Las siguientes reflexiones autocríticas acerca de las principales causas del contundente rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022 (4-S), asumen por cierto plenamente la pertenencia del autor y se solidarizan fraternalmente con todas sus compañeras y compañeros, del bando perdedor. También, que la culpa de la tremenda derrota sufrida no es del empedrado. Se ha hecho bastante caudal del hecho que la Convención no guardó el debido respeto a símbolos, creencias, costumbres y valores populares, lo que es cierto y no ayudó el 4-S. Lo primero es, por lo tanto, respetar y no descalificar en modo alguno al pueblo trabajador que ese día se pronunció masivamente por un categórico rechazo. Pero al mismo tiempo prevenir, como han exigido varios autores incluyendo algunos del bando ganador, que se saquen cuentas alegres de lo sucedido. El 4-S profundiza la crisis política nacional desatada el 18 de octubre de 2019 (18-O), al bloquear el cauce abierto el 15 de noviembre de ese año (15-N) con el proceso constitucional y arrastrar a la Convención y al joven Gobierno al descrédito del resto de las instituciones políticas. Obviamente, la crisis política nacional debe resolverse para que el país siga funcionando. Resulta útil para comprender el 4-S recordar el concepto central de la ciencia política clásica: la causa profunda de toda crisis política nacional, es decir la deslegitimación completa de la autoridad política, es la incapacidad de ésta de enfrentarse a los poderosos para impedir que abusen del pueblo. Dicho al revés en palabras de Maquiavelo, autor de este aserto, la legitimidad de El Príncipe se funda esencialmente en su capacidad de impedir que los nobles abusen del pueblo.  En efecto, a tres años del 18-O muy poco o casi nada ha cambiado para el pueblo de Chile. Los grandes abusos siguen más o menos igual. Los nuevos poderes generados en la estela de aquel, la Convención, y nuevos Parlamento y Gobierno, no han sido hasta ahora capaces de enfrentar a los poderosos para impedir que abusen del pueblo. El anterior Parlamento salvó del colapso al sistema democrático tras el 18-O, al enfrentar decididamente la feroz resistencia de los grupos más influyentes del país e imponer sus dos medidas más importantes: el acuerdo constitucional del 15-N y sucesivas restituciones del fondo AFP conocidas como “retiros 10%”. El Gobierno y Parlamento actuales pueden considerar hacer lo mismo, con prontitud.  Desde luego, resulta necesario reabrir un cauce constitucional totalmente democrático, en caso contrario es “una herida que se va a infectar», como dijo una influyente política de derecha. Es un acuerdo posible y debe hacerse rápido, confiando en la sabiduría del pueblo. Consultarlo directamente cuantas veces sea necesario, desde luego siempre con voto obligatorio. El tambaleante sistema político puede apoyarse en una de las pocas instituciones aún legítimas: el Servicio Electoral, SERVEL. Parece un error peligroso que éste se auto inhiba de organizar prontamente nuevas consultas populares, como han sugerido algunos de los funcionarios a cargo del mismo. Nada impide hacerlo, se realizaron siete consultas […]

Autoridades chilenas investigan hoy el hackeo a correos electrónicos del Estado Mayor Conjunto (EMCO) de las Fuerzas Armadas, hecho que obligó a la ministra de Defensa, Maya Fernández, a retornar al país desde Nueva York. Según la empresa local de ciberseguridad Arkavia Networks, un grupo de piratas informáticos denominado Guacamaya expuso alrededor de 10 terabytes de emails de distintos organismos militares y policiales de varios países, entre ellos, 400 mil mensajes pertenecientes al EMCO. El presidente Gabriel Boric, quien encabeza la delegación de su país a la Asamblea General de la ONU, instruyó a la titular de Defensa regresar al país para liderar la respuesta frente a esta situación. Asimismo, el gobierno ordenó un sumario administrativo para determinar las responsabilidades correspondientes y adicionalmente la justicia militar iniciará una investigación penal. Por este hecho, la ministra no pudo participar en Nueva York en un acto por los 50 años del discurso de su abuelo, Salvador Allende, ante la Asamblea General de la ONU. Santiago de Chile, 22 de septiembre 2022 Crónica Digital/PL

La vigencia del pensamiento de Salvador Allende está en la consecuencia con la que actuó y en su irrenunciable convicción democrática, destacó  aquí el presidente chileno, Gabriel Boric. El mandatario participó en el Instituto Cervantes en un acto de homenaje por el aniversario 50 del discurso pronunciado por el presidente del gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) ante la Asamblea General de la ONU. Creo que uno de los motivos por los cuales es recordado Allende, y que la derecha ha tratado de negar, es que su proyecto era profundamente democrático, dijo Boric. Añadió que él consideraba que esa era la vía para transitar a una nueva sociedad, realizar transformaciones profundas y dejar atrás las desigualdades sociales. En el acto participaron también el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y la hija del exmandatario chileno, Isabel Allende. Sánchez recordó el discurso como un arranque memorable y más necesario que nunca en la agenda de los gobiernos progresistas. «Vengo de Chile, un país pequeño, pero donde hoy cualquier ciudadano es libre de expresarse como mejor prefiera, de irrestricta tolerancia cultural, religiosa e ideológica, donde la discriminación racial no tiene cabida’, dijo entonces Allende. En esa memorable intervención denunció el injusto orden económico internacional, las presiones externas para estrangular la economía y paralizar el comercio de su principal producto de exportación: el cobre, el endeudamiento externo de los países del tercer mundo y la explotación de los recursos naturales por transnacionales, entre otros males. Nueva York, 22 septiembre 2022 Crónica Digital/PL

Legislador espera que, tras un acuerdo político, se logre zanjar el órgano y la forma en cómo se debiera redactar una nueva propuesta de carta magna   Tras el fuerte debate que se da por estos días, en torno a cómo continua el proceso constituyente, el senador, Pedro Araya Guerrero, fue enfático en señalar que valora todas las posturas, pero también manifestó su respaldo y respeto por lo que ya expresó la ciudadanía. “En lo personal, no creo que sea necesario un plebiscito de entrada, dado que mayoritariamente los chilenos ya se pronunciaron que quieren una nueva constitución, lo que se ha rechazado el 4 de septiembre es el texto que propuso la convención”, afirmó el parlamentario. En este sentido, es importante recordar que, en octubre de 2020, el país decidió mediante un plebiscito de entrada, si anhelaba o no una nueva carta de navegación para Chile. En la ocasión, la opción “Apruebo” alcanzó el 78,24% con 5.592.666 de adhesiones, mientras que el “Rechazo” llegó a un 21,76% con 1.472.355. “Perfectamente, uno puede entender que se mantiene vigente la idea de que exista una nueva Constitución y, probablemente, lo que habrá que determina es cuál es el órgano y la forma cómo se redacta y no creo que esto debiera ser motivo de plebiscito, si no de acuerdo político”, agregó Araya, quien además precisó que hoy es materia de negociación entre las distintas fuerzas políticas la manera en cómo continúa el proceso constitucional. Finalmente, el senador afirmó que, si bien el debate debe ser con altura de miras, sin premuras ni presiones, con una mirada responsable y transversal, es partidario de que quienes redacile, ten la nueva propuesta constitucional sean ciudadanas y ciudadanos electos democráticamente, donde prime la paridad de género, presencia de independientes y escaños reservados para pueblos originarios, con formulas que se deben discutir y en las cuales exista una debida representación. A lo anterior, el parlamentario antofagastino manifestó que la idea sería además acompañar a este grupo humano por un comité técnico de expertos, el que podría estar conformado por distintos profesionales de la academia. Santiago de Chile, 21 de septiembre 2022 Crónica Digital

Frente a versiones de prensa que señalan que existiría un acuerdo en el Senado para votar el TTP11 la próxima semana, las senadoras y senadores de Apruebo Dignidad señalamos que dicha información no es verídica. Pues si bien en la reunión de comités del viernes 9 de Septiembre dicha votación fue propuesta por los representantes de Chile Vamos, los comités del PC y RD no dimos el acuerdo, por tanto dicha votación quedó pendiente. El TPP11 no forma parte de nuestro programa de gobierno y consideramos que no hay ninguna urgencia para ponerlo en votación en el Senado. Tenemos una mirada crítica de los mecanismos de resolución de controversias entre inversionistas y Estados, entre otros aspectos de estos tratados comerciales que tienen un sesgo neoliberal que condicionan la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo» Firmantes: Senador Juan Ignacio Latorre (RD) Senadora Fabiola Campillai (Independiente) Senadora Claudia Pascual (PC) Senador Daniel Nuñez (PC) Senadora Alejandra Sepúlveda (FRVS) Senador Esteban Velásquez  (FRVS) Santiago de Chile, 21 de septiembre 2022 Crónica Digital

El presidente de Chile, Gabriel Boric, expresó aquí el convencimiento de que en el corto plazo su país tendrá una nueva Constitución que satisfaga y enorgullezca a toda la ciudadanía. En su discurso ante el 77 período de sesiones de la Asamblea General, Boric explicó cómo hace algunas semanas una propuesta de carta magna para reemplazar la vigente desde la época de la dictadura fue rechazada de manera clara en un plebiscito por 62 por ciento de los votos contra 38. «Hoy estamos buscando nuevas fórmulas para construir ese lugar de encuentro entre todos los chilenos», dijo. El mandatario recordó que la idea de cambiar la Constitución surgió del estallido social de 2019, cuando una gran mayoría de chilenos expresó su malestar frente a la desigualdad y los abusos, ante las largas esperas para recibir atención médica, su hastío por las deudas estudiantiles y su rechazo a las pensiones de miseria. Si bien durante los Gobiernos democráticos de los últimos 30 años se redujo la pobreza, resulta innegable que el modelo de desarrollo adoptado en Chile ha mantenido una alta concentración de la riqueza llevándonos a ser uno de los países más desiguales del mundo, dijo. El presidente afirmó que, por eso, lo ocurrido en 2019 no fue una casualidad, sino la consecuencia de innumerables historias de dolor y postergación que se fueron incubando. Recordó que durante el estallido hubo graves hechos de violencia, como la quema de estaciones del metro, pero también el país fue testigo de una represión descontrolada, que terminó con muertos y heridos y más de 400 personas con traumas oculares debido de la acción del Estado. Esto constituye una grave violación de los derechos humanos que debe ser reparada, declaró. En su discurso ante la ONU, Boric llamó a todos los países a anticiparse en la búsqueda de mayor justicia social. Distribuir de mejor manera las riquezas y el poder debe ir de la mano con un crecimiento sostenible y tengo la convicción de que eso es posible y urgente, aseguró. Naciones Unidas, 21 de septiembre 2022 Crónica Digital/PL

El presidente de Chile, Gabriel Boric, advirtió ante la Asamblea General de la ONU sobre los peligrosos efectos de la actual crisis climática para el continente americano, en particular en el área del Caribe. Durante su primera presentación en el principal foro mundial, el gobernante recordó que su país sólo produce el 0,24 por ciento de los gases contaminantes, pero tiene siete de los nueve criterios de vulnerabilidad establecidos por la comunidad internacional. Por el contrario, dijo, los países más grandes agrupados en el G-20 son responsables del 80 por ciento de las emisiones a la atmósfera que provocan el efecto invernadero. De acuerdo con el gobernante, es evidente hoy día ante esta situación que ningún país, sea grande y poderoso o muy pequeño, puede pretender salvarse sólo. La lucha contra la crisis climática, la protección de los derechos humanos, la generación de trabajo decente y la protección social, agregó Boric, son aspiraciones universales, constituyen el foco de la agenda común y de los objetivos de desarrollo sostenible. Se refirió también a los efectos de la pandemia de Covid-19 y otros factores que desestabilizaron la economía global y todavía tienen un fuerte impacto en muchos países del mundo. En otra parte de su discurso, el presidente chileno llamó a no naturalizar las permanentes violaciones a los derechos humanos del pueblo palestino, haciendo valer los convenios internacionales y las resoluciones que lo conduzcan a establecer su propio Estado, libre y soberano. De igual manera, se refirió a la necesidad de garantizar el derecho de Israel a vivir en seguridad dentro de sus propias fronteras. Naciones Unidas, 21 de septiembre 2022 Crónica Digital/PL

Elisabet Gerber, académica de la U. de Santiago y directora de Comunicación Política de la Fundación Chile 21, reflexionó sobre los dichos del Mandatario y sus ejes en: desigualdad, crisis climática y derechos humanos.  Su primera participación ante la Asamblea General de la ONU tuvo el Presidente Gabriel Boric, en donde entregó un discurso enfocado en sus “experiencias y aprendizajes”. Ahí, habló de lo ocurrido en Chile post estallido social y del triunfo del Rechazo en el plebiscito de salida, además de tocar temas internacionales como la guerra en Ucrania. Para Elisabet Gerber, académica de la Usach y directora de Comunicación Política de la Fundación Chile 21, el discurso del mandatario se inserta en el contexto internacional desde su historia y presente. “Me impactó esta toma de posiciones, en donde recoge el guante generacional, con un recorrido con Salvador Allende y la actualidad, donde tenemos estas dificultades, desafíos y aprendizajes. Me llama la atención donde reivindica fuertemente posiciones.  Lo que más me llamó la atención es que habla de la gran diversidad de Chile, con su contraste geográfico. Habla de un Chile de contrastes en lo social y político, me pareció interesante”, sostuvo en Radio Usach. Para la especialista, en cuanto al posicionamiento de Chile en el mundo, el Presidente Boric tomó tres ejes principales: desigualdad, crisis climática y derechos humanos. “Reivindica los procesos sociales y manifestaciones sociales en Chile y advierte que si como autoridades no se hacen cargo de las desigualdades, hay que tener ojo en ello”, señaló. Finalmente, destacó lo que dijo sobre el triunfo del Rechazo. “Dio la cara por la derrota, porque efectivamente es una de su sector, pero lo menciona como un triunfo democrático. Hace una resignificación”. Santiago de Chile, 21 de septiembre 2022 Crónica Digital/usach.cl

El subsecretario de Salud de Chile, Cristóbal Cuadrado, informó que la situación por la pandemia de Covid-19 mejoró en las últimas semanas y se analiza flexibilizar algunas medidas adoptadas para enfrentar la crisis. Ante el inminente cierre de la temporada invernal, oficialmente fijado para el próximo jueves 22 de septiembre, el funcionario aseguró que fue mucho más benigna respecto a lo ocurrido durante 2020 y 2021, los de mayor expansión del virus. El año pasado, dijo, durante la época más fría el número de  personas ingresadas en Unidades de Cuidados Intensivos se elevó a cuatro mil 800 y ahora la cifra no rebasó los 400, lo cual significa una disminución del 90 por ciento de casos graves. Cuadrado atribuyó esta mejoría al programa de vacunación, que ya alcanza a 82 de cada 100 habitantes en su tercera dosis y a 60 con la segunda. Por otra parte, en los últimos 14 días el número de infecciones nuevas disminuyó en 42 por ciento en todas las regiones del territorio nacional. Todo esto permite evaluar la flexibilización de algunas restricciones, manteniendo medidas fundamentales para estar preparados, porque existe la posibilidad de enfrentar nuevas variantes en el futuro, aseguró el viceministro en declaraciones a Radio Cooperativa. En estos momentos es obligatorio el uso de mascarilla en espacios cerrados, así como en los sitios abiertos cuando no se pueda garantizar por lo menos un metro de distancia entre las personas. Además, para ingresar a ciertos lugares, como salas de cine o de conciertos y restaurantes se exige presentar el llamado pase de movilidad, una constancia de haber recibido por lo menos dos dosis de inmunizante contra la Covid-19. En Chile el número de diagnosticados con el coronavirus SARS-CoV-2 hasta el día de hoy es de cuatro millones 588 mil 533 y el total de fallecidos asciende a 60 mil 923. Santiago de Chile, 21 de septiembre 2022 Crónica Digital/PL

El presidente de Chile, Gabriel Boric, participará hoy en Nueva York en un acto de homenaje por el aniversario 50 del discurso que pronunció Salvador Allende ante la Asamblea General de la ONU. El evento tendrá lugar en el Instituto Cervantes y en él estarán presentes la hija del expresidente de la Unidad Popular, Beatriz Allende, y su nieta Maya Fernández, actual ministra de Defensa. “Vengo de Chile, un país pequeño, pero donde hoy cualquier ciudadano es libre de expresarse como mejor prefiera, de irrestricta tolerancia cultural, religiosa e ideológica, donde la discriminación racial no tiene cabida”, dijo Allende en aquella ocasión. En su discurso denunció el injusto orden económico y monetario internacional, las presiones externas para estrangular la economía y paralizar el comercio de su principal producto de exportación: el cobre, el endeudamiento externo de los países del tercer mundo y la explotación de los recursos naturales por empresas transnacionales, entre otros males. Boric cumple una intensa agenda en Nueva York, donde intervino ante la 77 Asamblea General de la ONU y mantuvo encuentros bilaterales con varios dignatarios. En sus declaraciones ante el principal órgano de Naciones Unidas, el mandatario expresó el convencimiento de que en el corto plazo su país tendrá una nueva Constitución que satisfaga y enorgullezca a toda la ciudadanía. La actual carta magna fue impuesta durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), período que se inició con el golpe de Estado contra el gobierno democrático de Allende.

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg