Los chilenos están hoy a las puertas de un plebiscito para decidir si adoptan un nuevo proyecto constitucional, elaborado por una convención elegida democráticamente, o mantienen la carta magna heredada de la dictadura. Por: Carmen Esquivel Sarría El tema es centro de debates en estos días tanto en los medios de comunicación, como en los actos y movilizaciones masivas y hasta en el metro, los buses y los cafés. Cronología del proceso constitucional chileno La propuesta fue elaborada por una convención paritaria (77 hombres y 77 mujeres), con escaños reservados para los pueblos indígenas, e incorpora temas históricamente postergados como el reconocimiento a las comunidades originarias, los derechos de la mujer, la universalización de la salud y el acceso a una educación gratuita y de calidad. En vísperas del referendo el panorama es incierto. Si se toma en cuenta a las encuestas, la opción del Rechazo ganará sobre el Apruebo, pero en los cierres de campaña el triunfo fue para los partidarios del nuevo texto constitucional. Las imágenes hablan por sí solas. Unas 500 mil personas colmaron la céntrica avenida de la Alameda para decir sí a la nueva carta magna, mientras los detractores de la propuesta apenas reunieron a 400. El presidente del senado, Álvaro Elizalde, llamó a respetar lo que decida la ciudadanía en el referendo de salida de este domingo. Sobre el escenario post plebiscito, declaró que si gana el Apruebo corresponde implementar el texto y revisar ajustes y mejoras para ampliar la base de apoyo. Si por el contrario triunfa el Rechazo, Elizalde considera que se debiera continuar con el proceso ya que la población se pronunció en el referendo de entrada, efectuado el 25 de octubre de 2020, por derogar la constitución actual. En este último escenario no hay claridad sobre si continuará o no vigente la actual carta magna y todo va a depender del margen de ventaja que tenga una u otra opción. Interrogado sobre el tema, el presidente Gabriel Boric declaró que, independientemente del resultado, hay un consenso sobre la necesidad de una nueva constitución y se va a trabajar en ello. “Hay problemas que van más allá de la discusión constitucional. El alza del costo de la vida, la inflación, la seguridad, los derechos de la infancia, la educación, la reforma de salud, la reforma tributaria. Todo eso lo vamos a seguir haciendo. Si es que eventualmente ganara el Rechazo, nos demoraremos un poco más, pero vamos a llegar igual», afirmó. Santiago de Chile, 3 de septiembre 2022 Crónica Digital/PL

El reconocimiento a los pueblos originarios, la defensa del medioambiente, los derechos de las mujeres y el acceso a servicios básicos, son hoy pilares del proyecto de carta magna que será sometido a plebiscito en Chile. Más de 15 millones de personas están convocadas a las urnas este domingo para pronunciarse sobre el texto de 170 páginas y 57 normas, que busca reemplazar a la Ley Fundamental impuesta en 1980 bajo la dictadura de Augusto Pinochet. La propuesta constitucional señala a Chile como un Estado social y democrático de derecho, un Estado plurinacional e intercultural donde coexisten diversos pueblos y naciones, como los Mapuche, Aymara, Rapanui, Quechua, Colla, Diaguita, entre otros. Interrogado por Prensa Latina sobre por qué apoya el nuevo texto, Norberto Díaz, participante en una manifestación en Santiago, recordó que el 80 por ciento de los chilenos exigieron cambios en la antigua constitución que fue implantada a sangre y fuego en tiempos de la dictadura (1973-1990). “La propuesta incluye aspectos fundamentales, como el reconocimiento a las comunidades originarias, el agua pasa de ser una propiedad privada a una propiedad de todos, el derecho a una educación gratuita y de calidad y un sistema de salud al alcance de todos”, dijo. Plantea, además, que el Estado articulará, gestionará y financiará una educación pública laica y gratuita y que el Sistema Nacional de Salud tendrá un carácter universal, público e integrado, regido por los principios de equidad, solidaridad e interculturalidad. De aprobarse la nueva Constitución sería una oportunidad para cambiar la vida de las mujeres, porque contiene elementos como la garantía de una vida sin violencia de género, los derechos sexuales y reproductivos y el reconocimiento al trabajo doméstico, dijo a esta agencia la dirigente feminista Siomara Molina. Se trata de la primera carta fundamental redactada de forma paritaria (77 mujeres y 77 hombres). Las temáticas medioambientales cruzan transversalmente la propuesta constitucional, que reconoce los derechos de la naturaleza y el deber del Estado y la sociedad de protegerlos y respetarlos. La propuesta también establece el derecho al agua como un bien común, en un país donde más de 400 mil familias carecen del vital líquido. En política exterior, Chile declara a América Latina y el Caribe como área prioritaria en sus relaciones internacionales y se compromete con el mantenimiento de la región como zona de paz y libre de violencia. Santiago de Chile, 3 de septiembre 2022 Crónica Digital/PL

La dictadura militar chilena terminó en 1990, pero hasta 2019 la Constitución redactada por ese régimen fue cuestionada y hoy los ciudadanos se aprestan a decidir si aprueban o rechazan una nueva carta magna. A continuación les presentamos una cronología de los acontecimientos más importantes que marcaron el proceso, cuyo desenlace ocurrirá este 4 de septiembre. -Octubre de 2019, el comienzo: La decisión del gobierno de Sebastián Piñera de incrementar en 30 pesos el pasaje del metro fue el detonante de manifestaciones estudiantiles a partir del 14 de ese mes, que subieron de tono en los días posteriores. Pronto cambió el carácter de las protestas y el motivo inicial dio paso a una explosión de descontento popular por las pésimas condiciones de vida de la mayoría, la concentración de la riqueza en unas pocas manos, la corrupción y los estragos del sistema neoliberal. La salida a las calles de los militares y la violenta represión que dejó unos 30 muertos y 460 heridos con daños oculares, lejos de calmar los ánimos encendió más la cólera por todo el país y el 25 de octubre ocurrió en la capital la mayor marcha en la historia reciente, con más de un millón de participantes. -Acuerdo por la paz y la nueva Constitución: Acorralado por los acontecimientos, Piñera debió negociar con sectores sociales, estudiantiles, partidos políticos y dirigentes de las protestas y el 15 de noviembre de 2019 se firmó un pacto cuyo punto central fue sustituir la ley fundamental por otra que diera respuesta a las demandas populares. Entre quienes rubricaron este documento figura el nombre de Gabriel Boric, actual presidente de la República. Un paso indispensable en esa dirección lo constituyó la reforma de la Constitución vigente para incorporar el itinerario y las reglas que norman el proceso, acto que culminó el 24 de diciembre de ese mismo año. -Plebiscito de entrada: Por medio de un decreto, Sebastián Piñera convocó en marzo de 2020 a una consulta popular para que la población decidiera entre el Apruebo o el Rechazo a la redacción de ese nuevo texto, así como determinar cuál sería el órgano encargado de esa tarea. El 25 de octubre una mayoría abrumadora, el 78,25 por ciento de los votantes, se inclinó por el Apruebo, ante el rechazo de apenas el 21,72. Además, 79 de cada 100 decidieron que debía elegirse a una Convención Constitucional para llevar a cabo esa iniciativa. -La Convención: El 15 y 16 de mayo de 2021 se eligieron los 155 miembros del organismo, bajo el principio de igualdad de género y con asientos reservados para representantes de los pueblos indígenas, que tomaron posesión de sus cargos el domingo 4 de julio. Un hecho significativo fue la designación como primera presidenta de la doctora Elisa Loncon, miembro y activista de la comunidad mapuche. Exactamente un año después, el 4 de julio de 2022, la Convención entregó el resultado de su trabajo al presidente Gabriel Boric y este, a su vez, llamó a la ciudadanía a acudir […]

Análisis realizado entre marzo y agosto de 2022 observa que estos tres secretarios de Estado acapararon el 63% de la atención de los medios nacionales. Análisis de sentimiento arroja una alta presencia en noticias de tono negativo.  La ministra del Interior, Izkia Siches, es la secretaria de Estado con la mayor exposición mediática del Gabinete del Presidente Gabriel Boric. Según un estudio realizado por LitoralPress, Siches tuvo presencia en un total de 20.088 noticias publicadas en medios impresos, audiovisuales y electrónicos nacionales entre el 11 de marzo (día en que asumió el nuevo Gobierno) y el 31 de agosto de 2022, lo que representa un 27% del total de menciones a ministros en el periodo (73.254). Le sigue en exposición el titular de Hacienda, Mario Marcel, con 16.137 referencias (22%).  Luego, y con una notoria menor presencia se ubicó el secretario  general de la Presidencia, Giorgio Jackson, con 10.102 notas (14%), y en cuarto lugar la secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, con 7.989 referencias (11%). Se observa además que todos los ministros tienen mayor presencia en noticias con tono negativo que positivo (sin considerar referencias neutrales), con lo que el índice de favorabilidad para el gabinete completo es de -19,2 en todo el periodo. El Análisis de Sentimiento de la presencia de la ministra Izkia Siches muestra una alta figuración en noticias de tono negativo, con 5.836 noticias, un 29% del total de sus menciones, lo que frente a las 748 publicaciones de tono positivo (3,8%), entrega un índice de favorabilidad de -25,2. Su mayor presencia se registró en marzo (5.681 noticias, con un 26% de tono negativo), mes en el que destacan la instalación del nuevo Gobierno, el incidente sufrido en su primera visita a la Araucanía -cuando disparos le impidieron ingresar a Temucuicui junto al padre de Camilo Catrillanca-, el día del Joven Combatiente, y reclamos desde Argentina por uso del término «Wallmapu». En abril tuvo presencia en 5.796 noticias (31% de tono negativo), mes que tuvo como hitos la polémica por su acusación contra el Gobierno anterior por supuestos vuelos de migrantes devueltos a Chile, y las movilizaciones de camioneros. En los meses siguientes su presencia disminuyó drásticamente, para tener un repunte en agosto (2.988 noticias, 29% de tono negativo), mes en el que la Cámara de Diputados revisó y rechazó una acusación constitucional interpuesta en su contra por el Partido Republicano. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, también tuvo una alta presencia en noticias de tonalidad negativa, con 3.413 referencias, un 21% del total de sus menciones, y un índice de favorabilidad de -15,7, según el Análisis de Sentimiento de LitoralPress. Su mayor presencia se registró en abril (4.667 noticias, con un 16% de tono negativo), mes en el que destacó el debate por un eventual quinto retiro de fondos de las AFP, el lanzamiento de diálogos ciudadanos para la reforma tributaria, su viaje a Estados Unidos y las propuestas de la Nueva Constitución en materia económica. Julio se posiciona como su segundo mes de mayor exposición mediática (3.390 noticias, 19% de tono negativo), esta vez por el impulso de su cartera a la reforma tributaria, la entrega del Bono Invierno, y las medidas para paliar el alza del dólar. El ministro secretario general […]

La culminación del proceso constituyente en Chile con el próximo plebiscito constitucional ha provocado la atención del mundo entero. Por cierto, en su casi totalidad expresando la admiración y reconocimiento por la propuesta de Nueva Constitución. En este sentido, no han sido escasas las personalidades que se han manifestado, incluyendo a Thomas Piketty, Rashida Tlaib, Angela Davis, Irene Montero, Judith Butler, Jean-Luc Mélenchon, Noam Chomsky, Estela de Carlotto, Baltasar Garzón y José Luis Rodríguez Zapatero. En el período más reciente, la primera señal contundente provino de un documento suscrito por economistas de reconocimiento internacional como Mariana Mazzucato, Jayati Ghosh, Ha-Joon Chang, James K. Galbraith y Thomas Piketty. Señalaron que la propuesta emanada de la Convención Constitucional permite “asegurar crecimiento sustentable y prosperidad compartida para Chile”. Asimismo, destacaron que la Carta Fundamental permitirá ir “reduciendo la dependencia de rentas extractivistas y contribuyendo a finanzas públicas sustentables”. Agregaron que “crea una estructura legal que tendrá éxito en preparar a Chile para un nuevo siglo de crecimiento equitativo, con perspectivas de atraer inversión, proteger la estabilidad financiera y promover el desarrollo para todos los chilenos”. Poco después se conoció una declaración internacional de académicos, personalidades y liderazgos ambientalistas del mundo en respaldo a “la nueva Constitución Ecologista”. La misiva fue firmada por académicos de Casas de Estudios como la Universidad de Helsinki, la Universidad Autónoma de Barcelona, la London School of Economics, la Universidad Federal de Sao Paulo, la Universidad de Medellín, Georgetown University y la Universidad de Lausanne. También fue suscrita por miembros de organizaciones ambientales globales de gran reconocimiento internacional, como Fridays for Future, Climate Action Network, FIAN International, GAIA Foundation, 350.org y el Instituto de Clima y Sociedad. Entre los principales aspectos a destacar por los firmantes se encuentra el reconocimiento de la actual crisis climática que vive la humanidad, el derecho a vivir en un ambiente sano y la responsabilidad del Estado de generar un desarrollo ecológicamente responsable. En este sentido, la creación de la Defensoría de la Naturaleza, subrayan los adherentes, es de suma importancia porque establece una mirada estatal a largo plazo para mitigar y enfrentar el cambio climático. Además, resaltaron la importancia de que se apruebe este nuevo texto porque es la primera Constitución en el mundo que se puede catalogar como ecológica. Esto permitirá abrir camino a sistemas de protección más robustos de los ecosistemas en otros países de toda la región y del mundo. También hubo un contundente respaldo a la propuesta constitucional por parte de 220 personalidades internacionales del mundo progresista, iniciativa que fue promovida desde el exterior por la Internacional Progresista. La misiva fue firmada por más de 200 parlamentarios y autoridades de todo el mundo, entre los cuales destacan Rashida Tlaib, miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos; Jeremy Corbyn, miembro del Parlamento de Reino Unido; Jean-Luc Mélenchon, excandidato presidencial de Francia; y el intelectual estadounidense Noam Chomsky, entre otras figuras políticas internacionales. Los firmantes consideran que si la Nueva Constitución resulta aprobada “asentará al país sobre una […]

La ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, Paula Poblete, explicó los alcances del Voto Asistido y destacó que existen todas las medidas para que se concurra a sufragar este 4 de septiembre.   Hasta el Liceo Polivalente Juan Antonio Ríos, en la comuna de Quinta Normal, llegaron la ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, Paula Poblete, la Subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, junto a la directora regional de Senadis, Claudia Verdugo, la alcaldesa, Karina Delfino y la Seremi de Desarrollo Social de la RM, Patricia Hidalgo, para informar sobre las medidas que facilitan el derecho a voto de las personas con discapacidad en el Plebiscito Constitucional de este domingo 4 de septiembre. Junto a un grupo de personas con discapacidad, las autoridades participaron en una demostración del Voto Asistido y del uso de la plantilla con ranuras y letras en Braille, y realizaron un llamado a participar en el plebiscito, recordando que en esta ocasión el voto es obligatorio. “El plebiscito de este domingo 4 de septiembre es obligatorio para todas las personas mayores de 18 años. Eso, por supuesto, incluye a las personas con discapacidad, que según los datos de la última encuesta ENDISC son el 20% de la población adulta de nuestro país. Como Ministerio invitamos a todas las personas con discapacidad a que ejerzan su derecho a voto, que se acerquen a los locales de votación y pidan el voto asistido”, dijo la Ministra (S) Poblete. Por su parte, la Subsecretaria de Servicios Sociales, se refirió a las distintas modalidades de Voto Asistido al que podrán acceder las personas con discapacidad. “En esta importante elección es importante garantizar el derecho de todas y todos a participar, es por ello que reiteramos el llamado a que las personas mayores y con discapacidad que lo requieran a ejercer su derecho al voto asistido. Existen varias modalidades, por ejemplo, pueden optar a ser asistidas por una persona mayor de edad y de su confianza al interior de la cámara secreta o por el Presidente/a de su mesa, quien podrá esperarle afuera para doblar y cerrar su voto. Además, las personas ciegas pueden solicitar la utilización de una plantilla en braille, que deberá ser facilitada por los jefes de cada local de votación”. Finalmente, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino se refirió a la relevancia del proceso que se vivirá el domingo “Para nosotros y nosotras en la comuna de Quinta Normal es súper importante fomentar la participación. Este es un proceso histórico, además el voto es obligatorio, por lo que es muy relevante que las personas tengan accesibilidad al momento de ejercer su derecho a voto, especialmente las personas que tienen algún grado de discapacidad”. Cabe señalar que de acuerdo a la normativa vigente, las personas con discapacidad pueden hacer uso de su derecho al Voto Asistido, para lo cual, pueden ir acompañadas de una persona mayor de 18 años de su confianza, que puede ingresar a la cámara secreta. En caso de acudir solos, pueden […]

El presidente chileno, Gabriel Boric, condenó hoy el intento de asesinato a la vicemandataria argentina, Cristina Fernández, y dijo que este acto merece el repudio y la condena de todo el continente. “Mi solidaridad con ella, el Gobierno y el pueblo argentino”, escribió Boric en su cuenta de Twitter, y añadió que el camino siempre será el debate de ideas y el diálogo, nunca las armas ni la violencia. La víspera un individuo identificado como Fernando André Sabag Montiel, de 35 años y de origen brasileño, apuntó a Fernández con una pistola e intentó accionar el gatillo, aunque el arma falló. “Desde Chile repudiamos la alevosa agresión a Cristina Fernández de Kirchner. Estos hechos nos recuerdan la importancia de proteger todos los días nuestras democracias de la intolerancia y la violencia política”, afirmó la canciller chilena, Antonia Urrejola. El Partido Comunista de Chile también condenó el intento de asesinato y se solidarizó con el pueblo argentino y su Gobierno. “La comunidad latinoamericana no puede permitir que se quiebre el rumbo democrático de un país hermano”, advirtió la organización. Santiago de Chile, 2 de septiembre 2022 Crónica Digital/PL

A casi tres años del ataque con una lacrimógena que sufrió Fabiola Campillai por parte de un piquete de Carabineros, hoy el Tribunal Oral en lo Penal de San Bernardo, de forma unánime condenó al único acusado de la causa, un ex funcionario de Carabineros, por el delito de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves gravísimas. Al respecto, el Ministerio Público y querellantes solicitan la pena de 12 años de presidio mayor en su grado medio. Recordemos que este crimen, el cual ocurrió cuando Fabiola Campillai se dirigía a su lugar de trabajo, le generó una fractura de cráneo y hueso de la nariz, además de la pérdida de la visión de ambos ojos y los sentidos del olfato y el gusto. El caso conlleva una grave violación a los derechos humanos, pues un agente del Estado no respetando las normas que regulan el uso de la fuerza y el control del orden público, hizo uso de una carabina lanza gases ocasionando que el proyectil impactara en el rostro de Fabiola Campillai. Cabe señalar que los estándares internacionales de Derechos Humanos, han sido tajantes en exigir que el uso de la fuerza por parte de las policías en el control de las manifestaciones sea asumido como un último recurso y que en cualquier caso se tienen que guiar por los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y responsabilidad. Desde Amnistía Internacional sostenemos que este veredicto condenatorio conlleva un avance en la protección y un reconocimiento al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, constituyendo un paso importante en materia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición para las víctimas de violaciones en derechos humanos que se cometieron en el marco del estallido social. Esperamos que este tipo de delito sea debidaente sancionado con penas proporcionales a la gravedad de los hechos, para así cumplir con las obligaciones del Estado. La lectura de sentencia está programada para el lunes 10 de octubre, a las 13:00 horas, ocasión en que el tribunal dará a conocer la pena concreta para el condenado. Santiago de Chile, 2 de septiembre 2022 Crónica Digital

René Jara, director de la Escuela de Periodismo de la Usach, sostiene que este “pie forzado” resultará clave. Pocos días van quedando para el plebiscito en donde la ciudadanía deberá elegir entre aprobar o rechazar la propuesta de una nueva Constitución. De cara a este 04 de septiembre, varias son las interrogantes respecto al resultado, en especial, tras las últimas encuestas. Más allá de lo que estas han señalado, para René Jara, Doctor en Ciencia Política y director de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, la gran incidencia pasa por dos aspectos y que se relacionan entre sí: voto obligatorio y local de votación. “Va a haber un pie forzado que tiene que ver con el voto obligatorio, que se supone, va a movilizar de manera más fuerte a ese sector de la población que menos vota. A los perfiles de mujeres y jóvenes como fundamentales, hay que sumar el de los sectores populares”, sostuvo. Pensando que un porcentaje importante no ha votado en las elecciones voluntarias y tras los cambios de locales de votación, el especialista dice que se generará otro fenómeno: “Va a producir probablemente confusiones en un inicio, con gente que estará perdida; pero instalada esta idea de multa por no votar, puede tener incidencia en cómo van a participar y comportarse”, Finalmente, se refirió a lo que ha ido sucediendo en los diversos cierres de campaña. “Lo de esta semana ha sido clave principalmente en los indecisos, quienes todavía se siguen informando. La gente que tiene su voto ya tomado, estos hechos refuerzan su idea”. Santiago de Chile, 2 de septiembre 2022 Crónica Digital

El silencio electoral comienza hoy en Chile después del cierre de las campañas de los partidarios y detractores de la nueva propuesta constitucional, que será sometida a plebiscito el próximo domingo. Más de 15 millones de chilenos están convocados a las urnas este 4 de septiembre para pronunciarse por la aprobación o el rechazo al proyecto de carta magna que busca reemplazar a la vigente desde la época de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). La víspera, el comando de campaña a favor del texto constitucional reunió en la emblemática avenida de la Alameda a cientos de miles de personas en un acto donde participaron destacados artistas como Ana Tijoux, Los Vásquez, Francisca Valenzuela, Illapu, Tomo como Rey, Santa Feria, Nano Stern, entre otros. Mientras, el comando del Rechazo concentró a unos 400 seguidores en el anfiteatro Pablo Neruda del Parque Metropolitano, ubicado en el cerro San Cristóbal. A partir de este viernes queda prohibido cualquier tipo de manifestaciones, caravanas o propaganda electoral a fin de permitir a la ciudadanía reflexionar sobre el voto. El cambio de la ley fundamental fue una de las demandas del estallido social de 2019, cuando la ciudadanía pidió realizar transformaciones estructurales en el país. Tras un año de trabajo, la Convención Constitucional preparó un proyecto que en su borrador final contiene 11 capítulos referidos a los derechos fundamentales, naturaleza y medioambiente, participación democrática, buen gobierno, poder ejecutivo y legislativo, sistema de justicia, entre otros. Santiago de Chile, 2 de septiembre 2022 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg