Por: Isabel Gómez* Matías Rafide: (Curepto, 5 de noviembre de 1929-Santiago, 31 de marzo de 2020) El mundo de la literatura y las artes lamenta profundamente la partida del poeta, ensayista, diplomático y crítico literario Matías Rafide Batarce. Fue profesor de castellano en la Universidad Católica de Chile, doctor en Filosofía y letras por la Universidad Complutense de Madrid, desempeñándose además, en diversas Universidades de Chile, América y Egipto. Tuvo un destacado desempeño como agregado cultural de la Embajada de Chile en El Cairo. Miembro en número de la academia Chilena de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia española y de la Academia Norteamericana de la lengua española. Durante su larga trayectoria publicó más de 30 libros, entre los cuales destacamos: La novela hispanoamericana actual. Poetas españoles contemporáneos. Escritores chilenos de origen árabe. Nueva antología poética del Maule, esta última en colaboración con Enrique Villablanca. Matías Rafide siempre se caracterizó por su inmensa generosidad, la que lo hizo estar presente y acompañarnos, en nuestros primeros pasos por la literatura. Lo conocí en Curicó, mi ciudad natal, en los años 80. Visitó nuestro primer taller literario Orlando González Gutiérrez, con quien compartía una amistad profunda que lo llevó a estar siempre presente en esa casona que albergaba a las y los escritores de la región del Maule. Eran los años de la lucha por la dictadura militar y Matías Rafide nos impulsaba a ser consecuentes con el derecho a la vida y el amor a las palabras y al estudio. De él aprendí que escribir es mucho más que escribir, es un oficio que trasciende la palabra y va más allá buscando encontrar un refugio donde la humanidad se reencuentre con los sentidos más prístinos del ser. Agradezco su infinita grandeza por no solamente difundir nuestra poesía, sino también por estudiarla y orientarnos en el oficio, especialmente en los sentidos que debemos descubrir en la acción de escribir. Su ardua lucha en defensa del pueblo palestino fue encomiable, lo ayudamos a impulsar muchas acciones que tenían como objetivo desnudar las grandes injusticias que se han cometido con el pueblo palestino por largas décadas. Ten plena certeza que continuaremos impulsando acciones que vayan en esa dirección. Gracias maestro por tu inmenso legado y porque nos enseñaste que la poesía es un aprendizaje constante, un compromiso con el ser humano, un bastión de lucha en donde habitan todas las verdades;  la libertad es su propósito, su esperanza, su mejor poema. En estos momentos severos para la humanidad, hace falta volver la mirada a estos hombres y mujeres que nos enseñaron tantas cosas y que continuarán enseñándonos desde su fecunda obra que agradecemos infinitamente, porque tuvo el propósito de enseñarnos a vivir, a mirarnos, a abrazarnos, a querernos desde este oficio que trasciende las voces y los imaginarios de todos y todas. Me despido con un fragmento del poema a su ciudad natal Curepto: “La ciudad de somnolientos transeúntes nos aguardan con sus muertos en paz. Mientras soñamos el último poemas sonriéndole […]

El origen del Blues encuentra su punto geográfico en el norte de américa y se podría situar en el año 1619 con la llegada de los primeros esclavos africanos a Jamestown (Virginia). Aquí es el inicio de la mezcla de culturas que afectaría profundamente el desarrollo de la música popular, por un lado los esclavos africanos que a pesar de estar privados de libertad , su alma se mantuvo viva a través del canto y la danza como expresión de su tradición cultural traída desde sus tierras, ellos se mezclaron con los indígenas americanos quienes se influenciaron recíprocamente produciendo una mezcla cultural sin precedentes debido a la presencia también de otras culturas como Irlandeses, escoceses,españoles e incluso chinos, quienes pertenecen a la misma clase social que los africanos , pero sin ser esclavos. Uno de los ejemplos que evidencia esta mezcla es la poesía en el Blues, la cual deriva del verso alejandrino venido de España, otra evidencias, es la armónica, la cual fue creada por los Chinos, quienes enseñaron a tocar este instrumento a quienes llegaron desde áfrica, además todos unidos por una misma escala musical , la pentatónica, la cual està formada por cinco sonidos, muy similar a la escala de blues, a la cual se le agrega una sexta nota, que es una cuarta aumentada o quinta disminuida, denominada como nota Blues. Entonces Los Spirituals, las oraciones, las canciones de trabajo, las rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas y los cantos campesinos fueron el caldo de cultivo y para el desarrollo y el origen del blues.En cuanto al origen de las canciones del canto Bluesero, estaban Los Songters, cantantes y músicos itinerantes, negros y blancos, que tocaban temas tradicionales a veces con variaciones en la letra, para hacerlas más actuales, son los antepasados directos de los bluesman, quienes agregaron la picardía de ser ellos los personajes principales de estas historias, de tradición oral, y al mismo tiempo aumentaban la espectacularidad de estas historias , en las cuales generalmente ellos eran los superhéroes , quienes con proezas magníficas lograban sortear peligros y desde ese momento es donde aparece el concepto Bluesman. En Chile el origen de Blues, de creaciones con ingredientes propios, se remonta a la década del 70, Los Jaivas grabaron “Canción del gancho” en 1973 del álbum la vorágine pan negro, también grupos como “Aguaturbia” incluyen Blues en su discos y conciertos, el año 1987 se publica el disco “Bello Barrio” de Mauricio Redolés el cual abre este álbum con “Blues de Santiago”, quizás la primera canciòn Bluesera en Chile, el año 1994 se publica en Chile el disco “Perros días” de “La Banda del Capitan Corneta”, este álbum incluye algunos blues ya con estilo propio y chilenero, sin duda influencia a la generaciones venideras del blues en nuestro país. Desde fines de los 90as en adelante se comienzan a formar agrupaciones de creadores, músicos y compositores que están dando forma quizás a la primera generación de músicos de blues Chileno, con creación de canciones, realización […]

Aquí se Corona la COP25 (Limpiaron la estatua) Las distintas reacciones a la sucesión de medidas políticas, que es en realidad un golpe de estado encubierto bajo una emergencia sanitaria y desde luego tiene la propiedad de hacerlo incólume a cualquier crítica política, nos han hecho escribir unas líneas, ya intrascendentes, como cualquier vida, para llamar la atención, acerca de la sincronía entre lo más grande y lo más pequeño, el caos climático y un virus, que tal vez , pudiera ayudarnos a pensar más allá de la contingencia, en la cual se solaza el poder. En efecto, no hemos hecho antes la constatación que el surgimiento del virus en China, coincidió con el sonado fracaso de la COP25, que no alcanzó acuerdo sobre derechos humanos, ni a ponerse de acuerdo sobre las formas de regular el mercado de carbono, entre otras materias. No dejan pues de ser sorprendentes lo rápidas, efectivas y concertadas que han sido las medidas de gobierno y el tácito y obediente apoyo de la ciudadanía, frente a una pandemia sobre la que hay tan poca evidencia científica, como no sean las estadísticas de su progresión, de la cual se especula sobre su origen y que, no teniendo vacuna para su cura, es hasta ahora de fin incierto. No podemos menos que señalar la paradoja. Ello está a las antípodas del tratamiento político que se le ha dado al desastre climático, donde la evidencia científica es apabullante hace 25 años, donde sus efectos devastadores enormes y cada día mayores, y donde en estricto rigor los gobiernos no han hecho nada, que sobrepase los discursos declarativos llenos de buenas intenciones –y algunos negocios–, que como en el caso de los médicos y farmacéuticos, de mercado, no irán tampoco en ayuda de quienes claman por una salud del Estado. Como decía un meme que recibí, no tengo pruebas, pero tampoco tengo dudas. Nos parece, como lo hemos escrito, que la educación está en el ojo del huracán y que el modelo educativo que ha implementado este neoliberalismo, que frente a la carencia de contenidos culturales y a través del fetichismo masivo que generan las tecnologías, se ha transformado en corto tiempo en un “neuroliberalismo”, donde se ejerce el control de las mentes y las decisiones políticas a través de dispositivos electrónicos. De allí que propongamos estas variaciones sobre las 12 tesis de Jeffrey di Leo, “La educación en la era del terror” (2014), sustituyendo algunas ideas en el original acerca de los USA y manteniendo el principio del profesor alemán Herbert Marcuse, según el cual el análisis de las instituciones del país hegemónico prefigura los avances que se darán en los menos desarrollados. El neoliberalismo es la mayor amenaza para el futuro de la educación del planeta. El objetivo de las políticas de educación neoliberal no es mejorar la educación, sino aumentar las ganancias de las corporaciones privadas. Los modelos de educación basados en las ganancias, contrastan directamente con los objetivos de los educadores que busquen poner la […]

Cada momento histórico pone al hombre una y otra vez frente así. Aquellos tiempos que se desarrollan bajo condiciones estables logran un tipo de sujeto comprensible desde cualquier perspectiva antagónica donde el hombre es el lobo de otro hombre, donde dado el caso, como selección natural, unos mueren, porque deben morir; otros, solo sobreviven, y una pequeña pero poderosa minoría vive, porque así han de ser las reglas que regulan y autorregulan el comportamiento de los seres humanos. De esta forma, como algo dado, el ser humano se construye y de–construye, es y forma parte del mercado, es y forma parte de la competencia, es enajenado y forma parte de la enajenación. Pero hay otros momentos en ese devenir histórico donde aquello que era importante, ya no lo es tanto, donde pone al rico y al pobre frente a frente, tal vez no en la misma camilla, tal vez, no en el mismo hospital, pero si ante la misma tragedia, esa que reconfigura todo ser cuando algo tan valioso está puesto en juego: La existencia. Que escriba sobre este tema no resulta casual, las horas que vivimos lo ameritan. Luego de la insistencia de algunos amigos, luego de los últimos acontecimientos vividos, se hace necesario, por no decir inevitable, que cada sujeto desde su espacio de actuación, brinde su pequeño aporte a la sociedad en la que vivimos, de esta forma, un músico por ejemplo, ofrece un concierto desde el salón de su casa, un médico atiende largas horas a los pacientes contagiados con el coronavirus aun sabiendo que su vida está expuesta, un ambulanciero traslada a los enfermos hacia el hospital, un policía paraliza el tránsito para que pueda pasar la ambulancia. Los periodistas más que vender la noticia, informan; los medios, trasmiten. Pero ¿Qué hay detrás de todo ello?   Que una persona, desde su casa prenda una vela, o le grite al mundo, que ha de ser necesario continuar, que ha de ser necesario, resistir… ¿Qué hay detrás de todo ello? –insisto– ¿Cuál es la base de esta nueva forma de asumir la realidad? Dado nuestros fines, el presente ensayo tiene como objetivo medular realizar un análisis del existencialismo como corriente de pensamiento que tiene su expresión más concreta en la Psicología, en la ya conocida, y justamente cuestionada Psicología Humanista, o como también se le conoce: “la tercera fuerza”. En tal sentido, concentraremos la atención en el miedo, que, según los existencialistas, es la base de toda existencia. Más allá de profundizar en las doctrinas filosóficas, axiológicas y epistémicas, lo que se pretende es comprender a ese hombre, y como percibía el mundo, de esta forma las preguntas claves son: ¿Por qué surge el existencialismo? ¿Cuáles son las causas y condiciones que trajeron consigo ese surgimiento? y por último ¿Qué paralelo existe entre aquellos hombres que le dieron vida al existencialismo, con los hombres y mujeres de este tiempo, amenazados por el Coronavirus Covid–19? El existencialismo es una de las doctrinas filosóficas contemporáneas que ha marcado la […]

La temporada estival del año 1988 era extraña por la atmósfera social que se percibía. La inminencia de un plebiscito, reglamentado por el poder militar desde septiembre de 1980, había modificado el discurso y la estrategia opositora. El hasta hace poco repulsivo dictador, repentinamente mostraba credenciales democráticas que acreditaban que conduciría a un proceso democrático. Para una parte de los contrarios, tal planteamiento fue recibido con una severa reprobación. Uno de ellos fue el fundador de la Central Única de Trabajadores (CUT), Clotario Blest Riffo. “Tal proposición no creo que sea fruto de ingenuidad. Los políticos son los menos cándidos sobre estos temas… Esto me hace figurar que se está negociando secretamente con la tiranía esta mascarada de tranzar las violaciones a los derechos humanos y consolidar el neoliberalismo económico… Por tanto, hago un llamado ético a abstenernos, ya que optar el Sí o el No, sólo le da legitimidad a la dictadura”, aseveró Blest en la conferencia de prensa, donde puntualizó su postura personal ante el momento que vivía el país. Tal concepción tenía base. Consultado el 23 de octubre de 1999 por el diario “La Hora”, el general retirado Jorge Ballerino, enlace plenipotenciario con la Concertación, sobre si existió algún pacto explícito dirigido a proteger a Pinochet y familia, el uniformado respondió: “Clausula escrita no hay ninguna, porque el General Pinochet se opuso siempre a figurar siendo objeto de protección. Yo sí lo conversé en varias oportunidades, en particular con Enrique Correa, se dio por entendido y de eso surgieron una serie de medidas respecto del general Pinochet”… –¿Correa aceptó ese acuerdo?                           –Sí –¿Cuándo?                           –Ya no me acuerdo, fueron tantas las conversaciones con Enrique Correa. En todas ella había acuerdos explícitos y tácitos de que no se iba a molestar al general Pinochet. En otra parte de la entrevista, Ballerino enfatizó: “Eran capaces de aceptar cualquier cosa. Muchas personas pedían conversar conmigo me invitaban a sus casas y hoy se les ha olvidado que estaban dispuestos a dar lo que pidiera el Ejército”. Durante esa primera semana de febrero un cúmulo de opiniones y cartas que manifestaban su total desacuerdo con lo expuesto por Blest nos tenían agotados. Durante un encuentro con jóvenes libertarios provenientes de los remanentes del RIA (Rebeldes Independientes Anarquistas), aparecido en la Universidad Católica de Santiago, Clotario informó de esa campaña: “Los derechistas me señalan que soy comunista, por no confiar en los militares. Los izquierdistas en cambio, me increpan que por no sufragar por el NO soy proclive a la dictadura”. Concluyó: “Razón tiene don Nica, el poeta, cuando acertadamente sentencia que la derecha e izquierda unidas jamás serán vencidas”. En días siguientes, dos de los muchachos del RIA, visitaron a Clotario y le expresaron que el día anterior estuvieron reunidos con Nicanor Parra, donde le comentaron la alusión que el sindicalista realizó hacía uno de sus antipoemas y que venían encomendado por el vate, para invitarlo el 12 de febrero, a la cima del Cerro Santa Lucía (Huelén) para refundar Santiago. Como […]

Por Omar Cid* Jóvenes Pistoleros, es una reseña de época. En 460 páginas, divididas en cuatro partes, el periodista Juan Cristóbal Peña; continúa su línea donde investigación y crónica se conjugan, para obtener un resultado atractivo. Peña, nos invita a situarnos a principios de 1990, en la llamada transición democrática. Historia que ha sido tratada por distintos autores (Ascanio Cavallo, Rafael Otano, Edgardo Boeninger, Enrique Correa, entre otros) desde los pasillos del poder, con su escenografía bien diseñada, donde los actores principales ocupan a cabalidad el espacio que les corresponde en la sociedad del espectáculo. Con el tiempo, incluso se han considerado a sí mismos, una especie de caballeros templarios de la república. El lente del cronista, en este caso, prefiere los espacios ocultos. El lado sucio de  la metamorfosis que está experimentando la sociedad chilena, donde la palabra pueblo desaparece, por el concepto de gente. El impulso popular, amparado en los jóvenes y en las organizaciones barriales que permitió la resistencia, el triunfo en el plebiscito y en las elecciones de ese año: es rápidamente desmantelado. Los acuerdos trajeron un proceso de encubrimiento. El lápiz y el papel, vino a cumplir su labor de esterilización contra el virus de la rebeldía. Tenemos entonces un primer factor sobre la mesa: la negación del otro. En tanto, en la franja de los invisibles, el aparato armado del Partido Comunista, se divide en 1987 y llega a los inicios de la transición, diezmado. Nuestro autor, centra su trabajo en los jóvenes que optaron por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez Autónomo. Organización que nace en los resabios político-militares y que pretendió profundizar La Política de Rebelión Popular, para luego desarrollar una visión propia, conocida como Guerra Patriótica Nacional[1].  En ese sentido, más que llegar tarde a la lucha armada, la extendieron, sin entender en toda su magnitud el terreno pantanoso de la democracia vigilada. La muchachada de ese entonces, en términos personales llegó a última hora. Los personajes principales: Ricardo Palma Salamanca y Silvia Brozovic, pertenecen a sectores medios, estudian en colegios privados como El Colegio Latinoamericano de Integración, El Francisco de Miranda. Son hijos, de una burguesía compuesta por profesionales de izquierda, militantes comunistas o afines. El libro, nos quiere acercar a la cosmovisión de un par de chicos que soñaron transformar la historia del país, integrando una organización ya derrotada, leyendo libros sobre como subir al monte, en tiempos donde la clandestinidad se vuelve esquiva. No era lo mismo ser clandestino en dictadura, con un enemigo común, a la dispersión que se genera en los noventa. El entorno acrecentaba la tensión interna, las propias contradicciones. La complejidad de los seres humanos queda reflejada en momentos muy particulares, incluso en las motivaciones del propio autor: “El asunto es que, por diferentes circunstancias que son largas de explicar por esta vía, me vinculé y sigo vinculado a gente a gente común entre nosotros y por diferentes circunstancias me encuentro escribiendo un libro sobre el FPMR, más particularmente sobre el secuestro del Edwards, y […]

Homilía en responso por eterno descanso de Patricia Carmona Lanfranco   Parque del Recuerdo, 25 de marzo de 2020 1 Jn 3, 1-2 – Mt 11, 25-30 Nadie acá está preparado para despedirte, Patricia.Pero aquí estamos, abrazando con el alma a los tuyos que hoy son nuestros: a tu amado Pancho, a Panchito y Vicente, a Matías y Camilo, a doña Irene, a Mónica, Isabel y Beto. A toda tu familia de sangre y a todas tus familias de todas tus causas.Patty, probablemente a muchos de los que estamos de aquí,abrazándonos con el alma, casi como un acto reflejo de puro e inmenso amor,nos viene la pena, la rabia, la pregunta incómoda a Dios.Pero la vida que nos regalaste y que nos sigue regalando hoyliteralmente nos tapa la boca.Tu vida es una mascarilla que nos acalla el desconsuelo.Porque eres una cándida luz.Has cargado tu cruz y hoy eres mágica voz.Hoy Dios te da en un susurro su palabra,Y tú nos das la tuya. Por eso estas letras tomadas de tus melodías de amornos cantan hoy serenas y nos traen paz.Patty, has intentado con tus propias alasromper por fin en vuelo tus amarras.Hoy puedes sin fin cantar,besar por fin en pazCon tu sonrisa, tu canto, tu memoria,borramos de nuestra mente lo que daña.Quédate, Patricia, quédate merodeando en nuestras mentes,sabes hacerlo bien.Quédate dando vuelta en nosotros como esa cándida luz que eres.Hoy la Luz de Jesús Liberador es la fuente que te recibeSin ella, Patty, no tendrían sentido nuestras mañanas.Contigo, hoy nos aferramos a la esperanza de la Vida eterna,de la Patria Grande de los iguales, de la dignidad y la justicia.Tu vida que vio reabrirse las grandes alamedashoy nos anima a preguntar contigo a la luz del Señor:“Dime, cándida luz,dime: ¿qué he de hacer?,¿qué señal seguir?,¿qué viva llama?Dime, cándida luz,si esta vida es un peldaño más de alguna escala…A Jesucristo, Camino, Verdad y Vidasea el honor y la gloria. Suya es siempre la Victoria.Amén. Por Jaime Coiro Diacono Tomado de: http://jaimecoiro.blogspot.com/ Santiago de Chile, 26 de marzo 2020 Crónica Digital

La reconocida cantante estadounidense Britney Spears hizo una comentada publicación en su cuenta de Instagram que invita a las personas a la huelga, a la comunión “más allá de los muros” y a la redistribución de la riqueza, lo que provocó que fuera calificada de “marxista” en las redes sociales. “Britney Spears abraza el marxismo”, fue uno de los titulares de la prensa internacional. La artista pop compartió un llamado a la comunión de los seres humanos y a redistribuir la riqueza cuando pase la emergencia por el coronavirus. Con tres emojis de rosas rojas, con una cita de la escritora china Mimi Zhu y la frase “la comunión va más allá de los muros”, el texto de Spears decía lo siguiente: “Durante este tiempo de confinamiento, necesitamos estar más conectados que nunca. Llama a tus seres queridos, escribe cartas de amor virtuales. Las tecnologías tales como la comunicación virtual, el streaming y la radioemisión son parte de nuestra colaboración comunitaria. Aprenderemos a besar y a abrazarnos a través de las ondas de Internet. Necesitaremos darnos de comer los unos a los otros, redistribuiremos la riqueza, haremos huelgas. Entenderemos nuestra propia importancia desde los lugares en los que debemos estar. La comunión va más allá de los muros. Todavía podemos estar juntos”. En las redes sociales la bautizaron como “la reina comunista” o la “reina del proletariado”. Por cierto, no pasaron desapercibidos las explícitas referencias políticas. La frase sobre “los muros” es una obvia alusión a la política migratoria de la Administración Trump. El llamado a la comunión, a la redistribución de la riqueza y a las huelgas, no requieren explicaciones. El uso de la rosa roja tampoco, pues un símbolo históricamente adoptado por la izquierda mundial. De hecho, la corriente Demócratas Socialistas por América (DSA), la cada vez más influyente tendencia de izquierda del Partido Demócrata, aplaudió en sus redes sociales el mensaje de la cantante: “La compañera Britney lo sabe: juntos podemos construir un mundo mejor, porque el capitalismo es tóxico”, aludiendo a su hit del 2003: “Toxic”, que es además una de las canciones más famosas de Spears. La joven escritora china Mimi Zhu a través de Twitter expresó la emoción que le produjo que Spears haya compartido su texto. “Creo que esto es divertido y dulce, y estoy feliz de que mi trabajo la haya movido porque ella me conmovió mucho mientras crecía. La camarada Britney es un ícono. Me alegra que estemos conectadas”, escribió. Aparte de los mensajes anteriormente citados, Britney Spears se refirió en su escrito a la importancia de seguir conectados. “La comunidad conoce el amor más allá del aislamiento. El amor se puede traducir de muchas maneras, sin importar en qué parte del mundo te encuentres. En el futuro previsible espero que aprendamos la comunión intergeneracional durante este momento difícil. Podemos escribir correos electrónicos, enviar libros, planear eventos virtuales, transmitir reuniones de películas, hacer listas de reproducción. Te estoy enviando amor a través de las nubes”. A pesar de la sorpresa, ya […]

En forma paralela, en París y en La Habana, fallecieron el 24 de marzo de 2020 el francés Albert Uderzo y el cubano Juan Padrón, figuras de reconocimiento internacional por su enorme labor en el universo de la narrativa gráfica y la ilustración, creadores de personajes entrañables como Asterix el Galo y Elpidio Valdés. En Francia, Albert Uderzo era considerado todo un referente de la cultura francófona. Fue el coinventor de Astérix, junto a René Goscinny, fallecido en 1977. Uderzo murió de una crisis cardíaca, no vinculada al coronavirus, en su domicilio de Neuilly–sur–Seine, junto a París. El dibujante se sentía muy fatigado desde hacía unas semanas, informó su familia. En tanto, Juan Padrón murió en La Habana a los 73 años, luego de marcar a generaciones enteras de cubanas y cubanos, y más allá de las fronteras de la Isla, con personajes tales como el coronel mambí Elpidio Valdés y el general Resoplez, y con películas de culto como “Vampiros en La Habana”. Tuvieron en común, aparte de su talento, un poderoso sentido del humor y una no menos potente por la valoración de la rebeldía de los pueblos. La Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina comentó desde la capital cubana: “De manera inesperada e inédita, un ejército de galos y mambises se encuentra de luto, conmovidos por el amor y el respeto, pero no detenidos: sus creadores se aseguraron bien de que fueran valientes, solidarios, combativos, enérgicos e invencibles”. ALBERT UDERZO “Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste, ahora y siempre, al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos”… Así comenzarían siempre las historias de Astérix y los irreductibles galos durante el periodo romano, desde que se publicaron por primera vez el 29 de octubre de 1959 en el semanario “Pilote”. Hoy, se estima que se han vendido 380 millones de ejemplares de las 38 historias de Astérix, las que fueron traducidas a 111 lenguas. Dio origen, además, a 10 películas de animación y otras cuatro de imagen real. Uderzo nació en Fismes, en el noreste de Francia, en el seno de una familia de inmigrantes italianos. De niño soñaba ser payaso. En la Segunda Guerra Mundial residió en la Bretaña rural, y ese ambiente y las personas que conoció le influyeron más tarde para imaginar la aldea de Astérix y el carácter de sus habitantes. En 1951, Uderzo conoció a René Goscinny. A partir de entonces trabajaron juntos. Por años, sin embargo, no tuvieron prosperidad. Sólo sobrevivieron gracias a las “croquetas enormes” de la madre italiana de Uderzo, como contó el propio Albert. Unos nueve años después, fueron nombrados editor y director artístico de la revista de comics “Pilote”, en cuyo número 1 apareció por primera vez Astérix. En 1961, se publicó su primer álbum: “Astérix el Galo”. Juntos, firmaron 24 álbumes: Goscinny en los guiones y Uderzo en los dibujos. Al morir Goscinny […]

1

 Pasado este mediodía, dejó de existir la destacada cantautora y activista de los derechos humanos Patricia Carmona Lanfranco, producto de un severo cáncer. Psicóloga de profesión y con un Post título en Musicoterapia en la U de Chile, artista, miembro en sus inicios del grupo Chamal. Además, funcionaria del Servicio Nacional de Menores. Para el poeta Omar Cid, la «Patty: “dejó una estela de magia consecuencia y solidaridad; con las causas de los pueblos latinoamericanos. Su vinculo con la poesía, las artes y la estética se reflejaba en todas sus actuaciones”. Recordó que era «conocida entre el mundo de la cultura junto a Francisco Villa, con quien compartió escenarios en distintas localidades del país y del orbe, recogiendo la gratitud de hombres y mujeres». Activista de los derechos humanos Desde el mundo popular, los lamentos por la inesperada partida de Lanfranco, no se hicieron esperar:“A la “Patty” la vamos a extrañar mucho pero queda la fuerza de voz en cada barrio, población y plaza en que ella cantó. Su música nunca estuvo lejos de las luchas de nuestro pueblo. Pese a su enfermedad, estuvo cantando hace algunas semanas en la plaza de la Dignidad”, recordó la dirigente poblacional, Iris Pizarro. «No puedo olvidar que desde muy joven, la Patty, acompañó a su compañero de toda una vida, el Panchito, a las distintas actividades de las organizaciones de derechos humanos, poniendo su voz y alegría para denunciar la injusticia de los tribunales de justicia de nuestro país», reveló Pizarro. Patricia Carmona junto a la prensa popular El 28 de septiembre del año pasado, un grupo de amigos y periodistas concurrieron al llamado de Crónica Digital para apoyar a la “Patty” en la pica del Crónica Digital en el Barrio Franklin. Más de 60 personas se reunieron para colaborar. Cerca de las 14 horas llega de sorpresa Patricia, junto al Pancho a compartir el almuerzo con los amigos del barrio y de Crónica Digital, en la oportunidad dijo: Gracias amigos y amigas por estar en las buenas y las maduras. Se que estoy viviendo un proceso distinto, complejo y no insalvable”. Gracias por el cariño La cantaora, agradeció a los presentes el cariño “no tan solo a mi, sino es a Pancho y a mi familia. Es un tsunami de amor de compromiso por la vida”. En tanto, su compañero de toda la vida, Francisco Villa, dijo en la oportunidad: estar muy agradecido por ser su compañero, ella me ha dado mucho, demasiado amor”… Hasta el cierre de esta nota, organizaciones de comunidades cristianas, los grupos musicales Illapu e Inti Illimani, como organizaciones de derechos humanos: Agrupación de Detenidos Desaparecidos, Familiares de Ejecutados Políticos entre otras, han manifestado su pesar a la familia, amigos y compañeros artistas. Santiago de Chile, 23 de marzo 2020 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg