La Red Salas de Teatro de Santiago realizó este martes 5 de diciembre el lanzamiento de su Plan de  Accesibilidad, actividad que fue posible de realizar gracias al financiamiento a través del Programa de Organizaciones Culturales Colaboradoras del Estado PAOCC, un compromiso integral destinado a fomentar la participación cultural de las personas con discapacidad de la capital. Este gran hito, refleja el compromiso colectivo de las 28 salas que conforman la Red para hacer que las artes escénicas sean accesibles para todos, todas y todes, eliminando barreras y creando un entorno cultural más diverso. El Plan de Accesibilidad de la Red Salas de Teatro de Santiago aborda una variedad de áreas clave, desde la infraestructura física hasta la programación y la participación de diversas comunidades de personas con discapacidad y a la vez, importantes alianzas desde el sector cultural y la institucionalidad pública. Las acciones planificadas se desglosan en iniciativas a corto, mediano y largo plazo, garantizando una implementación sostenible y continua. La Red Salas de Teatro desde el año 2021 ha comenzado a desarrollar un trabajo en torno a la accesibilidad. En 2023, con la idea de continuar profundizando y ampliando en esa línea, se creó la comisión de accesibilidad, compuesta por cinco personas en representación de los espacios asociados, entre ellas: Alejandro Fonseca (Teatro La Memoria), Felipe Reyes (Centro Cultural GAM), Ignacia Goycoolea (Teatro UC), Katherine Staig (Espacio Vitrina), Nelson Marchant (Teatro de Bolsillo) y Camila Pimentel (Equipo de Gestión Red Salas de Teatro), con el objetivo de catastrar el nivel de accesibilidad que proporcionan las salas socias de la Red, y promover acciones que mejoren las condiciones de infraestructura, comunicaciones yde gestión permitiendo con esto mejorar el acceso y participación de la comunidad de personas con discapacidad. “Desde la comisión de accesibilidad, el lanzamiento de este plan marca el inicio de una gran labor. Sabemos que lograr la accesibilidad es un camino complejo, largo, pero nos hemos propuesto tareas concretas que tiendan a facilitar el acceso de las personas con discapacidad a nuestros espacios. Gracias a la colaboración con Fundación “Ser Inclusivo”, hemos generado un convenio con SENADIS, que permitirá evaluar la accesibilidad de nuestras salas socias y proponer soluciones concretas, entre ellas, el protocolo de atención inclusivo y las bienvenidas en lengua de señas chilenas que estarán disponibles en nuestras salas socias y serán el primer paso de este camino inclusivo que nos hemos propuesto.” Comentó Katherine Staig integrante de la Comisión de Accesibilidad. Bajo la premisa del derecho al acceso a la cultura y comprendiendo que en Chile existe un 17,6% de personas con discapacidad (ENDISC, 2022), es que la asociación se plantea desarrollar la accesibilidad, de manera que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones en la vida cultural, tal como lo determina la convención internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la que Chile es parte desde el año 2008. Acciones a corto, mediano y largo plazo: Un compromiso sostenible con cultura para todes. De […]

Crítica Por Miguel Alvarado Natali, Editor de Cultura Penal Cordillera dirigida y escrita por Felipe Carmona, está basada en lo que fue el recinto carcelario habilitado especialmente para recibir a condenados por causas de DD.HH ocurridos en la dictadura de Pinochet. Estrenada hace unos días se está presentando en distintas salas nacionales. Cinco militares enjuiciados por delitos de lesa humanidad cumplen cárcel en el llamado Penal Cordillera, recinto que les da ciertos privilegios y donde conviven con jóvenes gendarmes que están como sirvientes de este grupo.  Las dependencias son tipo cabañas, con áreas verdes, piscina y canchas. Pudiendo salir a caminar por senderos, criar pájaros y realizar prácticas de tiro. Pero todo va a cambiar cuando uno de los reclusos da una entrevista a un canal de televisión, quedando al descubierto para la ciudadanía y el mundo político, que más que  presos, parecían estar de vacaciones. Con un reparto de lujo,  encabezado por Bastián Bodenhöfer, quién no necesita presentación, interpreta al Brigadier de Ejército Miguel Krassnoff. Son tantos los roles en que lo hemos visto desde «Sussi” en 1987, que solo me queda recomendar su primer largometraje “Imagen Latente” de 1988. Bodenhöfer crea a un siniestro oficial que entrena y hace luchar a los gendarmes, logra transmitir esa maldad serena de alguien que aparenta un intelecto superior y refinado, hace una actuación magistral. En tanto Mauricio Pešutić (Premio Apes por “Amores de Mercado” y Altazor por “Pura Sangre”) encarna al Coronel Marcelo Moren Brito, el asesino de la Caravana de la muerte. Realiza un despliegue escénico potente, soberbio  y sarcástico . El actor Hugo Medina a quien el año pasado lo viéramos en la cinta  “1976” de Manuela Martelli, hace el rol de un Manuel Contreras de bajo perfil, y para este actor tiene un elemento no menor esta interpretación, ya que estuvo  detenido y torturado en tiempos de dictadura, sin embargo, se plantea de manera seria, correcta y con mucha prestancia este papel de quien fuera jefe de la DINA, la policía secreta de Pinochet y condenado a 529 años de presidio. Quien está realmente brillante es Alejandro Trejo (“Taxi para tres”, “Machuca”, “Los debutantes”) en el rol del militar y ex embajador Odlanier Mena, el único de los reos que tenía salida dominical. Trejo, logra dar con un personaje intrigante y controlador. Cabe decir, que aparece en “Piola” 2020, rodaje chileno que se puede mirar en Netflix. Y el último de los internos es el brigadier Pedro Espinoza, con una sentencia de 200 años por su participación en el asesinato de Orlando Letelier y en la Caravana de la muerte. Asume correctamente este papel el actor Óscar Hernández, quien desde 1984 a participado en más de 50 producciones incluyendo telenovelas y series. En el 2016 se le entregó la Medalla a la Trayectoria. Todos ellos acompañados por los actores Daniel Alcaíno como Sepúlveda, el alcaide y los gendarmes encarnados por Juan Carlos Maldonado y Andrew Bargsted. Lo intrascendente de los diálogos cotidianos en los que se sumergen los personajes, les hace parecer […]

La reconocida revista “Rolling Stone” publicó en su edición en español un ranking con los “discos Iberoamericanos que marcaron el año 2023”, en que la cantante Mon Laferte figura en la posición N° 2, de un total de 56 discos seleccionados, siendo la chilena superada solo por Tainy, productor puertorriqueño, con su álbum “DATA”. Mon Laferte fue destacada por su álbum “Autopoiética”. Dijo Mon Laferte a la revista que “intenté ir cada vez más profundo”. La publicación comenta que “Mon regresa a sus raíces alternativas y experimenta con una gran variedad de sonidos”. Ella señala sobre el título del disco: “Cuando estaba haciendo este álbum se instaló en mí la palabra ‘autopoiesis’ y quise llevarla a este trabajo de una manera metafórica”. Como se sabe, es un concepto acuñado por el biólogo chileno Humberto Maturana, reconocido por sus ideas de avanzada. “Me gusta creer en la idea de un renacimiento constante, y convencerme de que, a pesar de las adversidades de la vida, tengo la capacidad de seguir reinventándome, ese es el gran don que todos tenemos”, afirmó la chilena. Más atrás en el ranking hay reconocidos y consagrados músicos, como Becky G (43), Karol G (41), Juanes (36), Miranda! (26), Molotov (16), Vico C (10), Don Omar (7) y Fito Páez (4). En la nómina también figuran los chilenos Francisca Valenzuela, con su disco “Adentro”, en el número 31, y Alex Anwandter, con “El diablo en el cuerpo”, en la posición 24. El trabajo de Francisca Valenzuela que fue reconocido fue su autobiográfico “Adentro”. La revista destaca que es “un disco introspectivo que nos lleva en un viaje por todas las etapas de una ruptura amorosa. Adentro también la impulsó a liberarse de una cárcel de emociones reprimidas”. Respecto a Alex Anwandter, fue destacado por trabajo “El Diablo en el Cuerpo”. La revista indica que “hay diferentes creencias sobre lo que sucede en el ser humano cuando es “poseído” por un demonio”, y que en el disco se aprecia que “para Alex Anwandter tener al diablo en el cuerpo es una invitación a dejarlo salir a través del baile. El álbum más reciente del cantautor chileno es un trabajo en donde el desenfreno y el brillo ayudan a sanar heridas”. Santiago, 03 de diciembre 2023. Crónica Digital.  

La cinta chilena “La memoria infinita”, de la directora Maite Alberdi, fue nominada a los Premios Goya 2024 en la categoría de Mejor Película Iberoamericana. Esta es la tercera ocasión en que la realizadora califica como aspirante a los galardones, otorgados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. La película cuenta la experiencia del periodista Augusto Góngora y su pareja, Paulina Urrutia, luego de que al primero le diagnosticaron Alzheimer y cómo luchan para mantener viva la relación de 25 años, mientras él va perdiendo paulatinamente sus recuerdos. El anuncio se produce justamente cuando “La memoria infinita” termina su programación en las carteleras, luego de 13 semanas consecutivas de presencia en las salas chilenas, donde se convirtió en la número 11 de las más vistas en la historia del cine nacional. Alberdi dijo que volver a ser parte de uno de los premios más importantes de Iberoamérica es un honor, pero también hace pensar en la necesidad de compartir historias íntimas, de discutir temas que suelen ser tabú y dan miedo. En declaraciones reproducidas por Radio y Diario Universidad de Chile, señaló que la cinta cuenta una historia de amor, sobre lo que queda, y es “una invitación a hacer a hacer nuestro propio ejercicio de memoria a través de las emociones”. Agregó que Augusto Góngora fue el primero que quiso hacer esta película, porque sabía que compartir su fragilidad y la forma en que la enfrentaban traería luz a otros. La próxima edición de los Premios Goya tendrá lugar el 10 de febrero de 2024 en Valladolid, España. Santiago, 1 de diciembre 2023. Crónica Digital / Prensa Latina.

Crítica Por Miguel Alvarado Natali, Editor de Cultura “Víctor sin Víctor Jara” es un musical que recorre la vida de este autor a través de sus propias composiciones. Escrita por Gopal Ibarra, que ya nos había sorprendido junto a su hermano Visnu  con el montaje “La Carta”. Hoy juntos dirigen esta sublime obra de coros, danza y actuación, estrenada hace ya 10 años, sigue con una absoluta vigencia a 50 años del asesinato de Jara. Bajo su propia compañía: Hermanos Ibarra Roa, se están presentando en la sala Mori Recoleta hasta el 16 de diciembre.

Crítica Por Miguel Alvarado Natali, Editor de Cultura “Víctor sin Víctor Jara” es un musical que recorre la vida de este autor a través de sus propias composiciones. Escrita por Gopal Ibarra, que ya nos había sorprendido junto a su hermano Visnu  con el montaje “La Carta”. Hoy, juntos dirigen esta sublime obra de coros, danza y actuación. Estrenada hace ya 10 años, sigue con una absoluta vigencia a 50 años del asesinato de Jara. Bajo su propia compañía: Hermanos Ibarra Roa, se están presentando en la sala Mori Recoleta hasta el 16 de diciembre. Tanto actrices y actores, van construyendo desde la niñez y su primera guitarra la vida de Víctor Jara interpretando su música. Su familia, los amigos, los bares, la universidad y el trágico destino de quien poseía un talento único a sus 41 años, van develando la figura de un cantor que se convertiría en un emblema, icono de la canción protesta e inspirador para la lucha contra Pinochet. En tanto en una emotiva escena de rinde un homenaje a muchas víctimas que la dictadura fue dejando a su andar. Con un despliegue escénico notable, más 35 actores y músicos nos sumergen en el legado de Víctor Jara. Los instrumentos musicales precisos para sostener al conjunto de voces que al unísono nos entregan las letras de un Víctor nostálgico y a la vez contestatario. La presencia escénica casi festiva y alegre del  reparto, se nota al momento que todo el mundo sube al escenario desde la galería de los asistentes, produciendo una atmósfera coral rica y nutriente para nuestros oídos. “Víctor sin Víctor Jara”, es un musical de esos que te llenan el alma. Melodías que escuchamos en las penumbras de un Chile prohibido y que hoy nos hacen sentido. Es una presentación correcta, conmovedora y necesaria a 50 años del asesinato de uno de los músicos más virtuosos que ha dado nuestra historia. Hay voces brillantes y actuaciones que bordean lo cómico y dramático, que terminan en una presentación impecable, nostálgica y esperanzadora. A pesar de su asesinato, de la destrucción de archivos y grabaciones. De todo el esfuerzo que la dictadura realizó para censurar y opacar su obra, la imagen de Víctor Jara fue creciendo no sólo es la retina de un país que a finales de los 70 y comienzo de los 80, veía que casi todos los artistas y compositores del canto nuevo se encontraban en el exilio. También en los jóvenes que hoy cantan su música y lo memorable que ha sido, que estos hermanos -Ibarra Roa- lo traigan  a escena. Su muerte, emblemática para muchos y trofeo para los militares que lo torturaron y mataron aquel 16 de septiembre de 1973, se fue convirtiendo en la voz y la guitarra inspiradora de lucha y justicia social, para un Chile que no ha cambiado mucho. Víctor que nos enseñó el derecho a vivir en paz, de hacernos un cigarrito, de defender la tierra, que nos dejó su huella en el viento […]

Por Tomás J. Reyes* La biblia de Lilith, Editorial Zuramérica, primera edición, diciembre del 2022. Silvia Rodríguez, nuestra eximia poeta maulina, hoy nos sorprende con una entrega que fascina por varios motivos. Primero, su osadía de cruzar la frontera desde la poesía hacia un relato de largo aliento. La travesía, según su propio testimonio, fue larga y difícil, pero llegó sana y salva y lista para nuevos retos. El resultado es un libro respetable, de casi trescientas páginas en donde se asoma a temas poco tratados en nuestro medio, la posibilidad de una biblia en clave femenina y la vida de las mujeres en Colbún, un poblado campesino del Maule profundo. Belén, la protagonista, regresa a su pueblo después de una estadía en la cárcel. Lleva consigo las heridas del desamor y la violencia. La reciben su madre y sus hermanos, la recibe el pueblo con sus grandes amigos y los que no lo son tanto. La recibe el espíritu de su abuela y el manuscrito que le heredó. La recibe una nueva vida que debe aprender a tolerar y hacer valer de la mejor manera. La importancia de La biblia de Lilith, según mi parecer, además de reivindicar el aporte gigantesco y poco reconocido de las mujeres en el desarrollo humano, es plantar cara a la biblia que todos conocemos, que es un escrito en el que los protagonistas son varones y la mujer es relegada a un papel secundario, sin embargo, en la novela de Silvia Rodríguez, el poder creador es trasladado a lo femenino: «Mi Borei, la creadora de sí misma, cogiendo una partícula de cada universo dijo: como de mí has nacido, te llamarás Lilith, una vez que el flujo de tu sangre sea maduro, se separará la hembra de lo macho para luego unirse al mundo que les será dado.» Y más adelante señala: «Mi Borei, después de un silencio, sacó una horquilla de su cabellera y la depositó sobre el océano. Fue entonces que las aguas aprendieron a entonar melodías, las aves a volar y a emitir un canto para reconocerse». Como acabamos de comprobar, no solo la creación es de origen femenino, sino que es consumada de manera sencilla y poética a la vez. Como ya lo señalaba en párrafos anteriores, Belén vuelve a Colbún e inicia su proceso de reconstrucción personal y ese movimiento corresponde a la trama central de la novela. Le ayuda su familia y los amigos más amigos, sin embargo, los fantasmas del pasado aparecen y vuelven a aparecer, obstaculizando ese transcurso hacia el restablecimiento que ha emprendido. Los báculos que le permiten sostenerse son su madre, Mercedes, el recuerdo de su abuela y el escrito que heredó de la anciana. Llama la atención la apertura de la novela hacia los aspectos más íntimos de un pueblo como Colbún, oculto a los ojos del grueso del país y a los vaivenes de la economía global. En ese poblado la vida continúa en las cercanías de lo tradicional y por […]

Desde el año 1934, la municipalidad de Santiago entrega el Premio Nacional de Literatura, evolucionando desde entonces para abarcar un espectro más amplio de géneros literarios. En la edición de este año, la obra «La transparencia de las ventanas. Ensayos sobre la mirada», de la escritora Macarena García Moggia, publicada por Editorial Universidad de Valparaíso, fue ganadora de la distinción en la categoría Ensayo. De esta forma, Macarena García es la tercera mujer del sello UV en recibir este galardón, que en 2018 recayó en «Redefinir lo humano: las humanidades en el siglo XXI», de Adriana Valdés, también en la categoría Ensayo, y en la edición 2020-2021 en «Técnicas para cegar a los peces», de la poeta Rosabetty Muñoz, en la categoría de Poesía. Los otros ganadores de esta versión del Premio Municipal de Literatura de Santiago son: Categoría Novela: «La novela del corazón», de Roberto Castillo Sandoval. Categoría Cuento: «Islas de calor”, de Malu Furche R. Categoría Poesía: «Kewakafe», de Roxana Miranda Rupailaf. Categoría Géneros Periodísticos: «Náusea», de Esteban David Contardo. Categoría Infantil: «Los zapatos de mamá», de Grace Mallea. Categoría Juvenil: «Me llamo Millaray», de Viviana Huiliñir Curío y Claudio Fuentes Saavedra, ilustrado por Jorge Roa Riquelme. Categoría Edición: «Cuervo», de Ricardo Fuentealba Rivera. Categoría Referencial: «La búsqueda», de Cristóbal Jimeno Chadwick y Daniela Mohor Wöhlke. Cabe destacar que este reconocimiento se suma a otros ya obtenidos por la obra de García Moggia, como el premio “Academia” 2023 de la Academia Chilena de la Lengua, y el Premio Mejores Obras Literarias en la categoría Ensayo Inédito, en 2019. En «La transparencia de las ventanas», la autora despliega con aguda sensibilidad una serie de reflexiones y vivencias personales en torno a las ventanas –físicas y simbólicas, pintadas y escritas, recordadas e imaginadas– como un elemento ineludible en la historia del arte, la literatura y la psique humana, en sus formas de dialogo con «aquello que convenimos en llamar realidad». Abarcando un amplio espectro de referencias pictóricas, literarias y críticas, la autora posa su propia mirada sobre las obras de Édouard Manet, Charles Baudelaire, André Breton, Paul Cézanne, Berthe Morisot, Marcel Duchamp, Walter Benjamin, Mark Rothko, Nemesio Antúnez y Eduardo Vilches, entre muchos otros y otras, para ensayar las varias maneras en que la ventana y el acto de mirar —desde, hacia y a través de ella— han dado pie a la representación y análisis de las relaciones posibles entre subjetividad y mundo: las dicotomías entre interior y exterior, cercanía y lejanía, el observador y lo observado. Macarena García Moggia (Viña del Mar, 1983) es sscritora, editora y teórica del arte. Publicó el libro de poemas «Aldabas» (Edicola, 2016) y la novela «Maratón» (Cuneta, 2017), así como «La tercera mano. Extractos de entrevistas a Adolfo Couve», junto a Catalina Porzio (Alquimia, 2015) y «No tengo amigos, tengo amores. Extractos de entrevistas a Pedro Lemebel», junto a Guido Arroyo (Alquimia, 2018). El año 2020 se doctoró en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile, […]

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, la Casa Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), abrió sus puertas para presentar el libro “De Tomic a Boric (De lo público y lo privado)”, una obra que cuenta las vivencias de su autor, Pedro Felipe Ramírez, exministro del gobierno de Salvador Allende, en que las memorias sobre su vida personal se entrelazan con el Golpe de Estado y la historia política de Chile contemporáneo. La presentación se realizó en la Sala Amanda Labarca de la Casa Central de la UTEM. La ceremonia estuvo a cargo de Luis Maira Aguirre, reconocido exdiputado y exministro; la Rectora de UTEM, Marisol Durán; y el Director de Relaciones Nacionales e Internacionales, Víctor Osorio. La instancia incluyó un dinámico conversatorio que permitió conocer de manera directa con el autor algunos detalles del libro y datos interesantes de lo vivido por el ex Secretario de Estado. “Es para nosotros como Casa de Estudios muy relevante dar a conocer lo vivido por Pedro Felipe Ramírez, más aún en un año en que conmemoramos los 50 años del golpe de Estado. Esta obra es un interesante análisis de la historia del país”, explicó la rectora UTEM. Agregó: “Pedro Felipe Ramírez y su amigo Luis Maira son protagonistas clave del devenir de la sociedad chilena desde los años 60 hasta la actualidad. De hecho, no es coincidencia que nuestra Universidad haya invitado a Luis Maira a presentar el libro de Pedro Felipe Ramírez, pues sus vidas están entrelazadas, como al mismo tiempo ambas se entrelazan con el devenir colectivo de nuestra comunidad nacional”. “Este es un libro fundamental para profundizar en el conocimiento más riguroso de los procesos, conflictos y tensiones que ha experimentado Chile en los últimos 60 años, por lo que representa una contribución indudable a los procesos de reflexión que las universidades públicas estamos convocadas a realizar”, indicó. Pedro Felipe Ramírez es uno de los pocos ministros del Presidente Salvador Allende que aún está con vida y su publicación aporta interesantes análisis desde su experiencia como parte del gabinete en ese complejo período, con relatos autobiográficos –como su presencia en el último Consejo de Gabinete– y otras que entregan su mirada de lo que ocurre actualmente en la política chilena. El autor es ingeniero. Militó en el Partido Demócrata Cristiano hasta 1971. Posteriormente, integró la Izquierda Cristiana. Fue Diputado por la Región de Los Lagos. Luego fue Ministro de Minería y de Vivienda y Urbanismo en el Gobierno de Salvador Allende Gossens. Tras el golpe de Estado de 1973, estuvo retenido en diversos centros de detención y tortura, entre ellos Cuatro Álamos, Isla Dawson y Ritoque. En el período reciente contribuyó a la creación de la Nueva Mayoría y a la segunda elección presidencial de Michelle Bachelet. Posteriormente fue embajador de Chile en Venezuela. La Concejala de La Cisterna, Pamela Ruiz, fue una de las asistentes al evento. Comentó que “me sorprendió enormemente el libro: es un relato extraordinario, ya […]

Después del ataque perpetrado por Hamas, el 7 de octubre, el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu declaró: “Las Fuerzas de Defensa de Israel utilizarán inmediatamente toda su fuerza a fin de destruir las capacidades de Hamás. Los destruiremos y vengaremos enérgicamente este día oscuro que han impuesto al Estado de Israel y a sus ciudadanos. Como escribió Bialik: “La venganza por la sangre de un niño aún no ha sido ideada por Satanás”. A partir de esta situación los ciudadanos del mundo hemos presenciado impotentes como el Estado Sionista de Israel ha desatado una guerra cruel y despiada en contra de la población civil de la Franja de Gaza. A la fecha han sido asesinados l4.854 persona, incluidos 6.150 niños y más de 4.000 mujeres.  La situación ya era siniestra a fines de octubre. Angustiado e impotente por lo que estaba ocurriendo, Craig Mokhiber, director de la oficina en Nueva York del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, decidió renunciar. En su carta denunciaba la inacción de la comunidad internacional para detener el genocidio de la población palestina a manos de Israel. Cabe señalar, que había investigado la situación desde la década de los 80. Por tanto, tenía antecedentes de sobra para afirmar:  “Este es un caso de genocidio de manual. El proyecto colonial europeo y etnonacionalista de colonización en Palestina ha entrado en su fase final, hacia la destrucción acelerada de los últimos vestigios de la vida palestina autóctona en Palestina. Lo que es más, los gobiernos de los Estados Unidos, el Reino Unido y gran parte de Europa son totalmente cómplices de este horrible asalto. Estos gobiernos no solo se niegan a cumplir con sus obligaciones de «garantizar el cumplimiento» de las Convenciones de Ginebra, sino que arman activamente la ofensiva, brindan apoyo económico, inteligencia y encubren política y diplomáticamente las atrocidades de Israel” Los palestinos han resistido durante décadas la invasión de sus territorios por parte del Estado de Israel. Sus casas destruidas, perseguidos, torturados y asesinados. Y el mundo poco sabe de ello. El libro de Daniel Jadue: “Palestina: Crónica de un Asedio”, tiene el mérito de describir la vida cotidiana en un territorio ocupado, las luchas, penas, alegrías y la enorme capacidad de resistencia de un pueblo que se niega a morir.  Para poder pensar lo que es del orden de impensable -lo siniestro del genocidio contra el pueblo palestino-, lo invitamos al lanzamiento del libro de Daniel Jadue, el día 14 de noviembre a las 18:00 en Condell 343. En el cual contará con la participación de: Dr. Alvaro Ramis. Rector de la U. Academia de Humanismo Cristiano Dr. Rodrigo Karmy. Investigador Centro de Estudios Arabes. U. Chile. Dra. Elisa Neumann. Investigadora Centro de Investigaciones Procesos Sociales y Políticos de. A. Latina (CIPPSAL) Santiago de Chile, 27 de noviembre 2023 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg