Los accesos virtuales al proyecto Cineteca, auspiciado por la Universidad de Chile aumentaron en 260 por ciento en las últimas semanas en medio de la crisis sanitaria mundial por el Covid-19. La web radiouchile.cl informa que ese proyecto, que atesora el patrimonio audiovisual del país con fines educativos, está recibiendo visitas no solo desde Chile, sino también de Estados Unidos, Francia, Argentina, Brasil, y de países tan lejanos como Japón, Finlandia y Nueva Zelandia. Cinetecavirtual surgió en 2010  en conmemoración de los 50 años de la creación del archivo audiovisual estatal, y en estos años se convirtió en uno de los más importantes recursos educativos en medio de la cuarentena sanitaria y para las clases a distancia, y en importante medio de entretenimiento para muchas personas. Cineastas icónicos como José Bohr, Raúl Ruiz o Miguel Littín, y jóvenes como José Luis Torres Leiva, Flavia Furtado y José Luis Sepúlveda, integran el listado de creadores cuyas obras pueden ser apreciadas en el sitio, que ofrece documentales, largometrajes de ficción, cine de mujeres y de pueblos originarios, entre otros. Entre otras cintas emblemáticas del cine chileno se puede acceder a El húsar de la muerte, filmada en 1925 por el Premio Nacional de Artes Pedro Sienna y declarada Monumento Histórico en 1998,  y la única película dirigida por la actriz Bélgica Castro, Quinta Normal, documental de 1953. También muy visitada es la filmografía de Pedro Chaskel, destacado documentalista que filmó el bombardeo al palacio La Moneda en 1973 y del que se pueden ver veinte de sus documentales  y Caliche sangriento, considerado un clásico del cine nacional ambientado en la guerra del Pacífico. Para acceder a las películas solo se debe ingresar a cinetecavirtual.uchile.cl o desde las distintas redes sociales de la Cineteca de la Universidad de Chile. Santiago de Chile, 24 de abril 2020 Crónica Digital/PL

Cuando una buena lectura se convierte en excelente compañía ante el aislamiento que provoca la Covid-19, Chile celebró el Día Mundial del Libro con innumerables acciones de forma virtual. Entre ellas se incluyó el lanzamiento de la sexta edición del concurso literario autobiográfico para personas de la tercera edad «Confieso que he vivido»,  auspiciado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, mientras que el Museo Nacional de Historia Natural presenta biografías virtuales de mujeres científicas. Desde este jueves, la Biblioteca Pública Digital efectuará el Club de Lectura Digital Inclusivo, en cuya segunda  versión los usuarios pueden interactuar con un moderador ciego para comentar las partes más interesantes de cada libro que se analice. Las actividades no se centran solo en esta capital, pues la Biblioteca Regional de Antofagasta se plantea un maratón de videocuentacuentos  a cargo de funcionarios y voluntarios, y la difusión de videos tutoriales de sobre diferentes temas. En tanto, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, invita a participar de la Cuarentena Mistraliana, en la cual los participantes leen poesía, prosa y escritos biográficos de la gran escritora chilena publicándolos en sus redes sociales. Mientras, en la sureña Región de Los Ríos, la Coordinadora Regional de Bibliotecas Públicas desarrolla la campaña «En Los Ríos Leemos Todos» para promover la lectura a través de contenidos digitales y divulgar libros y cuentos para todas las edades, escuchando a autores chilenos y extranjeros leyendo extractos de sus obras. Según informó Radio Cooperativa, también Penguin Random House Chile se sumó a la celebración con el festival #DíadelLibroEnCasa, con acciones simultáneas que esa casa editorial realizará en varias naciones del continente mediante  encuentros virtuales con autores, editores y libreros. En el caso de Chile las actividades se realizaran en direrentes redes sociales con la participación de autores juveniles, los destacados escritores Jorge Baradit, María José Cumplido y Carla Guelfenbein, la Directora Editorial de esa editorial para hablar sobre la vigencia del libro, sus proyecciones y su importancia en la actual coyuntura mundial. Santiago de Chile, 24 de abril 2020 Crónica Digital/PL

Por Isabel Gómez*  Desde lo horrendo a lo sublime y desde lo sublime a lo horrendo pareciera ser el transitar que observamos estos días en la humanidad. Un pueblo que se busca a sí mismo y trata de interpretar esta realidad adversa, agotada, triste que lucha por instalarnos en un escenario distinto, más esperanzador, donde la pregunta no sea de qué forma luchar, sino más bien para qué luchar. Y es allí donde nos situamos hoy impertérritos, desolados, desesperanzados, porque la respuesta no llega, o por lo menos no la que esperamos. Pareciera que las luces juegan con sus propias sombras y entretejen paisajes nublados, enfermos de soledad, mancillados por un silencio que viene a nuestro encuentro para ayudarnos a pensar y reflexionar sobre el significado de lo humano, de la vida en su máxima expresión y es allí donde la nostalgia del silencio es nuestro aliado para encontrarnos, reencontrarnos, pensarnos diversos y dispuestos a darle un sentido a las palabras, a los sentires, a las sensaciones que hay detrás de nuestras acciones y es en esas alamedas del silencio donde nos encontramos con el otro, aquel ser que camina a nuestro lado y que hoy sentimos dispuesto a solidarizar con nuestro mundo interior,  allí donde las subjetividades se expresan corpóreamente y hablan a través de nuestros cuerpos con un lenguaje nuevo, nuevos campos semánticos que nos ayuden a reencontrar al ser que se oculta detrás de un mundo que dejó de sentir como propio, un mundo que lo interpela a detenerse y encontrar aquello que hemos extraviado. La fuerza de sentirnos humanos y defender la vida mediante lenguajes que estén en sintonía con nuestro mundo interior. Escuchar esos mundos donde habita la poesía, la música, las caricias, la belleza, la solidaridad, el amor, la naturaleza que nos invita a respirar, el arte, que desde siempre se ha encumbrado en nuestras emociones luchando por enseñarnos a vivir distinto; y es allí donde resurge Itaca de kavafis, la Gioconda de Da Vinci, Versos libres de José Martí, Don Quijote de Cervantes, Lagar de Gabriela Mistral, Cien años de soledad de García Márquez, Canto General de Neruda, Mujeres en el jardín de Monet, Sonetos del amor oscuro de Federico García Lorca, la quinta sinfonía de Beethoven, Los Autorretratos de Frida Khalo, Los nocturnos de Chopin, La edad madura de Camille Claudel y tantas y tantos que nos enseñaron el humanismo a través de una pieza musical, un poema, una narración, una escultura, un paisaje, un canto donde esperar el resurgir de los pueblos. No evolucionamos cuando dejamos de pensar en la humanidad, en los sueños colectivos, en los pueblos hermanos, en los paisajes sin fronteras, en la energía intrínseca de los lenguajes, en la cultura que nos enseña a tejer redes sociales insoslayables, en la inmensidad de un mundo que aún no conocemos y que debemos descubrir día a día. Hoy la realidad, nos busca, nos interroga, cuestiona nuestras formas de vida, sin siquiera darnos cuenta. Entonces surgen las preguntas: ¿Cuál es […]

La serie británica Black Mirror resulta uno de los exponentes audiovisuales más inquietantes de la historia próxima en torno a los vasos comunicantes entre alienación social y desarrollo tecnológico incontrolado y mal empleado. El presente o el futuro posibles configurados en varios de los episodios apuntan a conectar la idea de un escenario más tecnologizado cual blanco de interacción (sobre todo, virtual) de seres humanos a merced total de los grandes emporios controladores de la lógica del algoritmo. La señal de conflicto surge, entonces, de la propia naturaleza de la especie, socavada ante todo en su dimensión moral, frente a un nuevo orden de cosas que apretuja sus pulsiones e identidad bajo el designio de una máquina que comenzó estudiándola para a la larga no terminar superándola sino reduciéndola a una criatura dependiente, aquiescente y en cierto modo inútil. Dócil, entre otras cosas, a la emisión cotidiana de la espectacularización del sufrimiento de sus propios congéneres. Lo peculiar del relato telefictivo estrenado en 2011 radica en su capacidad para reflejar lo anterior desde el postulado de que esas u otras realidades ¿distópicas, premonitorias? no necesariamente habrían de localizarse en las coordenadas del mañana, pues, antes bien, pueden focalizarse ya principalmente, desde hace tiempo incluso, en el tan difuso como caótico tejido de las sociedades occidentales contemporáneas: esas sobre las cuales existe aquí una clara proyección crítica. No en balde el creador es el humorista, guionista, columnista y crítico televisivo, Charlie Brooker, autor también de la recomendable serie Dead Set (2008), refocilante impugnación a la telerrealidad desde el aparente formato de una historia de zombies. Ahora el además escritor del documental “Cómo la televisión arruinó tu vida” se apertrecha tras su nueva apuesta catódica para irle de frente a todos los molinos que parecen quitarle el sueño. Y eso se aprecia desde “El Himno Nacional”, el mismísimo piloto de Black Mirror, capítulo constituyente de un lúcido análisis sobre los mecanismos, dinámicas y poder de los medios de comunicación en la actual fase del capitalismo y la era del teléfono inteligente y las plataformas sociales. Episodio este en el cual Brooker, amén de barruntar en torno hacia dónde vamos y en qué nos estamos convirtiendo en tanto sujetos receptores y actores del hecho comunicativo, derrama el vitriolo, el sarcasmo y la causticidad que recorren –a intervalos, porque el material se dispersa tonalmente en diferentes episodios de sus cinco temporadas–, el ADN de la serie. En la pluralidad de conceptos manejados en este discurso televisivo son recurrentes, asimismo, tanto la progresiva erosión de las libertades del ciudadano occidental de la actualidad –aludido fundamentalmente en el decurso de la trama–, como la soledad y la carencia afectiva de personas que no parecen estar dispuestas del todo en el plano emocional, o sí, a seguirle la carrera al avance del nuevo planeta digital. En tanto episodios unitarios, con personajes e historias propios, se trata de una serie que, en buena medida, depende de la consistencia y estabilidad cualitativa de los guiones, lo cual no ocurre […]

Uno de los efectos de la crisis sanitaria, social y económica producto de la pandemia COVID–19 ha sido la suspensión de las clases presenciales y su reemplazo por tecnologías digitales de comunicación, por clases a distancia. Frente a ello, la Fundación Progresa, cuyo director ejecutivo es el ex Ministro Víctor Osorio, se encuentra impulsando una campaña para la donación de computadores destinados a aquellos estudiantes que no cuentan con recursos necesarios para poder estudiar de manera remota. Según detalló, la iniciativa responde a que “las clases online, frente a la realidad de los estudiantes de familias precarizadas, son uno de los rostros de la desigualdad que asoman en este período de crisis”. “La interrupción de las clases presenciales es una medida pertinente en términos de la salud y de la vida de las y los estudiantes, pero deja abierto un problema: el desigual acceso a computadores e Internet, que en las condiciones actuales significa que un porcentaje de niños, niñas y adolescentes no podrán continuar con su proceso de enseñanza, porque no tienen acceso a un computador”, agregó Osorio. Y enfatizó que “en ese sentido, contribuir a colocar computadores a disposición de miles de estudiantes que lo necesiten es fundamental para que no se detenga su proceso formativo durante la coyuntura de las medidas de aislamiento social frente a la pandemia. En estas circunstancias, el computador no es sólo una herramienta complementaria de la educación, sino que una condición indispensable para su desarrollo”. “Sin perjuicio de que en esta materia existe una responsabilidad principal del Estado y sobre todo del Ministerio de Educación, la Fundación Progresa piensa que vivimos tiempos en que la solidaridad debe colocarse en el centro de las prioridades, por sobre la indiferencia y el individualismo y, por ello, hemos iniciado una campaña destinada a promover la donación de computadores en desuso, pero en buen estado, para hacerlos llegar a los estudiantes que lo necesiten”, puntualizó el director de la organización. Imagen: Wikipedia. Santiago, 21 de abril 2020 Crónica Digital.

El músico y poeta chileno Mauricio Redolés lanzará (digitalmente) el 24 de abril “Son de Yungay”, segundo sencillo de “Quiero seguir continuando”, su nuevo disco de estudio, el décimo en su carrera y disco seleccionado por el Fondo de La Música 2019. El año pasado en la previa al show por sus 44 años de carrera artística celebrado en el Teatro Nescafé de las Artes, Mauricio Redolés publicó el primer single de su nuevo disco, la canción  “San Pedro”, una pieza de aires nortinos y versos esperanzadores, que contó con la participación de Pancho Sazo, cantante del destacado grupo nacional Congreso. Ahora, en medio de la crisis sanitaria desatada por la Pandemia mundial del COVID-19 y como una forma de acompañar a quienes están en sus casas haciendo cuarentena, Redolés lanzará digitalmente  “Son de Yungay”, segundo sencillo de su venidero nuevo disco, una atractiva pieza con aires latinos que cuenta con la colaboración de Florencia Redolés, hija de Mauricio, quién grabó voces en el tema, junto a otros destacados músicos, entre ellos, Elías Aburto en trombón y Yudiel Rondón Peña, intérprete en tres cubano. También está María Pizarro, que aportó su voz con acento caribeño al comienzo del tema. Grabada anteriormente pero actualizada en música y texto, la canción incluye menciones a las calles más famosas del barrio de Redolés (como Compañía, Esperanza, Rosas, Libertad y Plaza Yungay), además de versos interesantes (y críticos) sobre la depredación inmobiliaria que acecha al sector, en contraste con otras frases que celebran la actual multi-culturalidad del barrio Yungay. “Este barrio tan querido, donde el chuzo y la picota son enemigos de la memoria”, dice Redolés. “Se está llenando de latinos. Por ahí vienen los peruanos, los colombianos y también los hermanos haitianos” remata eufórico Mauricio, arriba de una base musical mestiza que recuerda los cruces entre son y rock propuestos por Carlos Santana. En este nuevo y décimo disco, además de los mencionados “San Pedro” y “Son de Yungay”, se suman otros interesantes temas. Uno de ellos –  “Dile a Carmen”-, está dedicado a la senadora Carmen Hertz, indispensable figura nacional de la lucha por la memoria, la dignidad, la justicia y los derechos humanos. El otro tema que resalta es “Padre soltero”, pieza que recoge elementos de la vida del propio Mauricio – quién crió a su hijo mayor, Sebastián, siendo efectivamente un padre soltero, aunque Redolés ha aclarado que el tema posee elementos de ficción. “Yo fui padre soltero y crié a Sebastián, mi hijo mayor, solo, desde los cinco años, pero la canción narra la relación de una hija que le busca novias a su papá”, ha dicho. Mauricio es el autor de «Padre soltero” y Sebastián, su hijo, es el compositor. El arreglo del tema fue realizado por Gabriela Cáceres. El nuevo disco de Redolés se grabó en el estudio Azul, en la ciudad de Valparaíso. El álbum contiene melodías compuestas por el propio poeta y músico, quién en compañía del guitarrista Taku Tricot, dio vida a este hermoso nuevo álbum. La […]

El Archivo Nacional (AN) de Chile se sumó a las entidades que decidieron ampliar su presencia en el mundo virtual para facilitar el acceso en medio de las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19. Entre otras opciones, el material educativo que aloja el sitio web de la institución entrega una serie de actividades para que estudiantes y sus familias puedan trabajar, dialogar y aprender desde los documentos sobre la historia del país mientras que para profesores se ofrecen guías para orientar el uso del patrimonio documental. Memorias del Siglo XX, en tanto, recoge imágenes, videos, documentos y textos de ciudadanos que comparten sus historias y las de sus barrios y a través de procesos participativos da cuenta de la pluralidad social, cultural y étnica de la sociedad chilena. Otra alternativa es el sitio Colecciones Digitales, desarrollado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, con textos y galerías de imágenes de diversos temas investigados a partir de documentos históricos del Archivo Nacional. El sitio web del AN,  posee también diversos catálogos, algunos de los cuales tienen la documentos digitalizados, como es el caso de la Mapoteca, que reúne planos, dibujos, croquis y mapas, desde la colonia al siglo XX, o el catálogo Rapa Nui, con cerca de 300 documentos de fondos ministeriales y otras oficinas públicas de la isla de Pascua. Santiago de Chile, 16 de abril 2020 Crónica Digital/PL

Luís Sepúlveda,  autor de “un viejo que leía novelas de amor” (1989), “Historia de una gaviota y del gato que le enseño a volar” (1996) entre otros trabajos de reconocimiento internacional: ha fallecido hoy. El deceso se produjo en el Hospital de Asturias, en la ciudad de Oviedo, por contraer el coronavirus desde finales de febrero, luego de participar en un festival literario celebrado en Portugal. Alfredo Lavergne, poeta que vivió largos años de exilio en Canadá, advierte que “una de las virtudes de Sepúlveda, es su sentido social, con una escritura clara sin artificios innecesarios -y sin embargo contundente, sin olvidar su versatilidad, como guionista, director de cine”. La editorial Tusquets, ha lamentado la pérdida de uno de los escritores latinoamericanos más exitosos del último tiempo. Nació en la ciudad de Ovalle (norte de Chile) en 1949. Sus logros los obtuvo en el extranjero. Desde su exilio político, la relación con Chile ha sido difícil. En diciembre de 2019 escribía en Le Monde Diplomatique, en español el artículo: Chile el oasis seco. “Pero lo que definía al “oasis” chileno no era la presencia exuberante de palmeras y agua fresca, sino una reja de barrotes aparentemente infranqueables que lo rodeaba. Los chilenos estaban dentro del oasis, y las rejas eran de una aleación compuesta por economía neoliberal, ausencia de derechos civiles y represión”. (Diciembre 2019) El escritor Ramón Díaz Eterovic, en su cuenta de Facebook ha escrito: “También se ha ido un escritor que siempre tuvo gran generosidad para difundir las obras de sus pares y para inventar espacio donde reunir a los escritores del mundo entero. El Salón del Libro Hispanoamericano de Gijón fue un ejemplo de ese afán integrador y de amistad que caracterizaba a Luis. Y, por cierto, se ha ido un compañero leal de todas las causas justas, libertarias y democráticas existentes en América Latina y en otras partes del mundo”. Le Monde Diplomatique, sección Chile ha dicho lo siguiente: “Para nosotros además de un gran escritor se va un gran amigo y compañero, que nos acompañó desde el comienzo en esta aventura que ha sido publicar Le Monde Diplomatique en Chile. Despedimos a un hombre generoso y talentoso, un contador de historias, que puso su saber al servicio de los demás”. Desde el exilio, Luís Sepúlveda fue construyendo una imagen, un universo personal y literario que supo transmitir en su obra. Sin lugar a dudas, la sensación de vacío, de abrupta despedida golpea los sentidos y la razón tiende a rebelarse. Nos queda, el diálogo infinito con sus libros, su humanidad desplegada en las palabras. Crónica Digital Santiago de Chile, 16 de abril de 2020

El escritor chileno Luis Sepúlveda falleció hoy a los 70 años en un hospital de Oviedo, norte de España, en el que ingresó a finales de febrero por una neumonía asociada al nuevo coronavirus.   Forzado al exilio bajo la dictadura de Augusto Pinochet, el también guionista y director de cine murió este jueves en el Hospital Universitario Central de Asturias, donde permanecía ingresado en estado grave desde el 29 de febrero. Sepúlveda (Ovalle, Chile, 1949) se contagió hace mes y medio con la Covid-19, enfermedad causada por el coronavirus SARS-Cov-2, y fue diagnosticado positivo a su regreso de un festival literario en Portugal, según medios periodísticos. Su estado de salud se fue deteriorando en las últimas semanas al no responder a los tratamientos sucesivos ni a los antibióticos, además de sumar a la neumonía inicial otras patologías y problemas asociados a distintos órganos vitales. El popular escritor se dio a conocer a nivel internacional en 1988 con la publicación de Un viejo que leía novelas de amor. En 1993, el grupo editorial español Tusquets Editores empezó la publicación de su obra precisamente con esa novela, traducida a numerosos idiomas y llevada al cine con guion del propio Sepúlveda, dirección de Rolf de Heer y con Richard Dreyfuss como protagonista. Desde 1997 vivía en Gijón, ciudad costera asturiana en la que era muy conocido por haber impulsado y dirigido, entre otros proyectos, el Salón del Libro Iberoamericano, recordó la agencia estatal de noticias EFE. Militante comunista, Sepúlveda se vio obligado a abandonar su Chile natal en 1977, tras ser represaliado por el régimen de Pinochet y de ver conmutada una pena de 28 años de prisión por otra de ocho años de exilio. Viajó por países como Nicaragua y Suecia antes de asentarse en Hamburgo (Alemania), urbe en la que trabajó como corresponsal de prensa y escribió relatos, teatro y alguna novela. A su aclamada obra Un viejo que leía novelas de amor siguieron otras como Mundo del fin del mundo; Nombre de torero; Patagonia Express; Historia de una gaviota y del gato que la enseñó a volar; La rosa de Atacama o Fin de siglo. Durante su larga carrera como escritor recibió una veintena de galardones, entre ellos el de poesía Gabriela Mistral (1976), el Rómulo Gallegos (1978), el premio Pegaso de Oro, en Florencia, el Casa de las Américas (Cuba) o el Premio de la Crítica, en Chile. Además, es Caballero de Las Artes y las Letras de la República Francesa y doctor honoris causa por la Universidad de Urbino, Italia. Madrid, 16 abril 2020 Crónica Digital /PL

Por Omar Cid* Mario Amorós, trae consigo un poderoso caudal de referencias. Nos presenta un perfil amplio y riguroso sobre el dictador. En 832 páginas, el periodista y doctor en historia, indaga, compara, contrasta información, como diría Bolaño, se transforma en un detective salvaje, implacable. Se trata de un texto escrito con tenacidad, dividido en tres partes: un militar chileno en el siglo XX, la guerra de Pinochet y la sombra del dictador. La investigación aporta datos relevantes, sobre su infancia, su cotidianidad en el regimiento, las responsabilidades que fue asumiendo, sus compañeros de promoción, su hoja de vida, los comentarios de sus superiores, nos instala en la lógica castrense, en la idea de un conjunto de personas que a partir de la asimilación prusiana, por parte del ejército, considera a la oficialidad de la institución, una élite separada de la sociedad civil, destinada a custodiar los intereses de la patria (Amorós, 2019. Pág.139). La pretensión del autor, es la de una biografía total. Cuyo aporte radica en las referencias citadas, 400 libros concernientes al tema, archivos nacionales e internacionales no consultados. Amorós comenta, la existencia de un vacío con relación a Pinochet, porque lo escrito sobre él, considerado serio, carecía de fuentes confiables y se basaba solo en juicios personales y en la propia semblanza del dictador, como el trabajo de Gonzalo Vial. En sus páginas, queda muy claro el papel de los civiles durante el periodo. La frialdad de Jaime Guzmán, al recomendar que la dictadura sea consecuente con su accionar represivo. Se demuestra con documentos, como el «Plan de Recuperación Económica» que trajo consigo las políticas neoliberales, se analizaron e implementaron en conjunto con la DINA, dichas reuniones se realizaron en Viña del Mar (Pág. 366). Shock económico y terror, son las fórmulas utilizadas; economistas y torturadores son los artífices de un modelo que con los años, ha pretendido tener características impolutas, en su diseño técnico. El acuerdo, se tradujo en la disminución de puestos de trabajo, persecución sindical, alzas de precios, saqueo de las propiedades del Estado y con ello, el asesinato selectivo de las dirigencias de las organizaciones de izquierda y sus militantes. Por momentos estremece. De los variados testimonios de crueldades e infamias que existen, hay uno que quise rescatar en este breve comentario. Sucedió en el cuartel Simón Bolívar, lugar de exterminio destinado a integrantes del Partido Comunista, del que se supo hace muy pocos años, allí se vivieron como en muchos otros sitios destinados al mismo objetivo, situaciones que superan lo imaginable. Carmen Pereira, militante de dicha organización, murió en ese sitio. Tenía seis meses de embarazo. La torturaron sin misericordia. Enterados que estaba embarazada: continuaron. El capitán Barriga y la teniente Gladys Calderón, la asesinaron sin mostrar un dejo de clemencia. Esta última, para certificar su bestialidad, inyectó cianuro en sus venas. Luego, quemaron sus huellas dactilares con soplete. (Pág.419) La estrategia del texto, busca una armonía entre la crónica controlada y la investigación historiográfica. Digo, controlada porque no permite que […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg