domingo 17 de diciembre, y el clima se ha “polarizado” a un extremo “insufrible” poniendo en riesgo, no solo la estabilidad institucional democrática sino un orden  justo para la inmensa mayoría del país, sus jóvenes, mujeres, sus trabajadores y los sueño de futuro de sus ciudadanos. Las oligarquías políticas derechistas, los gremios empresariales retardatarios, optaron por un texto ilegitimo por su origen y su elaboración amañada por órganos que corresponden a una voluntad legítima, representativa y soberana,  sino que lisa y llanamente a la voluntad de imponer la vigencia de un orden y un equilibrio social y político que busca recomponer el poder impuesto por la dictadura de Pinochet, por la vía de negar los avances logrados por la institucionalidad  de la transición democrática y las luchase los ciudadanos, tras el fin de la tiranía  homicida, con  la recuperación democrática por la transición legitimada por la soberanía democrática de 1980. La ilegitimidad de los cuerpos “constitucionales” instalados por un acuerdo de las elites políticas comprometidas le restan legitimidad a sus retóricas, discusiones, y acuerdos, y al desconocimiento que la soberanía democrática, y su reemplazo por un batería demagógica y mentirosa impuesto a la ciudadanía, metodología  de las tiranías, para hablar supuestamente  a nombre del pueblo, a no0mbre del pueblo, de la nación , de las llamadas “fuerzas vivas” que se apresuraron a sumarse al coro de la fuerzas, del orden económico o militar según convenga. Esto se ha hecho en Chile, generando un ámbito de inseguridad, de violencia, de terror, de insurgencias reales o simuladas,  en un marco de acusaciones contra los poderes legítimos del Estado, de acusaciones constitucionales, de denuncias falsas, que buscan debilitar  la autoridad, desestabilizar las estructuras del Estado, con programas,   acusaciones y sobre todo en la perspectiva de proyectos, programas, definiciones e irresponsabilidades de los políticos, elites, oligarquías, cuerpos de asesores, expertos, estrategas, en fin de los habituales “expertos”, a a los que recurren las “señores políticos”, o dueños del capital para encubrir sus intereses, y principalmente sus objetivos económicos de clase y de poder. Sin embargo la disyuntiva propuesta para el plebiscito de este domingo 17 de diciembre: el “A Favor”  o “El Contra” del texto constitucional redactado por la ultraderecha de los Republicanos, la UDI, los pinochetistas, las bandas paramilitares y forajidos al estilo de “Pancho Malo”, y algunos del supuesto bando de “Centro”- Amarillos a  abducidos por “El Mercurio”-  y otros grupitos y personajes a contrata, no parece haber captado el interés y mucho menos el entusiasmo de los ciudadanos. Los propios editorialistas de El Mercurio, demuestran su desencanto y se preparan para asumir la derrota política , y tratar de culpar a los desleales, que se han dado “un gustito”, de  dudar de la victoria que creyeron aplastante en la definición ciudadana. El diputado Guillermo Ramírez, jefe de bancada UDI, que proclamaba una victoria aplastante hasta hace poco,  el lunes 11 de diciembre,  a todo ancho de página de “El Mercurio” reconoce la eventualidad – casi la inevitabilidad- de una derrota de […]

Representantes de la recién creada Cámara de Comercio de Comercio del barrio comercial Matadero-Franklin presentaron una serie de propuestas a las autoridades gubernamentales para fortalecer el desarrollo comercial de este barrio histórico y frenar el aumento de la delincuencia en el sector, En una conferencia realizada en el icónico  Bar Chiloé, las y los dirigentes de la organización de los comerciantes y los pequeños y medianos empresarios plantearon los graves problemas que está viviendo el barrio: “La delincuencia, el arreglo de calles y veredas, luminarias, seguridad, entre otros, deberían ser enfrentados integralmente. No es solo el tema de la basura y su retiro, sino además se requiere por parte de la autoridad una serie de medidas que llevan como finalidad la remodelación del casco antiguo de sector Matadero-Franklin», señaló Iván Gutiérrez a Crónica Digital. Los hechos Aunque el barrio Matadero-Franklin se ha caracterizado por ser un sector «bravo», en los últimos meses los robos se han dado de forma coordinada y certera por parte de una banda de delincuentes. Estos ladrones han actuado en la oscuridad de la noche impunemente, rompiendo candados, rejas de protección y, al abrir los locales, se han llevado máquinas, herramientas y todo lo que lo existe en las bodegas. Situación similar la han sufrido más de 30 locatarios del casco histórico del Matadero-Franklin. En ese contexto, el comerciante Luis Calas representó en un reunión que se sostuvo hace un tiempo con la alcaldesa de Santiago Irací Hassler la necesidad de contar con seguridad municipal en las noches, ya que al cerrar las actividades comerciales, las calles quedan solas y vacías, momento propicio para los robos y asaltos.   En la reunión se acordó avanzar en la propuesta municipal de implementar en el corto plazo la presencia de infantería municipal para resguardar los locales. Otro aspecto que denunciaron los locatarios es lo relacionado con la basura, foco de infecciones que impiden el normal desarrollo de las actividades comerciales en el casco Histórico del Matadero-Franklin. Hay recordar que más del 70 por ciento de las actividades comerciales e industriales tienen que ver con la elaboración de productos para la gastronomía y la cocina familiar. Propuestas concretas para ayudar a la labor de carabineros Aunque ha existido durante décadas la Cuarta Comisaría de Carabineros a solo cuatro cuadras del barrio Matadero – Franklin, «la presencia de los uniformados ha sido escasa. Ya no se ven policías caminando por las calles del barrio y ya no existe la garita que dispusieron los comerciantes en los estacionamientos de Franklin con Chiloé. Sabemos que que la dotación de personal y carros policiales es escasa, Proponemos al gobierno que se construya con el aporte de toda la comunidad una garita móvil que tenga las comodidades básicas para el funcionamiento de Carabineros, con internet y aire acondicionado, entre otros recursos. Sería un gran logro para la comunidad y para nuestros clientes», propuso Gutiérrez. Basura en cada esquina Aunque en el pasado reciente la basura era recogida por el municipio de Santiago dos veces […]

Latinoamérica y el Caribe mantuvo en 2023 su liderazgo entre los exportadores mundiales de alimentos; sin embargo, unos 70 millones de habitantes en la región carecieron de ingresos suficientes para asegurar la canasta básica de comida. Por María Julia Mayoral Redacción de Economía En total, casi un tercio de los habitantes vive en situación de pobreza, proporción que se eleva a 42,5 por ciento en el caso de la población infantil y adolescente, indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La incidencia de la miseria también es más alta entre las mujeres, los indígenas y los residentes en localidades rurales, explicó la máxima autoridad de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, al presentar en noviembre pasado el informe sobre el Panorama Social de 2023. Incluso, antes de pandemia de la Covid-19 y la guerra en Ucrania, el objetivo de erradicar el hambre y la malnutrición para 2030 “no se estaba cumpliendo”, juzgó la agencia de Naciones Unidas. De 2014 a 2019 el número de personas hambrientas y en situación de inseguridad alimentaria grave o moderada ya iba en aumento, advirtió un examen de la Cepal, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Mientras tanto, la balanza comercial de la región no dejó de recibir los beneficios del aumento en los precios internacionales de los alimentos durante los años más recientes, corroboró el estudio conjunto. Por los cálculos de la Cepal, la FAO y el IICA, en el área hay 16 países exportadores netos agropecuarios y 16 importadores netos, pero más del 80 por ciento de los habitantes vive en naciones que son exportadoras netas. El análisis de las tres instituciones, sobre las perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural para el bienio 2023-2024, remarcó que el sector representa aproximadamente el 22 por ciento de las exportaciones de mercancías a escala regional, alrededor del cinco por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y da empleo al 15 por ciento de la población. Históricamente, el crecimiento del PIB ha estado correlacionado con los precios de los “commodities”:En el ciclo de alza 2020-2022, el aumento anual de las exportaciones agroalimentarias de América Latina y el Caribe (ALC) superó el promedio mundial y el de otras regiones, pese a los efectos de la Covid-19 y la guerra en Ucrania, ilustró el informe. El Caribe, puntualizó la pesquisa, fue la única subregión de ALC con un aumento de las exportaciones agroalimentarias por debajo del promedio mundial en el período 2020-2022. De acuerdo con evaluaciones de Naciones Unidas, el incremento de la inseguridad alimentaria a escala global es más un tema de acceso que de oferta o disponibilidad de nutrientes. Entre 2011 y 2020 los precios internacionales de los alimentos tendieron a la baja y aun así la incidencia del hambre aumentó en ALC debido al menor crecimiento económico y la expansión de la pobreza, sopesó la Cepal. Tampoco debe pasarse por alto la excesiva dependencia […]

Por Ociel Ariel López El complejo proceso que vive la sociedad chilena no termina de permitir que el país austral marche en una dirección u otra. Desde que en octubre de 2019 un inusitado estallido social rompió con la tranquilidad que había caracterizado a la nación en las últimas décadas, el péndulo histórico-político no cesa de agitarse. El 17 de diciembre se llevará a cabo el segundo plebiscito para decidir el rechazo o aprobación de la nueva Constitución, luego que la primera propuesta fuera rechazada por el 62 %, en septiembre de 2022. El abrupto giro del péndulo Después del llamado «estallido chileno» se desató una cadena de acontecimientos permitía comprender un indetenible cambio de la sociedad hacia la izquierda. Primero, la elección de la convención constitucional que se instaló en julio del 2021, y en el que el 64 % de los convencionales elegidos procedía del mundo independiente y de la izquierda alternativa, constataba el ánimo irreverente vivido en las calles durante las largas protestas de 2019. Luego, la victoria de Gabriel Boric como presidente en diciembre de 2022, sellaba un inédito triunfo de la izquierda. Quedaba la incógnita sobre cómo un pueblo podía votar en varias elecciones seguidas por opciones de izquierda y a los pocos meses votar por la derecha más extrema. Sin embargo, una vez redactada la nueva Constitución, con Boric en el Gobierno, el pueblo chileno rechazó abrumadoramente la propuesta progresista en septiembre de 2022 y echó por tierra cualquier idea de «inevitabilidad» de un proceso de transformación social. Sucedió, en cambio, todo lo contrario y revirtió de una manera tan radical, que el péndulo en Chile ya había ido y vuelto, en cuestión de meses, de un polo de izquierda radical a uno de derecha también radical. Quedaba la incógnita sobre cómo un pueblo podía votar en varias elecciones seguidas por opciones de izquierda y a los pocos meses respaldar a la derecha más extrema. Así las cosas, llegó el turno al bate para el Partido Republicano y su líder, el excandidato derechista radical, José Antonio Kast, quienes junto a la derecha tradicional lograron copar el Consejo Constitucional y así tener el suficiente margen de maniobra para diseñar una propuesta constitucional a su imagen y semejanza. Parecía entonces que la sociedad chilena había dado un golpe de timón y se conducía hacia las aguas de la derecha profunda, histórica, pinochetista. Redactada la propuesta constitucional derechista, ahora tiene que pasar por la aprobación popular en referéndum, pero hay señales de que el péndulo podría haber girado nuevamente, tan acelerado como antes. Boric o a la espera del péndulo El presidente Gabriel Boric jugó con mucha cautela después de los resultados del primer plebiscito y se «sentó» a esperar al péndulo en el centro. La noche de la derrota retiró a varios de sus ministros más cercanos, estableció una estratégica negociación con la centro izquierda y el centro, admitió que la sociedad chilena había asestado un golpe de timón y prácticamente se sentó a esperar a que el péndulo regresara y, si las encuestas están en […]

Los primeros doce días de diciembre pueden tener una repercusión significativa en la lucha por preservar el planeta. Una nueva Cumbre Climática se confronta a desafíos de “tierra o muerte” Por Sergio Ferrari*, colaborador de Prensa Latina La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que comenzó el 30 de noviembre en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, se extenderá hasta el 12 de diciembre. También denominada COP28 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), esta reunión cumbre involucrará a miles de participantes- algunas fuentes hablan de más de 70 mil- provenientes de todo el mundo. Las «Partes» se refiere aquí a los 197 países o entidades soberanas que han adherido a esta convención además de la Unión Europea (UE). Las actividades son múltiples: secciones oficiales, diversos encuentros de la sociedad civil, así como reuniones de representantes del mundo financiero. Un evento mayor que, dependiendo de la voluntad política de las grandes potencias, podría representar un paso adelante en la lucha contra el calentamiento global o reducirse a un show mediático de dimensiones planetarias. El objetivo de la COP28, según Naciones Unidas, consiste en que el mundo haga “el balance del progreso establecido por el Acuerdo de París (tratado climático firmado en 2015)” y trace “el plan de acción para reducir las emisiones de forma drástica con el fin de proteger vidas y sustentos”. Según la ONU, “La ciencia es clara: para mantener un clima soportable se debe reducir cuanto antes la producción de carbón, petróleo y gas, así como triplicar la capacidad de energía renovable (eólica, solar, hidráulica y geotérmica) para el año 2030”. Junto con ello, es necesario un incremento sustancial de la financiación para la adaptación e inversión en resiliencia climática. En su carta a los países signatarios durante la preparación de la COP28, su presidencia comunicó cuatro prioridades: acelerar la transición energética y reducir las emisiones para 2030; financiar la acción climática; situar en el centro de la acción climática a la naturaleza, las personas, la vida y los medios de vida y, por último, asegurar que este evento sea más inclusivo e incorpore a los actores más diversos (https://www.cop28.com/en/letter-to-parties). Más apoyo al Sur Global Debido a que este 2023 el planeta experimentó los 12 meses más calurosos de los últimos 125 mil años, las expectativas de la comunidad internacional son enormes. Delia Berner, experta en clima de la organización Alliance Sud (Alianza Sur), explica que «Es necesario un rápido cambio de rumbo para que el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global por debajo de 1,5°C pueda lograrse”. Dicha alianza, la cual reúne a las principales ONG suizas de la cooperación con el desarrollo, subraya que “Las personas más pobres son las que más sufren por cada décima adicional de grado de calentamiento, aunque son las que menos han contribuido a la crisis climática”. Para Berner, el punto de referencia fundamental debe situarse en “las necesidades de los más pobres del Sur Global”. […]

Por Mg. Daniela Salgado Robles, abogada y académica de la carrera de Derecho de la U.Central Región de Coquimbo La Convención sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (CDN) reconoce el interés superior, esto quiere decir, que toda medida que se adopte en relación a ellos y ellas deben asegurar su bienestar. Nuestra legislación penal ha creado un sistema especializado de justicia juvenil, que se ajusta a los estándares establecidos en la CDN. De ahí, que la Ley sobre Responsabilidad Penal Adolescente considera las características de la adolescencia y se establecen sanciones específicas con tiempos límites y orientadas a la plena reinserción social, reconociéndoles como sujeto de derechos. Hay que señalar que en Chile son considerados imputables los adolescentes mayores de 14 años de edad y a menores de 18 años, rangos etarios que lamentablemente hoy son cada vez más mencionados en medios de comunicación que informan de su participación en delitos violentos, convirtiéndose en adolescentes infractores de ley. Desde la puesta en marcha de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (LRPA) se han presentado algunos nudos críticos relacionados, principalmente, con las sanciones aplicables a los adolescentes, que posteriormente mantienen conductas infractoras y ya como adultos son sancionados a penas privativas de libertad, lo que implica que las sanciones establecidas en el marco de LRPA, quedan suspendidas hasta que retome a su libertad, siendo ya adultos, resultando incompatible esa realidad con el espíritu de la Ley 20.084. Disminuir la edad a 12 años, como lo han planteado algunos actores sociales, creo que no representaría ninguna solución al problema de base, más bien, creo que se debe considerar reformular o endurecer aún más las penas de adultos que utilizan a adolescentes en la comisión de ilícitos para procurar su propia impunidad, sin olvidar por cierto que el Estado debe doblegar sus esfuerzos por llegar a aquellos espacios donde diversos flagelos cortejan a nuestros adolescentes para insertarse en la delincuencia tan tempranamente. Santiago de Chile, 7 de diciembre 2023 Crónica Digital

Por Roberto Lobos* En Chile se quebró la política de consensos, la evaluación de esta situación acá no será abordada, pero lo cierto, es que la polarización es cada vez más notoria. Y precisamente ha sido la oposición por derecha la que ha buscado instalar este escenario. Recordemos que este año se cumplió el 50 aniversario del Golpe de Estado y a diferencia del gobierno, fue esta oposición la que busco hacer parecer a la política oficial como una provocación, cuando en los hechos el Gobierno ha realizado una veloz peregrinación hacia el centro político. Lo mismo ha sucedido sobre el 18 de octubre, del enemigo interno a una banda delictual, la derecha ha ido afinando su discurso preparando y moldeando la memoria histórica, mientras desde el gobierno pareciera que han decidido olvidar para no recordar. Los que sí añoran el pasado previo al acontecimiento y quieren recordar, son los que ahora dicen jódanse o esto está cerrado. Los argentinos, mucho más acostumbrados a la política performática tiene una canción que resuena en las movilizaciones, cantan ¡unidad de los trabajadores, y al que no le gusta se jode, se jode! Una polaridad natural que ha ido desvaneciéndose con los años; después del último resultado electoral trasandino, con unidad y todo, los trabajadores se joden. Lo que allá es natural, acá es una sorpresa, al menos para quienes quieren seguir creyendo en la política de consensos. A los ingenuos quizás habría que contarles que el viejo pascuero son los padres o más bien las madres, como indican las últimas encuestas y Chile elije creer. El tema es que pare creer, primero hay que contar el cuento y la izquierda está contando poco. La campaña “en contra” parte a la defensiva. Las cosas como son, terminamos defendiendo la constitución de Pinochet y votando con Rojo Edwards. Nos tienen contra las cuerdas, tal es así que la derecha se da el lujo de corrernos por izquierda. Sinceramente ¿alguna vez pensamos que el gobierno cantaría “para cerrar esto voto”? la vedad es que no, pero el tiempo para la autocrítica pasó hace rato. ¿Nada de esto era predecible? Quizá sí, en el momento que se dejó la política de transformación por la transformación de la política de quienes alguna vez tuvieron algo que contar. Ese fue el momento “amiga date cuenta” de nuestra historia reciente, pero seguimos creyendo en el viejo pascuero. Las elecciones no están ganadas, mesuradamente se ha ido acortado el resultado, y el voto en Chile sigue siendo una ruleta rusa. Decía que nos tenían sobre las cuerdas, porque es una boxeadora de puente alto en la franja a favor la que nos da el relato desde abajo, el giro de la revolución a la mesura de no cambiarlo nada, fue una decisión de los temerosos, por decir lo menos. En Chile la derecha se da el lujo de decirle a los ex líderes estudiantiles “¿Qué han hecho por la educación?” Mientras que el oficialismo sigue pasando la lista en un […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg