Por Miguel Alvarado Natali Recreando el living de la familia Herrera, canal 13 promociona el regreso de la serie Los 80, donde aparece Brunito (Pablo Freire) y Claudia (Loreto Aravena) frente al televisor y de música de fondo “el tiempo en las bastillas”. Si bien es cierto, no son capítulos nuevos, el canal aprovechándose de la coyuntura política y social decide repetir la exitosa serie a partir del jueves 2 de enero del 2020. Para los que fuimos adolescentes y terminamos la década del 80” votando por el “No”, cuesta sustraerse  de los propios recuerdos e imágenes que tenemos de estos años, cuando éramos más pobres, la buena música proliferaba como nunca antes, descubrimos los primeros videos juegos y estábamos en plena dictadura.  Por tanto, cada capítulo de la serie es como volver a nuestro propio living ochentero y que decir, de lo muy bien elegido el tema de Fernando Ubiergo “Dicen que el tiempo guardas en sus bastillas, las cosas que el hombre olvidó”. Y tan cierto esto del tiempo guardado, pero para muchos no olvidado, aunque no faltan los que quieren renegar ese pasado histórico.   La atmósfera perfecta, las zapatillas North Star, el penal de Cassely, el desborde del río Mapocho, las primeras protestas contra Pinochet, la voz de los 80”,la CNI, los degollados, el Frente Patriótico, el atentado al dictador, el cometa Halley, la visita del Papa, la Bolocco reina del universo y “Chile la alegría ya viene”.   Con un costo de $ 50 millones  por capítulo, 6 años en pantalla y hasta la cuarta temporada se perfiló como el programa más exitoso de la televisión actual en Chile, recibiendo premios tanto la serie y sus actores, como el premio Consejo Nacional de Televisón, Apes, TV Grama, Altazor y Copihue de Oro, repitiendo muchos de estos reconocimientos entre el 2008 y el 2013.  Los 80” tuvo la particularidad  y  el gran mérito der cautivar a una audiencia totalmente diferente a la de aquella época que representó, cuando no había cable, ni  televisión satelital, ni internet y nada parecido a Netflix y solo 4 canales de televisión que se veían en Santiago, ya que en muchas regiones solo transmitía la Televisión Nacional de Chile (canal 7).   Teniendo como ancla solo a dos actores conocidos (Tamara Acosta y Daniel Muñoz), pudo llegar desde su primer episodio en octubre del 2008 al corazón de los chilenos y los actores jóvenes fueron creciendo en lo físico pero también en lo actoral. Pero sin dudas, la magia y el encanto de esta serie, fue poder recrear casi a la perfección una de las décadas más importante que ha tenido nuestra historia  a través de una familia normal de clase media y la entrega de ciertos valores, cánones y principios éticos y morales, que en nuestro presente son difíciles de hallar. Los 80” como programa de televisión nos hizo revivir una década compleja, convulsionada y nos llevó a la médula de la emotividad. Nos demostró que se puede hacer televisión […]

El historiador y profesor de la Universidad de Santiago, Christian Matamoros (Coquimbo 1982), presenta el libro “Sindicalismo Docente en Sudamérica. Política y Organizaciones de Izquierda en Sudamérica”, el que reúne diversos artículos de profesores–escritores que participan de organizaciones docentes  y que reflexionan en torno a la actividad gremial y los procesos políticos de las últimas décadas. El texto inaugura la colección “Política y Sociedad” de Ediciones Escaparate.  Dialogamos sobre el estado de las organizaciones docentes, su relación con la cultura de izquierda y los efectos de la avanzada neoliberal en las prácticas docentes de Sudamérica. –¿Cuál es el estado de la sindicalización de las organizaciones docentes en América Latina? –En términos generales los docentes son un sector altamente organizado, especialmente los del sector público, que en la mayoría de los países, salvo Chile, son los mayoritarios. Por lo general, no existen organizaciones únicas, sino un par de organizaciones de carácter nacional y en algunos casos sindicatos base, provinciales o comunales, que se agrupan en entidades superiores, como el caso de la FECODE en Colombia. Los docentes, al ser un sector masivo de los trabajadores, logran mediante sus organizaciones incidir de forma importante en los respectivos movimientos sindicales de cada país, siendo en la mayoría las organizaciones más grandes y con importancia en las centrales sindicales. Las organizaciones docentes lograron resistir de buena forma la crisis del sindicalismo y de los metarelatos, que fue hegemónica durante la década de los 90. No obstante, por lo general siguen siendo organizaciones excluidas dentro de los estudios sindicales, los que siguen poniendo el foco en sectores estratégicos de la producción, como el sindicalismo del cobre o los portuarios. Por lo general, la mayor potencialidad de los sindicatos docentes radica en su presencia a nivel nacional, su relación con la población, especialmente la juventud, y su rapidez para politizar sus demandas. En todos los países latinoamericanos los sindicatos docentes son actores políticos de primer orden. –¿Cuál es la relación entre la izquierda y la sindicalización docente? –Durante gran parte del siglo XX, las organizaciones docentes se vincularon políticamente con partidos de centro, liberales, radicales, demócratas, etc. Si bien alrededor de la década de 1920 existieron experiencias interesantes de sindicatos identificados con posiciones de izquierda, en general esa no fue la norma. La vinculación con el liberalismo y el radicalismo provenía del “normalismo”. Domingo Sarmiento, padre de las escuelas normales en Sudamérica, marcó hasta hoy gran parte de las experiencias formativas de los maestros, quienes se consideraban así mismos como apóstoles laicos de la civilización, agentes que combatían la barbarie mediante la educación, principalmente valórica. Las antiguas profesoras normalistas chilenas son un ejemplo de eso. No obstante, la radicalización política vivida a nivel general a fines de los años 60 también emergió en los docentes. En esos años se fundaron organizaciones explícitamente sindicales, con un pretendido carácter único, se realizaron masivas huelgas, y las organizaciones de la izquierda no armada, armada, marxista y no marxista, fueron ganando cada vez más peso. En casi todos los países […]

1

Mientras las legiones de haters, trolls y bots de la ultraderecha enloquecen de furia en las redes sociales frente al cada vez más potente compromiso social de Mon Laferte, la artista chilena suma reconocimientos internacionales de alto nivel. Así por ejemplo, Mon Laferte fue elegida recientemente por la BBC de Londres como parte de “los 12 artistas que cambiaron el mundo en 2019”. The Cultural Frontline del Servicio Mundial de la BBC se refirió a su participación en el estallido social contra la desigualdad en Chile y afirmó que “a la vanguardia de esas protestas estaban los artistas y músicos, como la cantante ganadora del Grammy”. Asimismo, Mon Laferte sumó un nuevo hito al ser reconocida por la revista “Billboard”, que elaboró un listado con los mejores discos latinos de la década. “Norma” se posicionó en la lista de los 50 mejores álbumes, la cual no incluye un orden. Santiago, 28 de diciembre 2019. Crónica Digital.

Es el más emblemático tema de una de las más importantes bandas musicales de la historia de Chile. “El Baile de los que Sobran” fue parte del segundo álbum de “Los Prisioneros”, llamado “Pateando Piedras” en relación con los versos de la canción, los que contenían una crítica social ácida y contundente, que develaba la exclusión social impuesta a los jóvenes por la educación de mercado. Fue lanzado el 15 de septiembre de 1986. En esas circunstancias, fue ciertamente notable que poco más de 33 años después fuera asumido por la ciudadanía, incluyendo a los más jóvenes de los jóvenes, como himno de la protesta social desencadenada el 18 de octubre de 2019. Por las noches, desde las casas se confundían sus acordes con el sonido de las cacerolas. En las calles y barrios, era cantado a viva voz por los manifestantes, seguido a través de improvisados parlantes o entonado por una multitud acompañada por decenas de músicos. Retumbó en las Alamedas y en la Plaza de la Dignidad el día de la “marcha más grande de la historia”. Sus versos fueron proyectados sobre la Torre Entel y el Edificio de Telefónica. Trepó al primer lugar de las canciones chilenas más escuchadas en Spotify. En las redes sociales circuló un meme en que aparecía la imagen de uno de los símbolos de la protesta, el perro conocido como “Negro Matapacos”, comentando: “No quería decirlo, pero yo soy el que ladraba en el Baile de los que Sobran”, en referencia a los sonidos caninos bien conocidos que aparecen en el tema. En su libro autobiográfico “Héroe”, Jorge González comenta que al comienzo era un “tema visto como relleno para mi” y, sin embargo, “se convirtió en un himno”. EL GENESIS DEL HIMNO La grabación del disco “Pateando Piedras” comenzó en junio de 1986. El contexto histórico, más allá de la autopercepción de los tres miembros de “Los Prisioneros”, fluye en su creación. Desde mayo de ese año, la tiranía había resuelto completar el proceso de municipalización de los liceos públicos, privatizando además los establecimientos secundarios técnico–profesionales. Se había puesto en marcha en 1981, cuando Jorge González, Miguel Tapia y Claudio Narea estudiaban en el tradicional Liceo N° 6 “Andrés Bello” de San Miguel. El proceso de municipalización fue interrumpido temporalmente y la dictadura decidió que se terminaría de implementar durante el Año Escolar de 1986. Era uno de los pilares del proyecto neoliberal de educación de mercado, que implicaba que la educación dejaría de ser concebida como derecho: el sistema educacional ya no sería una herramienta de movilidad social, sino de reproducción de la segregación y la distribución desigual de los bienes. Es lo que se cuenta con notable sensibilidad y talento creativo en “El Baile de los que Sobran”. En el momento en el que “Los Prisioneros” grababan “Pateando Piedras”, los estudiantes agrupados en el Comité Pro FESES (Federación de Estudiantes Secundarios), se tomaban los liceos y ocupaban las avenidas en protesta contra la municipalización, lo cual se extendió por […]

La presentación del dúo cubano “Gente de Zona” sería eliminada del concierto de Fin de Año, programado para este 31 de diciembre en Miami, por petición del alcalde de la ciudad, el cubano–americano Francis Suárez, quien considera un “irrespeto para el exilio cubano que se presenten estos artistas que luego van a abrazar a los dictadores” en Cuba. El edil de Miami dijo al “Diario Las Américas” que “no creo apropiado que participen en este concierto por sus declaraciones de apoyo y asociaciones con la tiranía en Cuba, en un anfiteatro que es propiedad pública, administrada por la ciudad de Miami, y en una función que será pública”. El evento que cierra el año en el Bayfront Park es uno de los espectáculos más grandes en el sur de la Florida y es organizado por el cantante Pitbull. “Este grupo (Gente de Zona) viene y se aprovecha del sistema capitalista para vivir bien y luego regresa a Cuba a abrazar a los dictadores que oprimen a su pueblo”, agregó el edil. Suárez también cobró notoriedad en Miami hace un tiempo tras lograr, la cancelación del concierto de la famosa cantante cubana Haila María Mompié, artista “declarada persona no grata en Miami por su relación con el castrismo”, según el diario. Para el edil, la eventual presentación de Gente de Zona en Miami es “una falta de respeto” en contra de “tanta gente que ha venido aquí huyendo de la represión en Cuba”. Imagen: Latin Granmy. Washington, 25 de diciembre 2019 Crónica Digital.

El gobierno de Chile bordea hoy el ridículo al conocerse detalles de un informe que manejan las autoridades sobre la presunta influencia extranjera en el estallido social del 18 de octubre último. El diario La Tercera tuvo acceso al documento, de 112 páginas, que se centra en el análisis de las cuentas de redes sociales de cinco millones de personas o entidades, que en conjunto generaron más de 60 millones de comentarios a partir del 18 de octubre y hasta el 21 de noviembre. El informe concluye que 19,3 por ciento de los comentarios proviene del extranjero, sobre todo en la primera semana tras el inicio de las protestas sociales. Entre quienes presuntamente ejercieron influencia en esos eventos aparecen los canales TeleSur y Rusia Today, el cantautor español Ismael Serrano y el actor argentino-español Juan Diego Botto. También señala a los jóvenes chilenos aficionados al K-Pop o pop coreano, la cantante Mon Laferte, la comediante Paola Molina, los destacados futbolistas Claudio Bravo y Gary Medel, y por supuesto, políticos de oposición como las diputadas Camila Vallejo, Karol Cariola, Beatriz Sánchez y Pamela Jiles. Tampoco se salvan las redes Facebook, Telegram, Wahtsapp e Instagram, mediante las cuales, según el informe, los manifestantes se organizaron. Pero el puntillazo es que toda la información recogida en las 112 páginas parte de fuentes abiertas y no tiene carácter delictivo. En las redes sociales personas de todas las tendencias han señalado que el gobierno está haciendo el ridículo al pretender vincular a factores externos los sucesos de los dos últimos meses en Chile y sobre todo se burlan por la «influencia política» que puede ejercer la música pop de Corea del Sur. El tema de la participación extranjera comenzó a ganar espacio en la opinión pública luego que el presidente Sebastián Piñera asegurara al diario español El País haber recibido mucha información y dijo haberla entregado a la Fiscalía para las investigaciones pertinentes. Posteriormente, abordado por la prensa, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, anunció que se había entregado información «extraordinaria y sofisticada» procesada con alta tecnología pero que no podía hacerse pública por estar bajo secreto de la investigación. La controversia se armó cuando de inmediato el fiscal nacional, Jorge Abbott, dijo no disponer de información alguna, y solo el viernes último llegó a sus manos el documento con datos de fuentes abiertas y no de inteligencia. El tema se convirtió este domingo en trendig topic en Twitter, y entre los miles de reacciones el experto en ciberseguridad Claudio Casado dijo que estas cifras no entregan un análisis sustancial, ya que a través de internet cualquier persona puede opinar lo que estime conveniente. La diputada comunista Carol Kariola lo calificó de una vergüenza, y la académica Lucía Dammert advirtió que las principales preguntas que emanan del informe son quién lo hizo, si se pagó por ese resultado, y en qué estado estaban quienes decidieron que  publicarlo era una buena idea. En tanto, el Partido Comunista subrayó que lo que hace el ministro del interior «es un chiste, es […]

Por Miguel Alvarado Natali Ser adolescente en dictadura era difícil y ser joven ya era peligroso, imagínense como se complicaba todo siendo homosexual y no cualquiera, sí no uno al estilo Papelucho, este personaje creado por Marcela Paz, que narra las aventuras de un niño chileno. Aquí la inocencia inunda la cabeza de preguntas y lo cotidiano se tiene que  descubrir con la propia soledad. “Papelucho gay en dictadura” de Juan Pablo Sutherland (1967), Alquimia ediciones, 2019, si bien es cierto puede haber algo de ficción, es la vida de este autor contada en primera persona de manera brillante, a veces tierna, pero también cruel: “Estudie en el  Darío Salas, un liceo público donde además estudió Caszely y Fernando Ubiergo. Era presidente del curso primero jota, había entrado a la JJ.CC y no tenía idea de Marx ni de Lenin, siempre me imagine como un Papelucho- raro, Papelucho- elegante, Papelucho-monstruoso, Papelucho-marica”. Pero a este licenciado en comunicación no le incomoda el relato vinculado a su despertar gay en los camarines de la piscina municipal de Las Rejas: “Hay un tipo que la tiene enorme, me mira un momento y se va. Quedo asustado, con rabia y excitado. No soy feliz”. “Papelucho gay en dictadura”, nos sumerge en esos años “80 donde la adolescencia se extinguía en medio de la pobreza y la represión, donde la madures estaba a la vuelta de la esquina y el futuro casi al otro lado de la cordillera. Es un libro ameno, fácil de digerir, en especial para los mayores de 45 años, es una obra valiente y necesaria para la generación de hoy, está muy bien hilvanada  presentándonos un  contexto histórico que sutilmente bordea la ironía. Lleva al lector por caminos íntimos, nostálgicos, donde el casette pirateado de Silvio y Víctor Jara era infaltable en una mochila o morral, con mucho paisaje urbano, mientras se veía  Grease  Brillantina en lo que era el comienzo de la decadencia de los cines de barrio. : “Nadie quería seguir viviendo en un país triste, en una ciudad triste, una calle triste, mi madre era del MIR, mi papá comunista y mi padrastro socialista…tenía casi completa la Unidad Popular en mi familia.” El hombre nuclear, Tierra de Gigantes, el Jappening con Ja, Sabados Gigantes  y Ultraman era lo que más se veía en televisión, en tanto, la violencia y la precariedad de este “Papelucho” es tremendamente desgarradora: ”Deseaba el mundo a mi medida, me preguntaba por lo odioso de ser pobre, más pobre que nadie, pues la pobreza para mí era real y surrealista, es decir, veía pobreza en todos, a veces en la forma de pedir las cosas, en el colegio, en la micro, en la televisión.” Juan Pablo Sutherland, construye esa atmosfera ochentera y lo hace bien -es un memorión- creo que no se le escapa nada de lo más trascendental de aquella oscura época y entre su personaje -que es él mismo- bordea la ficción y la realidad para desmembrar su memoria emotiva: “Cuando mi […]

No existen dudas de que se trata de una artista de enorme talento, carisma y capacidad interpretativa. Ello era verificable en los tiempos pretéritos que las chilenas y chilenos la conocimos como Montserrat Bustamante, en tiempos del programa “Rojo” de Televisión Nacional, hasta su estremecedor “Amárrame”. Ha quedado recientemente confirmado, una vez más, “Norma”, el último álbum de Mon Laferte, fue destacado como uno de los 50 mejores discos latinos de la década en “Billboard”. Todos los datos de su trayectoria son impresionantes. Ha sido la artista chilena con más nominaciones en una sola edición de los Grammy Latinos.​ Ha ganado treinta premios de 62 nominaciones, incluyendo 2 Latin Grammy, 2 MTV Europe Music Awards, cuatro MTV Millennial Awards, un Premio SHOCK, 4 Premios Telehit y 5 Premios Pulsar. Hasta mayo de 2019 había vendido cerca de un millón 500 mil copias digitales entre álbumes y sencillos, lo que la convierte en la cantante del país con mayor número de ventas de la “era digital”.​ Pareciera, sin embargo, que está en camino acelerado de consagrarse como icono musical de la cultura popular de Chile, por el hecho clave de que la belleza de sus creaciones musicales está en consistencia con la no menos bella transparencia de su compromiso social. Ello quedó de manifiesto en el abierto y valiente apoyo de Mon Laferte a las protestas sociales de la ciudadanía en Chile, contra los abusos y la desigualdad, contra tanta injusticia acumulada. Mientras en el microcosmos de la farándula, otros callaban o se aferraban a la defensa de la “normalidad” existente hasta antes del 18 de octubre, Mon Laferte levanta su voz para expresar su compromiso con las voces que se levantaban desde cada barrio del país. Aún se recuerda cuando en la gala de entrega de los Grammy Latinos, que fue celebrada en el MGM Grand Garden de Las Vegas el pasado 14 de noviembre de 2019, posó con los pechos desnudos ante las cámaras de los medios internacionales como gesto de protesta contra las violaciones a los derechos humanos en Chile. También dedicó al galardón que recibió al pueblo de Chile con una décima de la Chinganera. Su compromiso ha quedado de manifiesto, de nuevo, con “Plata Ta Tá”, el último single de Mon Laferte en colaboración con Guaynaa, cuyo video clip se estrenó hace apenas unos días y su fama ya se propagada por todo el mundo. Allí también aparece Yalitza Aparicio, la actriz mexicana nominada al Oscar por la película “Roma”. Una frase en Instagram de Guaynaa, nombre artístico del cantante puertoriqueño Jean Carlos Santiago López, fue recogida por la revista “Rolling Stone”. “¡Perreo Combativo! un buen título para un siguiente tema. Orgulloso de ti”, escribió Guaynaa. En el texto, Rolling Stone reconoce el apoyo de Mon Laferte a las protestas sociales de Chile y la forma en que se recogen en el nuevo tema. En verdad, impresiona cuando “Plata Ta Tá” comienza con el sonido del retumbar de las cacerolas, para luego aparecer la propia Mon […]

El próximo 26 de diciembre se realizará la suspendida segunda función del aniversario número treinta años del lanzamiento del disco ‘Para los arqueólogos del futuro’, y donde el grupo Congreso presentará de manera íntegra en un concierto en Matucana 100, revisando un trabajo que tiene mucha significación para la agrupación y que temáticamente se vincula con la crisis social y política que enfrenta Chile. Este es un trabajo -han señalado los músicos- muy significativo, tanto por el momento político del país -enfrentado a los últimos meses de la dictadura-, y también por ser un registro que no sólo refuerza el momento musical del grupo, segundo disco tras el regreso de Francisco Sazo al conjunto, y tras la inclusión de Jorge Campos y Jaime Vivanco; sino que también plantea desde su título y sus letras la idea de un trabajo que registró un momento del país como para herramienta para el futuro.  Así lo reafirmó su vocalista y fundador Francisco Sazo, al indicar que «el disco apunta a la capacidad de olvido de los latinoamericanos. El olvido para con los muertos, especialmente con los del último tiempo». Algo que complementó el saxofonista Jaime Atenas, indicando que “cuando hicimos este disco estábamos esperanzados en que iban a ir cambiando cosas. Hay cosas que fueron sucediendo y otras no. Y en rigor al día de hoy diría que son letras bastante vigentes, un pensamiento bastante vigente por lo que está pasando hoy en nuestro país. En ese sentido no nos equivocamos con establecer señales de una época y que fueran escuchadas ahora que han pasado treinta años”. Grupo Congreso presenta “Para los arqueólogos del futuro” Matucana 100 – Teatro Principal 26 de Diciembre – 20.30horas Entradas en Ticketplus https://ticketplus.cl/events/aniversario-30-anos-para-los-arqueologos-del-futuro?fbclid=IwAR2zbZaitgiqkf-38QImQSHaD2tBVqDRVUJdi9KBGgoQmJvH6SFlaRi-ZrA Santiago de Chile, 6 de diciembre 2019 Crónica Digital

El actor estadounidense Leonardo DiCaprio rechazó las acusaciones del Presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, y negó haber financiado a supuestas entidades causantes de incendios en la Amazonía. Según criterios del Mandatario expresados la víspera, organizaciones no gubernamentales (ONG) y activistas medioambientales están detrás de los siniestros y DiCaprio ha entregado dinero para esas acciones. “Alguien saca una foto (de las llamas), se la envía a una ONG, la ONG contacta a Leonardo DiCaprio y él dona 500 mil dólares. Leonardo DiCaprio, tú estás colaborando con los incendios en la Amazonía”, expresó Bolsonaro. “Me encuentro orgulloso de respaldar a los grupos que protegen a los ecosistemas, cuyo futuro está en juego, y aunque merecen nuestro apoyo, no financiamos a las organizaciones atacadas”, expresó el protagonista de la película Titanic en un comunicado. Recalcó que sigue comprometido a apoyar a las comunidades indígenas brasileñas, los gobiernos locales, los científicos, los educadores y el público en general que trabaja sin descanso para cuidar la mencionada zona. Por otro lado, DiCaprio se refirió a quienes trabajan para contener la crisis en la Amazonía como partes de “un ejemplo increíble, conmovedor y emocionante del compromiso y la pasión que se necesitan para salvar el medio ambiente”. Además de contestar a Bolsonaro, el actor publicó en su cuenta de la red social Instagram otros dos comunicados de defensores del entorno que subrayaron su preocupación por los señalamientos a activistas en Brasil. Como se sabe, Leonardo DiCaprio​ es un reconocido actor, productor de cine y televisión, y guionista estadounidense. Ha recibido numerosos premios entre los que destacan, un Óscar al mejor actor y un premio BAFTA al mejor actor, dos Globos de Oro al mejor actor de drama  y un Globo de Oro al mejor actor de comedia o musical. Adicionalmente, ha ganado el premio del Sindicato de Actores, el Oso de Plata y un Premio Chlotrudis. Además es un hombre de ideas progresistas y un comprometido ecologista. En un artículo de la revista Ukula, DiCaprio describió al calentamiento global como “el desafío número uno del medio ambiente”. Ha manifestado su simpatía por el Partido Demócrata de los Estados Unidos y su inconformidad con el Gobierno de Donald Trump. En 2016, al recibir el Óscar, en su discurso de agradecimiento habló de la importancia de la lucha contra el cambio climático: “El cambio climático es real, está ocurriendo ahora mismo. Es la amenaza más urgente a la que se ha de enfrentar nuestra especie”. ​Imagen: Wikipedia. Washington, 2 de diciembre 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg