1

El diálogo telefónico con Jorge Mateluna Muñoz comenzaba siempre más o menos igual: “¿Cómo ha estado?”. “Aquí, sufriendo intensamente”, era la invariable respuesta, siempre seria y solemne al inicio, para luego acompañarse de una risa que celebraba la propia ironía y sarcasmo, los mismos que hace casi 50 años conocieron todo el país, durante la campaña presidencial de Salvador Allende, en la portada del diario “Puro Chile” a través del “Enano Maldito”, su más trascendente creación. “El Enano Maldito” fue un personaje emblemático de inicios de los 70, marcó el proceso de movilización que culminó en la victoria de Allende, resultado al que solía considerase que el personaje hizo un aporte relevante, así como durante los mil días del Gobierno de la Unidad Popular. Su aparición en la edición de “Puro Chile” que informaba del triunfo, ocupando toda la portada y proclamando muerto de la risa que “les volamos la ra… jajaja”, nunca fue olvidada. Mateluna siempre recordara cuando una multitud llegó la noche del 4 de septiembre de 1970 hasta la redacción del diario, aclamando el “Enano Maldito”, y cuando el propio Allende visitó el matutino y agradeció su contribución a la victoria. En un libro de dos “intelectuales orgánicos” de la derecha, Mauricio Rojas sentenció que, en el período previo a septiembre de 1973, “se dio un notable proceso de desquiciamiento de la convivencia cívica a nivel de la cultura y del lenguaje (…) Recuerdo las campañas de Clarín y Puro Chile, con fuertes vínculos con Allende y el Partido Comunista, en contra de Jorge Alessandri (…) No dejaron insulto por usar, transformando el dialogo político en una pocilga”. Roberto Ampuero le respondió: “¿Te acuerdas, Mauricio, de la página de la portada del izquierdista Puro Chile del 5 de septiembre de 1970, al día siguiente de la elección presidencial? Aparece una gran caricatura del llamado ‘Enano Maldito’ gritando ‘¡Les volamos la ra… ja ja ja ja…!’. Una forma nada republicana de celebrar una victoria presidencial, un estilo que nos recuerda lo peor del populismo de Chávez y Maduro” (sic). En 1995, en el primer reportaje que se hizo en Chile a Jorge Mateluna después del golpe de Estado y todo el período de la dictadura, el diario “La Nación” comentó: “Nunca se quedaba callado y eso lo hizo un personaje inolvidable, se le quisiera o se le odiara (…) Hasta lo responsabilizaron del triunfo de Allende (…) ¿Qué va a decir ahora el Enano Maldito? Era la pregunta clásica entre momios y upelientos, que entre tanta guerrilla informativa de esos tiempos, jamás dejaron de reconocer la asertividad de este monito”. En una de las últimas entrevistas que dio en el ocaso de su vida, José Gómez López señaló que “el ‘Enano Maldito’ vivió y convivió con los acontecimientos que culminaron con el triunfo presidencial de Allende. Hubo factores circunstanciales que ayudaron mucho a la incidencia del Enano Maldito en la política chilena. Era un personaje irreverente, joven, ágil. Tenía el mérito y el valor de representar el alma […]

Su presentación fue en la víspera del 18 de octubre pasado, cuando se desencadenó la movilización social ciudadana de mayor envergadura en el curso de los últimos 30 años. El evento de lanzamiento de la novela “En Reversa” (Editorial Cuarto Propio), obra del escritor Freddy Araneda Osses, se realizó en la sede de la Fundación Progresa, cuando ya se multiplicaban por todo Santiago las evasiones masivas, protagonizadas sobre todo por estudiantes secundarios, en la Red del Metro. Me correspondió ser uno de los presentadores. Al momento de hacer uso de la palabra comenté que ignoraba la razón por la que se me había solicitado ese encargo (que, por cierto, acepté con orgullo), en circunstancias de mi impericia en materia de Literatura. Comenté que, quizás, hubiera sido el resultado de que con Araneda compartimos un trozo significativo de historia común. En Los 80, en tiempos que se componía “El Baile de Los Sobran”, nos encontramos en las Alamedas y en la vetusta Avenida España en el centro de Santiago organizando la rebeldía de los estudiantes secundarios. Estudiábamos en establecimientos educacionales vecinos a la altura de la quinta cuadra de aquella arteria. Freddy Araneda lo hacía en el emblemático Liceo Darío Salas, donde había organizado en la semiclandestinidad un movimiento democrático entre los estudiantes que fue bautizado “Revolución Dariana”, que logró un enorme respaldo y que organizó enormes movilizaciones al interior del liceo y en las calles. Ello era aún más notable, si se considera que teníamos otro vecino: a una cuadra, en República con Toesca, estaba el cuartel general de la temida Central Nacional de Informaciones (CNI). Nos conocimos, pues, en los primeros intentos de levantar la unidad social de los estudiantes secundarios en contra de la tiranía, para oponer resistencia a su proyecto de educación de mercado, por entonces en su primera etapa de implantación, y para contribuir a poner fin a la dictadura. Ese día de la presentación del libro en la sede de la Fundación Progresa hubo también compañeros de aulas y de luchas de Los 80. Todo ello se vincula directa y orgánicamente con la novela “En Reversa”, puesto que la primera parte, caracterizada por un marcado realismo, se recorre la historia de Andrés, un chileno que, en la actualidad, intenta armar su vida marcada por la soledad: una vida que fue quebrantada por su experiencia adolescente en Los 80, cuando todos los sueños fueron enterrados por el acuerdo de las élites. La construcción narrativa, aunque ficcional, se constituye en un recurso consistente para explorar la historia de Chile, rudamente real, con una óptica que combina la amargura de la miopía y la traición que pavimentaron la derrota del pasado reciente, para trepar a la amargura de las experiencias vitales del habitar social en una actualidad marcada por la grisácea realidad de un país sin cambios y sin justicia. Una articulada combinación de ficción narrativa con actualidad política y social sin ambigüedades, con un tono de palpitante crítica del presente. Es imposible no vincularlo con la génesis […]

A raíz de las distintas demandas y manifestaciones que se han realizado este último mes en Chile, este nuevo ciclo aborda temáticas relacionadas a la calidad de vida y condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores chilenos. Mientras un hombre se quema a lo bonzo, otro está desempleado y se enfrenta a la precarización laboral. Estas son las temáticas de “Insolvente y asbestoso” (5 al 21 de diciembre) y “Álvaro H” (4 al 7 de diciembre), obras que se presentarán en horario especial, a las 16:00 y 16:30 horas respectivamente, con conversatorios tras la función. Tras la reprogramación de las obras, en Teatro Sidarte se montarán dos obras en diciembre que abordan temáticas que reflejan la realidad y malestar de la ciudadanía. “Álvaro H” e “Insolvente y asbestoso” estarán en cartelera durante las tres primeras semanas de diciembre. La obra escrita el 2008, “Insolvente y asbestoso”, está inspirada en el trágico acto de inmolación, quema a lo bonzo, de Eduardo Miño el año 2001 frente al palacio de Gobierno. El solitario manifestante pidió durante años el derecho a la salud y una vida digna, afectado por el el agobio del sistema neoliberal que impera en Chile. La obra escrita y actuada por Cristian Figueroa, bajo la dirección de Andrés Céspedes, propone un viaje testimonial descarnado a las entrañas del ser humano actual. “En tiempos duros al parecer el teatro, como todas las artes, se cree que es secundario, evasivo, distractor. Pero eso es cuando ponemos acento solo en el espectáculo y la entretención. Cuando una obra de arte es capaz de conectarse con el sentir de su tiempo y territorio, se transforma en un rito de la comunidad, que conviene siempre poner en práctica. Hoy, que hemos ido perdiendo el valor de la presencia humana, del encuentro directo entre las personas, el teatro no es solo resistencia en el sentido político, sino también en el sentido espiritual de determinado grupo humano”, Cristian Figueroa, actor y dramaturgo de la obra Insolvente y Asbestoso. Paula Zúñiga, por otra parte, está a cargo de la dirección de “Álvaro H”, trabajo que invita a reflexionar en torno al ritmo de vida del sistema actual, llevando a escena el vértigo que se vive dentro de la sociedad. Las actrices y actores van mutando en el desarrollo de la obra y aplican la metodología “Reconociendo la emoción” que utiliza la directora, quien también ha trabajado como docente e impartido distintos talleres sobre el cuerpo, defensa y resistencia. Tras las funciones de “Álvaro H” se realizarán conversatorios con expertos de las siguientes temáticas: miércoles 4 de diciembre “Precarización Laboral en chile: Organización sindical”; jueves 5 de diciembre “Movimiento Feminista en Chile: ¿cual es el rol de la mujer y disidencias en el movimiento social actual?”; viernes 6 de diciembre “Ser Migrante en el Chile de Hoy”; y sábado 7 de diciembre “Organización Popular: Necesidad de organización Territorial”. Coordenadas Las obras se presentarán en un horario especial. En el caso de “Álvaro H”, la obra tendrá funciones del miércoles […]

1

  Por Florencia Lagos y Jorge Fuentes, integrantes de REDH CHILE. Con una asistencia de más de 100 personas entre intelectuales, artistas y dirigentes sociales, el día 20 de noviembre pasado, se realizó en el Museo Salvador Allende, el lanzamiento de la “Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad. Capítulo Chile” (REDH CHILE). Por primera vez, la red internacional que surge en 2003 como iniciativa de intelectuales cubanos y mexicanos quienes llaman a “la conciencia del mundo” para combatir las amenazas provocadas por los efectos del neoliberalismo global, encontró su espacio en Chile. La REDH posee capítulos en más de 40 países del mundo y cuenta entre sus personalidades a los premios Nobel Rigoberta Menchú, Adolfo Pérez Esquivel y Wole Soyinka, además de dirigentes y activistas de la talla de la senadora colombiana Piedad Córdoba o el periodista, Ignacio Ramonet. Durante el encuentro, las palabras de apertura estuvieron a cargo de la periodista y académica, coordinadora del Capítulo de la REDH CHILE, Javiera Olivares: “Creo que nunca hubiéramos podido imaginar que esta instancia de pensamiento y acción críticas, se iba a levantar en medio de la movilización popular más trascendente del pueblo chileno de los últimos años. Por primera vez y de modo tan certero, el pueblo de Chile critica, rechaza, denuncia y busca modificar este modelo social, político, económico y cultural tan injusto y excluyente. Parece ser que el devenir de la historia presente, viste de movilización las calles del país frente a nuestro intento de retomar las primeras insignias de esta REDH”. El lanzamiento de la red contó con el conversatorio titulado “Soberanía Popular y Asamblea Constituyente”, en el que participaron Valentina Miranda, Vocera de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios de Chile (CONES), Luis Mesina, Vocero de la Coordinadora NO + AFP, Jaime Gajardo Falcón, Abogado Constitucionalista y la investigadora de Clacso, Karla Díaz. El debate, que congregó a personalidades relevantes del país como la ex Ministra Claudia Pascual, el cineasta Hernán Caffiero, la actriz Malucha Pinto y el presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Carlos Margotta, entre otros, apuntó a la necesidad urgente de construir una Asamblea Constituyente verdaderamente soberana, que represente las sensibilidades diversas del pueblo de Chile. En este sentido, Valentina Miranda, vocera de la Cones, destacó la importancia del movimiento estudiantil en este proceso, el que aseguró debe tener derecho a votar en el plebiscito que pregunte por una nueva Constitución. Además, rechazó categóricamente el denominado “Acuerdo por la paz social y la nueva Constitución”, documento que firmaron algunos partidos de oposición y oficialismo. “Para mi es una traición que aquellos que se decían mis “compañeros” y fueron dirigentes estudiantiles, firmen un pacto con partidos y un Gobierno que ha asesinado a chilenos y chilenas, solo por el hecho de pensar distinto”, señaló Miranda. En atención a dicho acuerdo el abogado constitucionalista Jaime Gajardo aseguró: “El acuerdo da cuenta de una República en decadencia, sin dirigentes sociales. Estéticamente, es pésimo y la estética es muy relevante […]

Gustavo Arias (G), más conocido como Lulo Arias, Concejal del Partido Comunista de Chile por San Joaquín, vocalista del grupo musical “La Legua York” y muralista, participó en el “Encuentro Antimperialista de Solidaridad por la Democracia y contra el Neoliberalismo”, realizado en La Habana entre los días 1 y 3 de noviembre de 2019. En esta ocasión, realizó importantes restauraciones de murales en escuelas y en la “Casa Memorial Salvador Allende”, el que fuera un espacio de resistencia antifascista en la época de la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet. ¿Por qué estás en Cuba? G: Estoy en Cuba con el objetivo de denunciar lo que está pasando en mi país, Chile, donde nuevamente estamos viviendo una dictadura cívico militar. Hoy nuestro pueblo despertó, se volvió a tomar de las manos y mirar a los ojos, producto de una situación que viene agudizándose hace más de 30 años. En Chile los derechos sociales son un privilegio para la minoría más enriquecida del país, esa clase alta, la oligarquía que durante años ha aplastado al pueblo. ¿Por qué se produce este estallido social en Chile? G: Cuándo me preguntan por qué se produce este estallido social en Chile, insisto que no es solo ahora: son más de 46 años de explotación y abusos. 46 años en que aún no sabemos dónde están nuestros compañeros y compañeras que fueron secuestrados, torturados, masacrados por la dictadura cívico militar de Pinochet y hoy pareciera que los civiles de esa dictadura le están rindiendo tributo a sus propias líderes asesinas. Hemos vuelto a tener desaparecidos y desaparecidas en pleno siglo 21, no tenemos certeza de cuántos son los asesinados y asesinadas en las marchas pacíficas de hoy. ¿Cómo evalúas la respuesta del Gobierno de Sebastián Piñera? G: Piñera en su primer período de gobierno declaró que la Educación era un bien de mercado. Recordemos que fue uno de los autores intelectuales del neoliberalismo en Chile. Es por esta razón que jamás va a admitir que los derechos humanos son derechos adquiridos al momento de nacer. Así lo dice la Carta Magna Universal de los Derechos Humanos. A nosotros el gobierno de Piñera nos ha robado, nos ha arrebatado la humanidad. No tenemos ni siquiera los derechos más básicos garantizados. Por ejemplo, el derecho a la vivienda. Producto de la especulación económica y las estafas de las inmobiliarias, la vivienda es algo fuera del alcance de las y los chilenos. ¿Qué le dirías a la comunidad internacional? G: El llamado es a estar alerta, porque la lucha es profunda, la lucha es por derechos humanos que fueron usurpados hace 46 años. No es posible que la Constitución que nos rige no reconozca al Pueblo Mapuche, no reconozca que somos un país plurinacional. ¿Cuál crees tú que es la salida a la crisis en Chile? G: La salida a la crisis debe ser una Asamblea Constituyente para la redacción de una Nueva Constitución que integre las demandas que las y los chilenos exigen en las calles, arriesgando […]

La película Red avispa, del realizador francés Olivier Assayas, tendrá su estreno en Cuba durante el 41 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, anunció el Comité Organizador del evento. Basado en el argumento del libro “Los últimos soldados de la Guerra Fría”, del brasileño Fernando Morais, el largometraje recrea la historia de Los Cinco cubanos que en los 90 desarrollaban operaciones de inteligencia en Miami en contra de los grupos terroristas contrarrevolucionarios, y que fueron detenidos y condenados en Estados Unidos. Así, cuenta las historias de Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Juan Pablo Roque. Como se recordará, luego de una intensa campaña realizada en Cuba y todo el mundo reclamando su liberación, finalmente fueron liberados por la Administración Obama en el marco del restablecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales. La coproducción entre Francia, España, Bélgica y Brasil tuvo su proyección durante el 76 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia y cuenta en los roles protagónicos con la actriz española Penélope Cruz y el mexicano Gael García Bernal. El filme ha transitado con buen favor en importantes festivales cinematográficos como el Festival Internacional de Cine de Toronto, Canadá; el Festival de San Sebastián, España y el Festival de Nueva York, Estados Unidos. Del 5 al 15 de diciembre, esta edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano incluirá, además, en la Sección de Galas a las cintas Emma, de Pablo Larraín (Chile), Parásitos, de Bong Joon-Ho (Corea del Sur), Chicuarotes, de Gael García Bernal (México), Marighella, de Wagnar Moura (Brasil) y el documental Diego Ma radona, de Asif Kapadia (Reino Unido). La Habana, 22 de noviembre 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.

El actor Rodrigo Bastidas (“Pituca sin lucas”, “Pobre gallo”) repite la fórmula exitosa de “Viejos de mierda” del 2016, pero ahora  en versión femenina con “Viejas de mierda” y junto a Magdalena Max-Neef escriben la adaptación de esta comedia  de tres amigas de toda la vida interpretadas por las actrices Gloria Münchmeyer (1938), Gaby Hérnández (1939) y la comediante Gloria Benavides (1948), a las cuales dirige y las hace subir a escena en el Teatro San Ginés de Bellavista. En un salón lleno de paraguas colgando y algunas ropas tendidas y de fondo sonando la canción These boots are made for walkin’ de Nancy Sinatra, se encuentran  la Yoya,  la Luzmaría y  la Charito, ancianas pisando los 80 años, las cuales se conocen desde el colegio, es costumbre que se junten para hablar de sus familias, de sus vidas y de los hombres, pero  esta vez es distinto, no saben en qué lugar están ni cómo llegaron ahí , mas están  sorprendidas por una voz que las llama a cada una por separados para evaluarlas esencialmente en el manejo del planchado, de coser una basta de pantalón y en la capacidad para sacar una mancha o bailar con algún estilo. Se preguntan entre ellas con qué objeto son interrogadas y mientras esperan por algún resultado hacen un recorrido nostálgico y sabroso de sus vidas, recordando sobrenombre de alguna de ellas de la infancia. Se alteran, se confiesan secretos, pelean, tienen lagunas mentales, se cuentan anécdotas y se ríen de sus desgracias y aciertos. Con una escenografía notable de a lo menos unos treinta paraguas trasparentes colgando desde la techumbre y otros al fondo del escenario, tres sillas y un juego de luces azules se recrea la atmósfera ideal, pero indefinida, podría ser el cielo o el purgatorio- eso sí, proyecta alegría. Aquí las actrices mantienen un buen desplazamiento escénico y sus convincentes actuaciones logran mantener la atención del público que por momentos ríe a carcajadas. A Gloria Benavides la tenemos tan en nuestra retina por sus personajes en “El Jappening con Ja”, que a ratos se me aparecía ese mundo ochentero. Mientas la otra Gloria, la Münchmeyer , la de La Madrastra (1981), la de “Los Titeres” (1984) y la de “Julio comienza en Julio” (1977) supera ese trauma que puede ser la edad, casi interpretándose ella misma, es fabulosa, lucida y real.  A Gaby Hernández la vimos el año pasado en “Casa de Muñecos”  ahora interpreta a la  más regia de las amigas manteniéndose fiel a su actuación siempre lúdica. En definitiva cada personaje está bien logrado, cada una con su presencia y estilo hace que esta presentación funcione muy bien y sobre todo en el humor. Eso sí, pensé que en algún momento Rodrigo Bastidas agregaría al guion un poco de contingencia nacional, aprovechando el estallido social. “Viejas de Mierda” escarba en las fibras más profunda de la amistad, esa verdadera, la de estar en las buenas y en las malas. Es un recorrido en la vida de […]

1

Por el derecho a la comunicación y a la información, convocamos a los periodistas de la Región Metropolitana a reunirnos este sábado 23 de noviembre a las 15:30 horas, en Amunátegui 31, 5 Piso para intercambiar ideas y sistematizar nuestras propuestas e iniciativas  que fijen nuestra participación en el proceso constituyente sobre la base del llamamiento que realizamos a continuación: El Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile asumió desde primer momento las legítimas demandas de manera clara y masiva se han expresado en las calles, y que buscan superar las injusticias originadas por un modelo que no garantiza los derechos básicos de las y los chilenos. Rechazamos tajantemente, las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile durante estas manifestaciones y exigimos al Gobierno terminar con esta actitud represiva y criminalizadora de las protestas; por tal razón, hemos denunciado las agresiones a quienes ejercen el periodismo. En este escenario, instamos a las y los periodistas a mantener los más altos estándares de responsabilidad y ética a la hora de informar recordando, especialmente, nuestro compromiso con los derechos humanos, con la sociedad y los principios democráticos. Destacamos y felicitamos la labor de los y las periodistas -colegiados o no- corresponsales extranjeros, reporteros gráficos y camarógrafos quienes, en esta situación tan adversa, han cumplido con valentía su rol, y se han enfrentado a quienes pretenden limitar el derecho a la información, incluso desde las propias jefaturas de los medios de comunicación, según han denunciado algunos profesionales. A todos y todas,  nuestra solidaridad. Como trabajadores de las comunicaciones, debemos reflexionar, de manera amplia, profunda y con sentido crítico nuestra labor, evaluar si hemos contribuido  a denunciar las injusticias que hoy reclaman las y los chilenos, considerando aquellas realidades que no hemos mostrado suficientemente en nuestros medios, manteniendo, así, una sensación de invisibilización por amplios sectores de la sociedad. El Consejo Metropolitano, considera que una de las mayores trabas para contar con información más plural y diversa en Chile, es la alta concentración de los medios de comunicación en pocas manos. Como Colegio de Periodistas de Chile, desde hace varios congresos nacionales, hemos llamado a cambiar la Constitución y hemos exigido que en ella se consagre el derecho a la comunicación y a la información considerando las libertades de expresión y de prensa, que emanan de ese derecho principal. Consideramos, como puntos esenciales para la democratización de las comunicaciones, que en la  nueva institucionalidad, se reconozca a los medios sociales, comunitarios y/o sin fines de lucro, como tercer sector junto a los públicos de propiedad estatal y comerciales con regulaciones anti concentración; la implementación de un subsidio estatal que permita a TVN cumplir su rol de televisión pública mediante la entrega de contenidos culturales, que incorporen el pluralismo político, social, de género y de pueblos originarios; la redistribución de la publicidad estatal para apoyar el desarrollo de medios locales, provinciales o regionales; y la definición del espectro electromagnético como bien público de libre disposición. Este Consejo Regional Metropolitano hará todos los esfuerzos para que los puntos descritos estén […]

La música y el mensaje de Víctor Jara siguen vigentes en Chile por el contexto político y social que vive ese país latinoamericano, afirmaron en Nueva Delhi los jóvenes integrantes del dúo musical chileno «Ser o Dúo». «Para mí es hermoso tener este recurso de la canción de Víctor Jara para expresar lo que sucede actualmente en Chile, pero por otro lado es muy triste ver cómo la historia se va repitiendo, con las mismas tácticas dictatoriales de hace 40 años», señaló a Prensa Latina el flautista chileno Tomás Carrasco. Tal vigencia es también una invitación a revisar la historia de todos los procesos que se han dado en nuestros países, y de cómo después de 30 años de dictadura estamos en la misma situación -en una época de supuesta «democracia» con grandes comillas- abundó por su parte el guitarrista Moa Edmunds. Están sucediendo los mismos hechos de violencia que en la época de dictaduras, aseveró Edmunds, quien junto a su compatriota realiza una estancia en Nueva Delhi, donde ambos actuaron recientemente en el Instituto Cervantes de la capital de la India. Para el artista, el mensaje de Jara es una invitación a que los pueblos latinoamericanos revisen su historia e indaguen en qué tipo de sistema están viviendo hoy en día, cuando «a pesar de habernos librado de esas fuertes dictaduras que hubo en Latinoamérica aún estamos bajo ciertos flagelos». Y Víctor Jara está plenamente vigente con la música y la letra de sus tremendas canciones -las escuchas y hablan de hoy- aunque fueron escritas cuatro décadas atrás, acotó Edmunds. Nueva Delhi, 16 noviembre 2019 Crónica Digital /PL

“Ser culto es el único modo de ser libre” (José Martí). América Latina y el Caribe están entre los lugares de la Tierra que han sido destinados por su posición geográfica y su naturaleza privilegiada a ser objeto de la codicia de los poderes más grandes de Occidente y escenario de violencias internas desatadas por ellos. Esto, en un contexto geopolítico actual donde la principal contradicción es la disputa por la hegemonía mundial, y en este caso la vemos reflejada en una de las guerras comerciales más grandes de la historia, la que libran Estados Unidos y China. En respuesta al actual cuadro geopolítico mundial, el gobierno de Estados Unidos necesita a América Latina bajo su total dominio y, actualmente, en nuestra zona, en nuestro territorio geopolítico, el continente americano, la dominación y hegemonía de ese país constituye un hecho, una realidad. Esto es especialmente intenso en el campo de la industrialización y mercantilización de la cultura; en la propiedad de los medios de comunicaciones realmente existentes; en la cantidad y en la calidad de los mensajes que, mayoritariamente, inundan los territorios de nuestras naciones y pueblos. Un poco de historia… Tras la caída de los muros del campo socialista, cuando el capital especulativo financiero se apropió de la economía mundial en corto tiempo (ciclo que Marx previó y pronosticó con extrema claridad), devino simultáneamente el surgimiento de una estrategia de paradigma político, cultural, comunicacional, que trata de imponer la idea de que la globalización generaría nuevas democracias en el campo del conocimiento, las tecnologías, las redes, los saberes y la cultura. El campo neoliberal se hizo fuerte con la idea y el paradigma de que este nuevo ciclo de la humanidad formaría grandes espacios horizontales y el surgimiento de diversidades múltiples; comunidades y aldeas globales diseñadas a pincel por teóricos y filósofos de ese mismo campo, como Fukuyama (El fin de la historia) o Marshall McLuhan (El medio es el mensaje). Que en el marco de esa globalización, los territorios para las identidades, las aldeas, los pueblos y naciones tendrían más espacio para una imbricación con las grandes tendencias de la civilización, hegemonizadas en el autodefinido mundo occidental. En rigor, más allá de nuevos formatos, lo que existe es una tendencia predominante a la estandarización, la homogeneidad, las nuevas tecnologías y la sistematización de datos, que se usan en el contexto de las estrategias de dominación y paradigmas de control y direccionalidad de conductas y saberes. El tema es que ya no solamente se definen las opciones del conocimiento y de la información… sino el qué pensar y cómo pensarlo. Salvo excepciones como Cuba y los intentos de nuevos sistemas de medios en Venezuela, Argentina, Uruguay, Ecuador y Bolivia, la transnacionalización del sistema mediático es una tendencia creciente, y genera lógicas y dispositivos de mediano y largo plazo. Los sujetos sociales, que tenazmente han resistido y han continuado perviviendo y abriendo brechas, los pueblos, como sujetos de identidad nacional, también han resistido, pero es evidente que la ofensiva neoliberal […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg