El compositor y trovador nacional Eduardo Peralta, perteneciente a la llamada generación del Canto Nuevo bajo la dictadura y  creador de melodías como: “Canción de Amor con todos”, “El hombre es un flecha” “Y no sé lo que me pasa” se presenta este lunes en el Mesón Nerudiano (barrio Bellavista) con el también cantor y humorista Felo, dentro del marco de los festejos de sus 40 años de trayectoria en lo que han denominado : “ FELO PARRA & BRASSENS: Humor, Poesía y Canto”, donde le harán un homenaje al recién desaparecido Nicanor Parra. Ambos recordarán al poeta (Eduardo tuvo el privilegio de cantar para él sus versiones de Catalina Parra y Desorden en el Cielo y Felo interpreta a su manera y disloca versos y artefactos de Parra y cantos de algunos de sus igualmente famosos hermanos, como Violeta. Por otro lado, Brassens este trovador francés, será interpretado en el escenario, como es de costumbre en este recinto por Peralta desde ya muchos años. Por su parte, Felo cambia incluso algunas estrofas de las versiones peraltianas, y el resultado es siempre sorprendente en temas como El Gorila, La Buena Margot, Mi Amante la Inconstante, La Edad no Tiene que Ver y otras. Al consultarle a Eduardo Peralta por este encuentro con Felo, que también es integrante de esta gran oleada de cantores ochenteros, señaló: “Felo ha sido un cómplice fiel y fraterno por décadas…Empezar febrero con él es natural, es el más asiduo colega de los lunes Brassensianos, e interpreta muy bien a Brassens y a Parra”. Ambos artistas incluirán canciones de sus repertorios y Peralta nos llevará por esas tan nostálgicas, pero a la vez entretenidas melodías que nos hablan de la vida cotidiana y de nuestra ciudad. Mientras que  el anfitrión del Mesón Nerudiano (Dominica 35) en todos estos casi 20 años de Lunes, el actor Luis Vera, recitará varios textos de Parra y Brassens. Por Miguel Alvarado Natali Crónica Digital, 2 de Febrero 2018

El Teatro Universitario Expresión, dependiente de la Universidad Arturo Prat, en el marco de su XXXIX, realizó en el mes de enero 2018, una convocatoria a todos los sectores poblacionales de la ciudad de Iquique, con el fin de integrar a nuevos talentos e incrementar la actividad teatral en personas  que demandan de este quehacer  cultural. Este llamado contó con  exigentes procesos educativos: Inscripción de acuerdo a fechas programadas, puntualidad, asistencia, estudio y análisis de textos históricos, desarrollo de presentaciones teatrales, responsabilidad y un conjunto de acciones permanentes en relación a  la obra “Nuestra señora de las nubes”, de Arístides Vargas, la cual se representó para todo público los días 13, 20 y 27 del mes en curso, la cual contó con una excelente concurrencia. Con este estricto y necesario proceso formativo, los alumnos tuvieron la oportunidad de recibir formación integral en  diferentes áreas teatrales con expertos profesionales: Primer Taller: Educación de la voz. Iván Vera-Pinto: Antropólogo social, Magíster en Educación Universitaria, director teatral, actor, escritor, dramaturgo. La voz nos acompaña toda la vida y rara vez nos paramos a observar como la utilizamos. La voz es nuestra esencia, a través de ella nos comunicamos y también revela muchos aspectos de nuestra personalidad. El cómo utilizamos la voz  en el teatro, cómo podemos dar diferentes tonos y color en nuestro texto dramático, como la respiración y su flujo de aire nos ayudan a proyectar los sonidos. El cuidado de la voz y la técnica vocal, un determinante y necesario aprendizaje para una actriz y actor que comienza su proceso de formación. Segundo taller: Música y movimiento. Héctor Cerda: magíster en música latinoamericana, Licenciado en Arte, pedagogo en música, instrumentista, con importantes cursos de danza y teatro. La música siempre ha sido considerada como influyente en desarrollo neurológico y psicológico de los seres humanos, tanto en el habla, la memoria, la atención hasta la emoción vocal. La música y el movimiento favorecen el incremento de conexiones neuronales entre diferentes áreas cerebrales. Si ambas actividades se realizan simultáneamente, se potencian aún más los beneficios cognitivos. Los participantes de manera individual y grupal, ejercitaron su cuerpo y sonidos vocales que coadyuvaron a un ejercicio integral. Tercer taller: Danza Rocío Argandoña: Licenciada en Arte y Educación, educadora perinatal en formación. La danza como sabemos es la expresión dramática del cuerpo. En el taller pudimos observar cómo el movimiento interactivo reúne los conceptos de tiempo, forma, movimiento y cómo los movimientos son siempre gesticulaciones contundentes que alternan con actitudes dramáticas, con caídas, golpes, saltos, colapsos. La preparación del cuerpo es fundamental en procesos de creación de personaje, ensayos, antes de salir a escena. Cuarto Taller: Del texto dramático al texto teatral. Este módulo fue dictado por Iván Vera-Pinto. Si bien los actores y actrices se preparan para subir a las tablas y representar una obra teatral, en este proceso de aprendizaje integral, abrimos las puertas a la escritura, a la palabra, al mundo de la creación escrita, a ese texto que está destinado a su […]

Con dos las nuevas actividades donde podrán participar de entretenidos y sorprendentes experimentos en dos temáticas: la atmósfera terrestre y la comunicación. ¿Por qué vemos el cielo azul? o ¿Cómo almacenamos las palabras en el cerebro? Son dos de las preguntas que se podrán plantear los y las visitantes este verano 2018 en los nuevos talleres del Museo Interactivo Mirador (MIM), que estrenó para cautivarlos mediante la realización de entretenidos y sorprendentes experimentos en dos temáticas: la atmósfera terrestre y la comunicación. Estamos acostumbrados a pintar el cielo azul, sin embargo, aunque es el color predominante, muchas veces nos sorprendemos al atardecer con bellos cielos rojos o amarillos, mientras que en días nublados se ve teñido de gris. ¿Por qué pasa esto? En el taller “Luz en la atmósfera ¿Por qué hay colores en el cielo?”, podrán encontrar las respuestas a esta y otras preguntas; o aventurar sus propias respuestas, en concordancia con el Modelo Educativo del MIM, institución que pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia. Un vaso de leche, una linterna y un prisma, serán algunos de los elementos con que los participantes podrán realizar distintos experimentos con materiales que simulan nuestra atmósfera y que los llevarán a entender por qué el cielo cambia de color y cuáles son los fenómenos asociados a estos cambios. La invitación es a mirar el cielo de nuestro planeta, ya no sólo desde la Tierra, como lo vemos todos los días, sino también desde el espacio, para así poder explorar las características que inciden en su color, conociendo además un fenómeno hermoso, sorprendente y cautivador: ¡Las auroras! En la otra Actividad Científica Complementaria, denominada “Ahora nos estamos entendiendo ¿Cómo nos comunicamos?”, se enfrentarán a preguntas que seguramente se han hecho en más de alguna oportunidad, como: ¿Cuánto nos cuesta comunicarnos? ¿Cómo nos comunicamos si no sabemos el idioma de un amigo extranjero? ¿De qué manera llegamos a hacerlo? Una de las actividades clave en los seres humanos es la comunicación; de hecho a través de palabras, signos, gestos o colores, estamos comunicando todos los días. Mediante entretenidos experimentos podrán comprobar si basta con escuchar para entender el lenguaje hablado y serán parte de una experiencia donde comprobaran cómo se almacenan las palabras en nuestro cerebro. Además, se darán cuenta que hay muchas cosas que han ido conociendo con los años y que les permiten comunicar y entender a los otros; en un taller donde incluso los emoticones serán protagonistas. Datos Luz en la atmósfera ¿Por qué hay colores en el cielo? Duración: 30 minutos Ubicación: Taller LAB (Sala Nutrición y vida)  Visitantes: +6, público familiar Cartelera: Martes a domingos Horario: AM y PM Ahora nos estamos entendiendo ¿Cómo nos comunicamos? Duración: 30 minutos Ubicación: Teatrito Visitantes:+10, público familiar Cartelera: Martes a domingo Horario: AM y PM Santiago de Chile, 29 de enero 2018 Crónica Digital 

La comunidad organizada del barrio Suárez Mujica de Ñuñoa celebra la decisión del Consejo de Monumentos Nacionales de declarar 87 hectáreas de su barrio como Zona Típica   Como Comité Ejecutivo de la organización “Barrio Suárez Mujica” y en representación de la gran mayoría de vecinos, propietarios y arrendatarios del barrio, manifestamos, en primer lugar, el orgullo y la satisfacción con el reciente fallo del CMN que declaró por unanimidad nuestro barrio como Zona Típica y que incluso amplió los límites del polígono solicitado en el expediente, culminando con éxito un proceso de organización y participación ciudadana que se ha extendido por cinco años a la fecha, el cual ha sido informado, transparente, apegado a la legalidad vigente y, por sobre todo, validado por el apoyo de todas las organizaciones vecinales del sector. El expediente presentado ante el CMN cumplió con creces los requerimientos para la puesta en valor del patrimonio histórico, cultural, social, arquitectónico y vegetal del polígono solicitado, destacándose la fragilidad del mismo frente a la densificación desregulada y la especulación inmobiliaria que amenaza desde hace años a la comuna. Este expediente, además, cuenta con el respaldo de diversas organizaciones vecinales y sociales, así como otras abocadas al tema patrimonial tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, deseamos señalar que, frente a las informaciones aparecidas en diversos medios prensa en relación con la supuesta división de los vecinos del Barrio Suárez Mujica por la declaratoria de Zona Típica, como Organización Funcional “Barrio Suárez Mujica”, lamentamos profundamente esta confusión que los medios han generado en la opinión pública y queremos dejar en claro que las cuatro o cinco personas que sostienen la postura contraria no representan a la comunidad organizada, sino que se representan a ellos mismos y a sus propios intereses. Estas personas participaron en diversas asambleas en las que se presentó el proyecto y en las que autoridades del propio CMN aclararon sus dudas en relación a las implicancias de pertenecer a una Zona Típica, teniendo como testigo de fe al alcalde de Ñuñoa, Sr. Andrés Zarhi. A pesar de esto, este grupo de personas inició una campaña de desinformación, sembrando el temor entre los vecinos, señalando expresamente que sus propiedades serán expropiadas, que no van a poder vender sus casas, que el CMN va a fijar el precio de sus propiedades, que solo van a poder vender al CMN y otros argumentos semejantes. No se entiende esta campaña, que implica entregar las propiedades a las inmobiliarias, sin que les importe la suerte del vecino –y que ha contado con la acogida de los medios de comunicación–, si no es considerando que existen intereses económicos particulares, que persiguen poner el interés individual por sobre el deseo colectivo de preservar el barrio para todos sus habitantes, sus familias y las nuevas generaciones. Finalmente, hacemos un llamado a estos vecinos y a todos los vecinos del Barrio Suárez Mujica, la nueva Zona Típica de Chile, a que se integren a los nuevos desafíos que se nos abren como comunidad organizada, […]

Miles turistas extranjeros y ciudadanos chilenos ingresaban a la Catedral Metropolitana de esta capital con cierto grado de emoción, que aumentaba al escucharse la voz de Violeta Parra. El imponente templo construido de 1748 a 1800, custodiaba bajo su altar el féretro de una de las grandes plumas de la literatura hispanoamericana de siglo XX y parte de la nueva centuria: Nicanor Parra, el creador de la antipoesía. La antipoesía fue una argucia para hacer más notoria su irreverencia, a la vez que expresión de absoluta naturalidad que lo llevó al reconocimiento y la popularidad en Chile, donde pese a su alergia contra el jet-set, era venerado. La mejor muestra fue el traslado de su cadáver desde el barrio La Reina, donde falleció el martes a los 103 años de edad, hasta la Catedral Metropolitana, frente a la céntrica Plaza de Armas. No hizo falta convocatoria ni llamados a la población. Bastó conocerse que Nicanor Parra sería velado en el templo neoclásico para que hasta allí se personaran la presidenta Michelle Bachelet y el mandatario electo, Sebastián Piñera. Ateo, gracias a Dios, una de sus frases más famosas, revelaba la impronta del hermano mayor de Violeta Parra, de quien se escuchaba en la iglesia con reiteración su emblemática canción Gracias a la vida. En fila ordenada, miles de personas se acercaron al féretro cubierto por una de las típicas arpilleras de su querida Violeta, a quien Chile le dedicó el año 2017 en homenaje al centenario de su natalicio. Varios libros de condolencias no eran suficientes para recoger frases sentidas de gente de todas las generaciones. «Es un honor haber tenido en Chile a un Nicanor Parra», confesó una joven de apenas 20 años. «Dime cuáles son para ti las 10 palabras más bellas de la lengua castellana y te diré quién eres», escribió alguna vez. Físico matemático, hombre de elevada cultura que adoraba la obra Hamlet, tuvo seis hijos, tres de su relación con Anita Troncoso; uno con Rosa Muñoz y sus dos últimos con Nury Tuca. «Cordero de Dios que lavas los pecados del mundo, dime cuántas manzanas hay en el paraíso terrenal», decía Parra. De lauros internacionales, para muchos quedó a las puertas del Nobel. Logró en 1991 el Juan Rulfo de Literatura de México. Luego en 2001 el Premio Sofía de Poesía Iberoamericana y una década más tarde el Miguel de Cervantes, cuando ya tenía 97 años de edad. Autor de Hojas de Parra, Versos de Salón y Antipoesía nació en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914. Entre sus versos más reconocidos internacionalmente aparece El hombre imaginario. En Poemas y Antipoemas de 1954 hizo valer su absoluta irreverencia al declarar que el género ‘había sido el paraíso del tonto solemne, si bien se mantuvo apegado a la escritura. Físico matemático, tenía una notable agudeza que preservó a pesar de los años, además de encantar a sus selectos y escasos visitantes a su morada en Las Cruces, recitando poemas en varios idiomas, junto con su humor mordaz al […]

El lanzamiento, gratuito previa inscripción, se realizará a las 16:00 horas en la Sala Antar del Museo Violeta Parra. “Violeteras… Herencia rebelde” es un registro triple con 51 canciones originales, que 51 cantautoras de Chile, Argentina, Nicaragua, España, Italia, Brasil, Colombia, Uruguay y Venezuela escribieron especialmente para Violeta Parra, con el fin de agradecer su inmenso legado. Con amor por su obra y con su sello en el camino que han recorrido, las trovadoras han querido escribir y cantarle a Violeta, en un significativo homenaje que evidencia que el canto de la autora de “La jardinera” está hoy multiplicado en muchas cantoras. Las artistas buscan  decirle a Violeta, con este regalo, que conocen su obra, que llevan sus canciones desde la memoria temprana y más significativa, que inspiró sus creaciones y marcó a fuego sus guitarras. Que se sienten herederas de su voz y que su herencia fue compañía amorosa y desafiante para atreverse a escribir propios cantos y contar cantando la historia del tiempo que les tocó vivir. Cecilia Concha Laborde, coordinadora del proyecto, cuenta que “hemos hecho un disco maravilloso sólo con canciones originales dedicadas a nuestra cantora mayor”. En la presentación del registro –realizada en el marco del programa “La Ruta de Violeta Parra”–participarán las cantautoras: América Paz, Carla Giannini, Catalina Pérez, Cecilia Concha-Laborde y Fabiola González “La Chinganera”. Presentación del disco “Violeteras… Herencia rebelde” en “La Ruta de Violeta Parra”  Sábado 27 de enero / 16:00 horas / Sala Antar  Entrada liberada previa reserva en http://museovioletaparra.cl/reserva-entrada-gratis-disco-violeteras-herencia-rebelde-se-presentara-este-sabado/ Santiago de Chile, 26 de enero 2018 Crónica Digital

En tierra de poetas y horas después del fallecimiento de uno de sus hijos más insignes, Nicanor Parra, el Fondo de Cultura Económica (FCE) reabrió sus puertas en Chile. Entre intelectuales y algunos políticos que también son escritores, como el ex presidente Ricardo Lagos y el joven parlamentario Vlado Milosevic, la entidad mexicana en realidad lo que hizo fue reinaugurar su sede principal. El grupo editorial con casa matriz en México y que maneja Julio Sau Aguayo, en calidad de gerente general en Chile, remodeló su librería principal en Santiago, que lleva el nombre de Gonzalo Rojas. Rojas, otro de los grandes de la poesía hispanoamericana, fallecido en 2011, tuvo el honor de ser reeditado en una Iconografia escrita por la ensayista francesa Fabienne Bradu y con viñetas del también ilustre chileno Roberto Matta. «Estamos de fiesta y sentimos congoja. El júbilo es por reencontrarnos en un espacio de creación, y la tristeza por la partida de Nicanor Parra», comentó Sau Aguayo. Recordó, de otro lado, que Rojas publicó por primera vez con el FCE en 1991 y un año más tarde fue elegido Premio Nacional de Literatura en Chile. «Asimismo, en algo ayudamos a dar a conocer la obra de Parra», acotó. José Carreño Carlón, director general del FCE, entidad fundada en 1934 que tiene 64 años de existencia en Chile, ponderó la capacidad del grupo de impulsar la lectura en los países de Hispanoamérica. Un refugio de soñadores y un espacio para defender la palabra, dijo a su turno Gonzalo Rojas hijo, en una velada que contó también con la presencia del embajador mexicano en Chile, Rubén Beltrán, y otros miembros del cuerpo diplomático. Santiago de Chile, 26 de enero 2018 Crónica Digital /PL

Este 23 de enero falleció a los 103 años de edad el antipoeta y Premio Nacional de Literatura 1969, Nicanor Parra. Titulado en 1937 del Instituto Pedagógico de nuestro plantel, estuvo ligado a la educación superior pública y estatal toda su vida, siendo director interino de la Escuela de Ingeniería y habiendo dictado una cátedra de literatura en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas durante 22 años, hasta 1994. Entre las muestras de duelo de nuestra institución se incluyó un minuto de silencio en la sesión del Consejo Universitario, y la adhesión al duelo oficial de dos días decretado por el Gobierno. Hoy la Universidad de Chile despide al centenario antipoeta Nicanor Parra Sandoval, quien fuera estudiante de nuestra institución en su Instituto Pedagógico, y también profesor en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas con una cátedra de literatura durante 22 años. Entre las muestras de duelo que se han expresado en la Universidad de Chile se cuenta un solemne minuto de silencio realizado por sus autoridades en la sesión de hoy del Consejo Universitario, instancia que reúne al Rector Ennio Vivaldi, junto a vicerrectores y decanos y directores de los diferentes institutos, así como la adhesión del plantel al duelo oficial de dos días decretado por el gobierno, por lo que se izarán las banderas universitarias y de Chile a media asta en todas las unidades académicas. La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, quien tuviera la oportunidad de entrevistar al artista e intelectual más de una decena de veces durante las últimas dos décadas, recordó su apoyo como fuente durante su trabajo en el libro «La guerrilla literaria», que trata sobre la disputa entre Vicente Huidobro, Pablo De Rokha y Pablo Neruda, y calificó a Parra como una figura clave en la historia cultural del país. «No sólo innovó, renovó y revolucionó la poesía, a propósito de lo que significa la antipoesía, sino que además elevó a las más altas esferas el lenguaje coloquial chileno alcanzando los más importantes premios, desde el Nacional de Literatura al Juan Rulfo, el Premio Cervantes y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, faltando sólo el Premio Nobel», aseguró Zeran. La periodista además destacó que Nicanor Parra sobrevivió al siglo XX, «a pesar de que hace rato que escribía y anunciaba su muerte, con gran lucidez y una obra sólida y amplia de la cual conocemos sólo una parte ya que no le gustaba publicar, asi que tendremos Parra para rato a medida que se conozca esa tremenda obra que está por descubrir». Nicanor Parra, el antipoeta, nació el 5 de septiembre de 1914 en San Fabián de Alico, en las cercanías de Chillán, viviendo sus primeros años en el sur de Chile junto a sus ocho hermanos, entre ellos la prolífera artista Violeta Parra, al lado de su padre, profesor primario y músico, y su madre, Clarisa Sandoval. Llegó a Santiago en 1932 y terminó su enseñanza secundaria en el Internado Nacional Barros Arana (INBA). Es ahí donde comienza a acercarse a los libros y la […]

Museo Violeta Parra abre libro de condolencias por partida de Nicanor Parra (1914-2018) El autor será homenajeado en Avenida Vicuña Mackenna 37 con la proyección del documental “Regreso” (1984).  El museo dispuso de un libro de condolencias, que estará disponible hasta el domingo 28 de enero, el cual se entregará a la familia del hermano mayor de Violeta. Además, esta tarde se proyectará el documental “Regreso” (1984). La película En abril de 1984 Isabel Parra recibió autorización para entrar a Chile por un período de 45 días. Este documental, dirigido por Joaquín Eyzaguirre, fue regalado a la  cantautora en 2017 por Eduardo Tironi, productor de Filmocentro, quienes eran propietarios de la filmación. El registro muestra a Isabel en distintos lugares de Santiago, como en la “casa de palos” de la calle Segovia. Además da cuenta de las reuniones con sus tíos Roberto, Lalo y termina en la casa de Nicanor en La Reina. “El tío Nicanor finaliza cantando versos acompañado de la guitarra”, cuenta la autora de “Ni toda la tierra entera”.   Libro de condolencias y homenaje a Nicanor Parra  / 14:00 a 18:00 horas / Museo Violeta Parra Avenida Vicuña Mackenna 37 Santiago de Chile, 24 de enero 2018 Crónica Digital 

Con 103 años y toda su vida ligada a la cultura, el hermano de la Violeta Parra, el creador de la antipoesía, el candidato eterno al Premio Nobel de literatura ha fallecido hoy en Santiago, pero ya hace muchos años que vivía en Las Cruces y se me viene a la memoria lo siguente: “Hay dos panes. Usted se consume dos; yo, ninguno. Promedio de consumo: un pan por persona”. Desde tiempos antiguos donde la poesía se enlazaba con la filosofía, la poesía nos ha ido enseñando el arte de ver la realidad con infinitas posibilidades. La poesía nos enseña el reverso de las cosas, el mirar por debajo de las superficies y llegar a la oscuridad del alma y a la grandeza de los espíritus. La poesía descubre las raíces del mal, del dolor, de la felicidad y el placer. La poesía es la liberación de las experiencias del hombre, pero también es la imaginación. El descontento social, de cada época se ha visto reflejado en ella y se ha visto de la mano con ese peso romántico con el que históricamente la hemos vinculado. La poesía es la protesta misma de tantas cosas por cambiar, de los árboles por plantar, de las aguas por descontaminar y las desigualdades de un Chile que mira y crece para adelante sin darse cuenta de sus costados marginados. Pero  nos pasó, que este  sentimiento estético que fluye por lo más preciado del ser humano que es la palabra, sufrió un cambio radical. Las palabras en algún momento se convirtieron en palabras sueltas, disparatadas, irreverentes y casi religiosamente correctas, es decir, en atipoemas. El responsable fue nada menos que Nicanor Parra, el que ha hecho de la poesía la mala conciencia de su época, más me atrevería a decir que es el único poeta capaz de retener a su audiencia por más de una hora, como si fuera una estrella de rock. Nicanor con su pelo blanco desordenado y un abrigo largo lo recuerdo dándole la  bienvenida a la democracia en la Estación Mapocho a principio de los 90.  Es el hermano de la Violeta y tal vez el poeta que se había mantenido vivo hasta hoy más importante de nuestro tiempo y de este lado del mundo, obtuvo entre otras distinciones, el Premio Nacional de Literatura, el Premio Juan Rulfo, el Premio Reina Sofía, el Premio Cervantes y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. Su poesía constituye su mundo mental, espiritual y cultural, no es un filósofo o un teólogo y por otra parte un poeta, no es un hombre de ciencia, sino que es lo que está dicho en sus propios poemas, es decir a  veces con un fuerte grado de bipolaridad que lleva a su poesía al límite de lo absurdo, irónico y sarcástico, como cuando dice : “La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas”, en definitiva su antipoesía es provocadora “¿Marxista?… No, ateo, gracias a Dios”, pera también un insulto para algunos “USA, donde la libertad es […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg