Se trata de una iniciativa impulsada por el Ministerio de Bienes Nacionales, a través de la secretaría ejecutiva de la IDE Chile y la Subsecretaría de Derechos Humanos, a 50 años del Golpe de Estado. En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro junto al ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre y al subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano, lanzaron el proyecto «Sitios de Memoria Chilenos en Google Maps».  La iniciativa, que se dio a conocer en la Cineteca del Centro Cultural La Moneda,  tiene su origen en una colaboración entre el Ministerio de Bienes Nacionales a través de la secretaría ejecutiva de la IDE Chile y la plataforma Google que permitirá la incorporación a Google Maps de 46 sitios de memoria que cuentan hoy con Declaratoria de Monumento Nacional en calidad de Monumento Histórico, y por lo tanto han sido reconocidos por el Estado de Chile en esta categoría particular de protección, que otorga el Consejo de Monumentos Nacionales. El catastro general de ex centros represivos a la fecha consta de 1.024 sitios detectados conjuntamente por los integrantes de la mesa gubernamental que está compuesto por la Subsecretaría de DD. HH; el Archivo Nacional y el Consejo de Monumentos. En la medida que los sitios de memoria vayan creciendo irán sumándose a lo ya dispuesto en la plataforma Google Maps. La ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, destacó el trabajo colaborativo que permite hoy poner a disposición de la ciudadanía información de sitios de memoria en una plataforma gratuita y de amplio acceso. En este sentido, la ministra Toro recordó que el Ministerio de Bienes Nacionales viene trabajando en la temática de sitios de memoria desde hace varios años y se propuso recuperar un sitio por región para ser entregado a las organizaciones de derechos humanos y la comunidad organizada. Para ese objetivo, confeccionó un catastro de la propiedad fiscal utilizada como centros de detención y tortura, el que luego fue sistematizado por los organismos públicos que conforman la red por los derechos humanos en el Estado, información que hoy es la base para el proyecto con Google. “Se ha ido avanzando en recuperación de sitios de memoria, como Ministerio de Bienes Nacionales también hemos colaborado en entregar la administración de los sitios y todavía tenemos tareas pendientes. Pero también es importante avanzar en el acceso a la información y por eso es muy importante este trabajo con Google para poner la memoria en un espacio virtual y común”, dijo la secretaria de Estado. Para el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, esta plataforma es una excelente iniciativa afirmando que “los sitios de memoria desempeñan un papel fundamental en la sociedad al preservar la historia, honrar a las víctimas, educar y promover los derechos humanos, por eso cobra vital relevancia que los ciudadanos cuenten con una herramienta digital como Google Maps, para conocer dicha historia, en especial las atrocidades cometidas en […]

Con el objeto de facilitar la inclusión y el ejercicio pleno de los derechos políticos de las personas neurodivergentes, y con alguna discapacidad que les impida leer», explicó la parlamentaria. Que la papeleta de votación incluya la fotografía de los candidatos y las candidatas, es el propósito de la moción presentada por la diputada Carolina Marzán, que busca modificar la ley n° 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios con tal de facilitar la inclusión y el ejercicio pleno de los derechos políticos de las personas neurodivergentes y con alguna discapacidad que les impida leer. “Votar es un derecho humano. La idea es que exista una foto del candidato o la candidata en la papeleta, con el objeto de promover el ejercicio de los derechos políticos en igualdad de condiciones de las personas neurodivergentes, con discapacidad, las personas adultas mayores, que también tienen muchos problemas al momento del sufragio. Buscamos asegurar que todas las personas que tienen dificultades para leer la papeleta voten seguras, confiadas y participen con dignidad y tranquilidad. Que sea una papeleta inclusiva en un país inclusivo”, afirmó la diputada Marzán, quien es autora de la Ley TEA. Por su parte, el alcalde de Hijuelas, José Saavedra, padre de Emilio, que pertenece al Espectro Autista, contó su experiencia en relación a su posibilidad de sufragar. “Tuve la posibilidad de conversar con una funcionaria del SERVEL y le pregunté que podíamos hacer cuando Emilio cumpliera los 18 años y tuviera que votar, y fue la respuesta más dura que uno puede recibir no solamente como autoridad, como alcalde, sino que como padre. En este momento las personas que presentan cierto nivel de discapacidad tienen que verse en la obligación de declarar a esas personas como interdictas, quebrantando el derecho de una sociedad que se presume inclusiva, que se presume garantista de derechos. En este momento no se están cumpliendo esas cosas, mi hijo no participa porque las condiciones no están preparadas para él”, indicó. Por su parte, Chantal Garay, presidenta de la Federación Nacional de Autismo (FENAUT) dijo que “hemos recibido a lo largo de los años muchos reclamos por personas autistas que no pueden sufragar, no pueden contar con un derecho tan básico como elegir sus autoridades que deberían representarlos, por no tener accesibilidad cognitiva en el voto. Contar con una imagen como se utiliza el pictograma, asociar una imagen a un nombre va a facilitar que las personas autistas puedan votar y ejercer su derecho a voto”. En tanto, la neuróloga Paula Arriagada cofundadora de la Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad, manifestó que “muchas veces llegan los pacientes, van a la consulta particular o al hospital solicitando certificados para poder eximirse del voto, puesto que el proceso electoral le resulta no amistoso, un voto que no es entendible para ellos. Entonces, creo firmemente, desde el punto de vista médico, que es necesario realizar un proceso electoral que sea facilitador para las personas con discapacidad y neurodivergentes.” Finalmente, la diputada DC, Joanna Pérez, presidenta de la Comisión de […]

La presidenta de la comunidad mapuche de María Colipi, Jovina Maril, hoy las afectaciones a esa población chilena provocadas por ejercicios militares con el uso de vehículos de guerra y cortes de caminos. El lugar está ubicado en la localidad de Tirúa, la cual abarca parte de las regiones de La Araucanía y Bío Bío, en la llamada macrozona sur, que está bajo estado de excepción desde los últimos meses del gobierno de Sebastián Piñera. Allí el domingo 23 y lunes 24 de este mes las fuerzas armadas realizaron maniobras no informadas con anterioridad, empleando blindados, camiones y helicópteros que alteraron la tranquilidad de los habitantes, dijo Maril en declaraciones publicadas por Radio Universidad de Chile. Incluso el lunes los escolares no pudieron asistir a clases y muchas personas dejaron de acudir a sus citas médicas, precisó. El jefe de la Defensa Nacional en el Bío Bío, Daniel Muñoz, justificó el operativo diciendo que tuvo como objetivo resguardar la seguridad y el normal desarrollo de la vida, luego de registrarse supuestos disparos entre la localidad de Quidico y el lago Lleu-Lleu. Sin embargo, Jovina Maril señaló que ambos sitios están a 10 y 30 kilómetros de distancia, respectivamente. El ejército tiene sus propios lugares de entrenamiento, por lo cual es injustificado hacerlo en nuestra comuna y lo vemos como una forma de amedrentarnos, agregó. De acuerdo con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ese tipo de actividades militares no se pueden realizar en territorios indígenas, a menos que lo justifique una razón de interés superior o estén libremente acordadas con los pueblos concernidos. “Yo soy presidenta de la comunidad y soy una autoridad, por ende me gustaría que me respeten para yo también respetarlos a ellos. Debe haber un respeto mutuo”, señaló.

El imagotipo fue creado por el equipo de Diseño del Programa de Comunicaciones y Asuntos Públicos, a solicitud de la Comisión Triestamental que organiza la actividad conmemorativa en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y que coordina su Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión y el Programa de Derechos Humanos y Ciudadanía. “Nos acercamos a la base estética popular y vernácula de aquel momento histórico. Tomamos prestada la paleta de colores y trazos de la gráfica muralista desarrollada por artistas nacionales que admiramos mucho, como Gracia Barrios, Danilo Bahamones y, sobre todo, de Alejandro González”. Así explica David Carvajal, coordinador del Área de Diseño del Programa de Comunicaciones y Asuntos Públicos UTEM, la manera en que surge y se concibe la nueva imagen visual que va a acompañar toda la programación institucional preparada para conmemorar los cincuenta años del golpe de Estado en el país. El imagotipo fue creado por el equipo de esta área universitaria a solicitud de la Comisión triestamental de Conmemoración de los 50 Años del Golpe de Estado de la UTEM. Carvajal explica que el equipo de Diseño buscó aproximarse a las personas y a la sociedad, especialmente a las nuevas generaciones, tomando distancia de la neutralidad gráfica. “Desde ese convencimiento inicial, el camino elegido fue presentar la historia de vida de las personas: un humilde homenaje al contexto de obligada clandestinidad y resiliencia de quiénes se oponían a la dictadura. Está presente el recuerdo de un episodio histórico lamentable, triste y terrible que resulta ineludible”, señala. El equipo de trabajo compuesto por Camila Ríos, Natalia Catalán, Geraldine Corbinaud y Roberto Albornoz trabajó a partir de varias ideas para luego seleccionar los prototipos más satisfactorios y depurarlos en conjunto. “El resultado es un reconocimiento a la gráfica popular presente en el paisaje urbano: es una arteria, una radiografía de momentos históricos y tiene la capacidad de unir y simbolizar tanto el drama así como las esperanzas”, indica Carvajal. La imagen acompaña la agenda diseñada por la UTEM que compromete también su aporte en conjunto con el Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), para conmemorar el 11 de septiembre de 1973 con un programa de actividades académicas e institucionales abiertas, diversas e inclusivas. Santiago, 25 de julio 2023. Crónica Digital.

Gran consternación causó hoy en Chile el fallecimiento de la cantante Mireya Cecilia Pantoja, más conocida como Cecilia la Incomparable, una de las artistas más queridas en el país desde los años 60 del siglo pasado. Numerosas personalidades manifestaron su pesar por la desaparición este martes de una de las voces que marcó la Nueva Ola chilena con incursiones en géneros tan diversos como el bolero, el tango, chachachá, rock and roll y mambo. Cecilia nació el 21 de octubre de 1943 en la ciudad de Tomé, Región del Biobío, y pronto fue considerada como la mejor estrella juvenil de su época. Su impacto se extendió más allá de lo estrictamente musical, puesto que en la sociedad conservadora de entonces fue de las primeras en aparecer en los escenarios con pantalón y pelo corto, con lo cual inició una larga lucha por la igualdad de género. Tuvo una gran amistad con Violeta Parra, con quien compartió estudios en la década del 60 y más tarde, cuando la gran folclorista ya había muerto, hizo una versión muy personal de su obra “Gracias a la Vida”. Respecto al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, calificó esa época como algo que “fue muy mala para mí y para muchos, vi muchos desastres. Era un movimiento tan irregular con el concepto de humanidad, fue chocante y triste”. Tuvo también posiciones firmes en cuanto a la interrupción voluntaria del embarazo y dijo que es un tema delicado y debe solucionarlo la propia mujer cuando está en esa condición. Cecilia la Incomparable falleció luego de varios días de ingreso en una sala de terapia intensiva debido a una afección pulmonar. Por decisión de su familia el cuerpo será velado en el Teatro Caupolicán de esta capital, sede de sus más grandes actuaciones. Santiago, 25 de julio 2023. Crónica Digital / Prensa Latina.

Como victoria de las comunidades locales fue interpretada la invalidación hecha hoy a la licencia ambiental de una planta de cultivo de salmones en la Reserva Nacional Kawésqar, ubicada en el sur de Chile. El fallo del Tercer Tribunal Ambiental se suma a otros dos dictados recientemente en la misma zona y es el sexto emitido en la reserva, donde la población lucha por impedir la contaminación ambiental y otros daños causados por esa industria. La salmonicultura forma parte del cultivo de peces para su producción de forma intensiva y es habitual en varios países desarrollados, como Noruega, donde existen reglas estrictas sobre su funcionamiento. En Chile por lo regular esta actividad la realizan empresas multinacionales que para obtener mayores ganancias violan las normas y provocan graves perjuicios al entorno. Los principales problemas ocurren durante la fase de engorde de los salmones, que se hace en grandes piscinas flotantes, del tamaño de una cancha de fútbol, donde se hacinan miles de peces cuya crianza requiere un elevado uso de químicos y antibióticos. Esto genera desechos tóxicos que contaminan las aguas, dañan a otras especies y deterioran el fondo marítimo, además de ser un peligro para ballenas y delfines que suelen quedar atrapados en las redes. Organizaciones ambientalistas denuncian que las empresas extranjeras utilizan en la Patagonia chilena hasta 800 veces más antibióticos de lo permitido en sus países de origen. Además depredan la fauna marina local para elaborar el alimento necesario en los criaderos, pues para producir un kilogramo de salmón se necesitan entre dos o tres kilogramos de otros peces. Tras conocerse el fallo del tribunal, Haydee Águila, de la organización Comunidades Kawésqar por la Defensa del Mar dijo que ahora las ballenas, lobos marinos, delfines y otras especies tienen una nueva oportunidad de transitar sin peligro por la zona. Agregó que este es un gran paso para que las evaluaciones ambientales cambien y se superen las deficiencias mostradas en los últimos años. Santiago de Chile, 23 de julio 2023 Crónica Digital/PL

Un estudio realizado por la Universidad de Chile advierte sobre los riesgos de involucrar a las Fuerzas Armadas (FFAA) en la resolución de conflictos de orden público. Señala el informe que los militares están entrenados para la guerra y, por lo tanto, implicarlas en prevención y control interno puede aumentar el riesgo de violaciones de los derechos humanos y socavar el principio del uso proporcional de la fuerza. Tras el fin de la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet, en 1990, y durante dos décadas los gobiernos posteriores se abstuvieron de utilizar estos recursos, sin embargo, en las dos administraciones de Sebastián Piñera se volvió a esta práctica, recordó el informe. Entre los ejemplos cita el Plan Frontera Norte (2011) y durante el estallido social de 2019, donde murieron 30 personas y miles resultaron heridas, entre ellas más de 400 con daños oculares. En febrero de este año, el gobierno de Gabriel Boric ordenó el despliegue de efectivos en Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta para controlar la inmigración irregular. «De esta forma, esta práctica se ha intensificado en Chile, llegando a constituir una política pública en materia de seguridad», afirma el estudio. Frente a este escenario, los especialistas de la Universidad de Chile y del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, recomiendan limitar la intervención de las FFAA en estas tareas y dar prioridad al fortalecimiento de la policía. «Los militares no están entrenados para enfrentar conflictos de la naturaleza del orden interno, sino para ir a la guerra», afirmó la académica y redactora del documento, Mireya Dávila. Añadió que al interior de la sociedad la lógica no debe ser la del enemigo, sino la de prevención y control de grupos delictuales, y para esto el Estado debe encomendar a la policía la misión de responder a los desafíos actuales de seguridad pública. Santiago de Chile, 23 de julio 2023 Crónica Digital/PL

Chile, cuarto exportador mundial de vinos, superado solo por Francia, España e Italia, busca potenciar sus brebajes de lujo en Asia, con los ojos puestos en China. El grupo chileno Viña Concha y Toro, que exporta sus productos a 130 países, lanzó la campaña «Jewels of the new world by Viña Concha y Toro», un programa que busca acercar sus productos más finos a los distribuidores y consumidores de Asia. «Cuando uno quiere desarrollar los vinos finos en cualquier empresa vitivinícola, no es de la noche a la mañana. No es apretar una llave y decir aquí vamos a dedicarnos a los vinos finos. Esto es un trabajo de décadas», explicó a Xinhua el director corporativo de Exportación de Viña Concha y Toro, Cristián López. El representante de la compañía subrayó que en Asia ven una oportunidad de desarrollo que han ido capitalizando. «Vemos tierra fértil en el continente asiático para poder desarrollar esta plataforma muy orientada a un trabajo con nuestros distribuidores y, en el centro de atención, los consumidores de estos vinos», indicó. Con 140 años de vida, Viña Concha y Toro es el mayor productor de vinos en América Latina y sus ventas, solamente en China, aumentaron un 14,8 por ciento en 2022. El gerente de «Luxury Brands Division» de Concha y Toro, Rodrigo Jackson, detalló a Xinhua que tuvieron que encontrar un mensaje que les hiciera sentido para explicar los vinos de lujo. «Lo que queremos hacer es capitalizar de la mejor y mayor forma posible este espacio que existe y donde hay un aprecio real por el vino chileno, el vino de lujo chileno. Las grandes marcas hoy día están muy bien posicionadas en Asia en general y en China en particular», agregó Jackson. Tras hacer un estudio en el mercado asiático (China, República de Corea, Japón, Tailandia, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos) para entender lo que el consumidor apreciaba, seleccionaron nueve marcas de vinos de Concha y Toro, identificaron qué representa cada brebaje, en función a su terruño, sus elementos y la caracterización realizada por un enólogo y lo asociaron a una piedra preciosa. Por ejemplo, en el caso de la marca «Amelia», que se produce en el fecundo Valle del Limarí, en el norte del país, lo unieron al lapislázuli, una piedra color azul mar presente en el mismo valle del país sudamericano donde se produce este vino. «Representa creatividad, expresión personal, balance. Entonces, sentíamos que esa piedra y ese vino se unía perfecto», agregó Jackson. Las ventas de vinos súper y ultra premium de Concha y Toro representaron el 14 por ciento de las ventas totales en 2022 y son las que mostraron mayor crecimiento en este periodo. Según cifras del gremio Vinos de Chile, China fue el segundo destino de los vinos chilenos, solo superado por Brasil, con 6,6 millones de cajas de vino embotellado exportadas al país asiático en 2022. Concha y Toro abrió una oficina comercial y de distribución en Shanghai, China, en 2021, donde trabajan unas 50 […]

El Partido Socialista (PS), Convergencia Social (CS), Revolución Democrática (RD), Partido Comunista (PC) junto a independientes y escaño reservado, presentaron este viernes en el marco del Proceso Constitucional, las distintas enmiendas en materia de anticorrupción que elaboraron para la propuesta de Carta Fundamental. Dentro de los aspectos que destacaron está el robustecimiento del principio de probidad y transparencia, ampliando obligaciones a actores privados que reciban fondos públicos, innovación que permitiría evitar espacio para la corrupción. En este sentido, el Consejero Yerko Ljubetic (CS) recordó casos de corrupción como SQM, Penta o situaciones ocurridas dentro de municipalidades como la de Vitacura, señalando que “debemos impulsar un acuerdo transversal contra la corrupción. La probidad y transparencia son ejes principales para asegurar una Constitución que proteja a la ciudadanía. La Constitución tiene que hacerse cargo del sistema de abuso y opacidad que actualmente vivimos en todos los niveles: en el aparato público y también en el sector privado”. Asimismo, relevaron la indicación que le entregaría a la Contraloría General de la República extender su atribución fiscalizadora a todo órgano financiado con fondos públicos, lo que permitiría fiscalizar instituciones como las corporaciones, así como también instituciones privadas financiadas con fondos públicos. “Parte de la distancia que siente la gente con las instituciones tiene relación con la desconfianza que éstas le provocan. Hay que ser tajantes contra la corrupción: desde el “amiguismo” en la contratación pública, hasta las redes de favorecimiento del narcotráfico o el crimen organizado”, afirmó Ljubetic. Por otra parte, el bloque de Unidad para Chile propuso regular las remuneraciones de parlamentarios la que sería fijada por una Comisión que deba fundamentarlas en función del buen uso de fondos públicos, y criticó la propuesta de la UDI de levantar la prohibición de que personas jurídicas financien campañas de partidos políticos, lo que provocaría una relación más estrecha entre partidos e intereses privados. Santiago de Chile, 23 de julio 2023 Crónica Digital

Chile busca acelerar la transición hacia la economía circular del sector textil, para lo cual creó un comité que se encargará de elaborar la estrategia correspondiente, señaló el Ministerio del Medio Ambiente. Durante la presentación del Comité Estratégico para la elaboración de la Estrategia de Economía Circular para Textiles, el ministro subrogante del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, explicó que el modelo lineal de la industria textil es «insostenible». «Por eso debemos acelerar la transición hacia una economía circular. Este comité permitirá generar una propuesta, la que será sometida a consulta ciudadana, para avanzar en este objetivo», indicó. El comité está conformado por actores del sector público, privado, sociedad civil y financiero referentes de la industria textil y de la economía circular, y tendrá el rol de orientar, conducir el proceso y darle continuidad una vez que concluya la propuesta de estrategia, según el comunicado del Ministerio. La cartera señaló que el proceso se llevará a cabo durante el 2023, mediante sesiones de trabajo con un comité estratégico, talleres sectoriales y regionales con actores clave y una encuesta masiva. Chile es uno de los países que más ropa consume por persona y se estima que en los últimos 20 años la compra de vestuario ha aumentado en 233 por ciento, pasando de 13 prendas en promedio en 2015, a 50 en el 2020, según información oficial. Además, de los 436,1 kilos de residuos sólidos urbanos producidos por cada habitante durante 2018, alrededor del 7 por ciento (unas 572.118 toneladas) correspondería a textiles. Santiago de Chile, 23 de julio 2023 Crónica Digital/Xinhua

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg