La consolidación de la unidad del Movimiento al Socialismo (MAS) contrasta hoy con las pugnas electoralistas que resquebrajan al mosaico de fuerzas que apoyaron el golpe que obligó a renunciar al presidente Evo Morales. La nominación del economista Luis Arce Catacora como candidato presidencial y del intelectual indígena David Choquehuanca como postulante a la presidencia, expresa una confluencia entre los sectores medios y los indígenas y otros sectores populares. Los postulantes, cuya nominación fue anunciada ayer por  el exgobernante indígena en Buenos Aires, han sido ministros y cercanos colaboradores de Morales desde el inicio de su gobierno. Arce, de 56 años. fue el primer ministro de Economía del gabinete de estreno presidencial de Morales, en enero de 2006, y ejerció el cargo hasta diciembre de 2019, con un paréntesis entre junio de 2017 y enero de 2019, y ejecutó la exitosa política económica de ese gobierno. Destacado intelectual y político aymara, Choquehuanca, de 58 años, fue canciller de Morales por 11 años, desde el comienzo de su gobierno hasta 2017, tras lo cual se desempeñó hasta 2019 como secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Frente a la conducta y los antecedentes racistas de los miembros del gobierno de facto, el MAS opuso así un binomio que representa a los indígenas y a lo que Evo Morales calificó como «blancos sanos» de las ciudades, al anunciar ayer el binomio y resaltar sus virtudes.. El tercer precandidato, Andrónico Rodríguez, según versiones periodísticas, sería postulante a primer senador por el departamento central de Cochabamba. Morales reconoció la gran popularidad del dirigente popular e intelectual, pero señaló que, a los 30 años, es aún muy joven para tentar la presidencia. Morales orientó a los dirigentes del MAS a proponer un acuerdo que brinde garantías a los partidos de derecha para hacer campaña en el Chapare, Cochabamba, un territorio donde el apoyo al líder indígena es masivo, y al MAS para hacerla en el departamento oriental de Santa Cruz, bajo hegemonía derechista y racista. Frente a las iniciativas unitarias del partido de Morales, las ambiciones por el poder se traducen en una creciente división del campo favorable al golpe y fracasan los llamados de la presidenta del régimen de facto, Jeanine Áñez, a formar un bloque único para poder derrotar al MAS. La Paz, 20 de enero 2020 Crónica Digital/PL

Organizaciones sociales en Bolivia rechazan hoy la decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional de ampliar el mandato de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, hasta la instalación del nuevo gobierno tras los comicios del 3 de mayo. El presidente de la Asociación de Municipios de Cochabamba, Héctor Arce, anunció que organizaciones afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) cuestionaban la prolongación del régimen golpista y evaluaban posibles manifestaciones el 22 de enero próximo. La dirigente Leonilda Zurita, de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias «Bartolina Sisa», recordó la semana pasada que Áñez terminaba sus funciones como senadora ese día y hasta el momento no existe ninguna resolución que legalice su nombramiento como jefa de Estado. Zurita enfatizó a medios de prensa que la carta de renuncia del expresidente Evo Morales no ha sido debatida por la Asamblea Plurinacional y legalmente es todavía el presidente del país suramericano. Asimismo, anunció posibles manifestaciones de la confederación para defender la democracia de prolongarse el gobierno de facto. Por otra parte, el encuentro ampliado nacional del Pacto de Unidad, compuesta por organizaciones sindicales afines al MAS, aprobó el 12 de enero en el centro minero de Huanuni (Potosí) organizar movilizaciones pacíficas a partir del día 20 del presente mes como rechazo a esa decisión. Durante el encuentro fue ratificada la unidad de la clase obrera, indígenas, organizaciones, transportistas que conformarán coordinadoras de defensa de la democracia, publicó el diario El Potosí. El expresidente Evo Morales denunció el viernes pasado la ilegalidad de prorrogar el mandato de las autoridades de facto de su país, cuya gestión, de acuerdo con la Constitución, cesa el 22 de enero. La renuncia forzada de Evo Morales, ganador de las presidenciales del pasado 20 de octubre, impedirá la asunción de un nuevo gobierno el 22 de enero, por lo que el cargo debe ser asumido por la jefa del Tribunal Supremo de Justicia, María Cristina Días, quien ha evitado el tema hasta el momento. «Por el voto del pueblo y por Constitución, termina el mandato de las autoridades legislativas el 22 de enero. Ningún órgano del Estado Plurinacional puede ampliar el mandato por encima de la CPE (Constitución Política del Estado)», escribió Morales en su cuenta de Twitter. «Los que lo prorroguen, violarán la ley y responderán a la justicia tarde o temprano», concluyó en la misma red social. Áñez fue designada presidenta transitoria del país andino sin el aval del parlamento dos días después de la renuncia forzada de Morales en medio de protestas generadas por un informe incompleto de la Organización de Estados Americanos que apuntaba a un fraude electoral en las elecciones bolivianas, supuesto luego desmentido. La Paz, 16 de enero 2020 Crónica Digital/PL

A un año de implementación del Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (Cptpp), las exportaciones vietnamitas a los países adscritos experimentaron un notable crecimiento, sobre todo a los de América. Altos funcionarios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) indicaron hoy que el tratado dinamizó el comercio con los asociados, pero resaltaron que las ventas a Perú, México, Chile y registraron aumentos de dos dígitos. El titular de esa cartera, Tran Tuan Anh, comentó que pese a llevar solo un año de activado, el Cptpp favoreció considerablemente a la nación indochina. Alrededor del 40 por ciento del superávit de 10 mil millones de dólares que alcanzó el comercio exterior vietnamita el año pasado provino de los suscriptores de ese acuerdo, señaló. El vicejefe del Departamento de Importación y Exportación del MIC, Tran Thanh Hai, precisó que en 2019 las exportaciones a Perú registraron un alza del 40 por ciento; a Canadá, del 28,2 por ciento; a México, del 26,8 por ciento; y a Chile, del 20,5 por ciento. Pese a los tangibles beneficios que ha traído el Cptpp a Vietnam, estadísticas del citado departamento indican que el 70 por ciento de las más de ocho mil 600 mil empresas indagadas a ese tenor aún tienen una información ambigua sobre el tratado, sus ventajas y compromisos. El ministro citó, entre otras deficiencias, la inadecuada explotación de los recursos humanos, la tecnología y la infraestructura, la relativa flexibilidad del pensamiento administrativo y la falta de dinamismo de varias provincias que aún no aprovechan debidamente las ventajas del acuerdo transpacífico. El Cptpp reducirá en 95 por ciento los aranceles entre los 11 estados miembros (Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam). Aún todos no lo han ratificado (faltan por hacerlo los parlamentos de Chile, Perú, Brunéi y Malasia. Pero varios países de otras zonas de Asia-Pacífico están considerando sumarse, incluido Estados Unidos, que se salió del pacto cuando Donald Trump asumió la presidencia. Hanoi, 16 enero 2020 Crónica Digital/PL

Los últimos estallidos sociales que han ocurrido en América Latina tienen disímiles causas, muchas de ellas originadas por las características propias de cada uno de los países involucrados. Sin embargo, las investigaciones más acuciosas demuestran que existe un factor común en la mayoría de esos clímax: el descontento generalizado de la población con el sistema político y económico dominante. Entre los rasgos coincidentes también figura la influencia de una clase media que ha crecido en número en los años recientes, pero no ha podido realizar sus expectativas de mayor bienestar y vive con la zozobra de volver a la pobreza en cualquier momento, como consecuencia de la depresión que atraviesa la zona. Los organismos internacionales señalan que América Latina es la región del mundo con menor crecimiento económico en ese lapso. Como tercer elemento, los estudios apuntan a la poca visión de los gobernantes para entender a las nuevas generaciones y los problemas que los inquietan. La directora del centro regional Latinobarómetro, la chilena Marta Lagos, hizo un llamado de alerta al ser entrevistada por la cadena británica BBC: «Vamos a seguir con estas manifestaciones -dijo- hasta que los pueblos tengan la convicción de que se gobierna para ellos y no para un puñado». Refiriéndose a su país, declaró que el problema mayor es que más de la mitad de la población percibe salarios que no alcanzan para cubrir los gastos de la canasta básica. Este dato, apuntó la analista, ha estado oculto debajo de las brillantes cifras macroeconómicas de Chile que circulan a nivel global. UN MILAGRO «MADE IN CHICAGO» A mediados de los años 70 de la pasada centuria, los medios transnacionales difundieron la propaganda acerca del denominado milagro chileno, sustentado en un trienio exitoso en la aplicación del modelo neoliberal en la nación suramericana. En esa época, la dictadura militar instaurada en Chile acogió con bombo y platillo al profesor Milton Friedman, de la Universidad de Chicago, quien asumió el liderazgo de un grupo de sus discípulos, conocidos como los «Chicago boys», para desmantelar la estructura económica de contenido socialista que estableció años antes el Gobierno de la Unidad Popular. Por cierto, los centenares de miles de estudiantes, trabajadores, jubilados y amas de casa que salieron a las calles del país austral, a finales de octubre, para expresar su protesta por los maltratos recibidos en los últimos 30 años, según dijeron, fueron benévolos en esa cifra, porque en realidad han cargado sobre sus espaldas el peso de 45 años de exclusión y marginalidad. Chile es, consignan los informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el país con mayor desigualdad en la región. Los elevados niveles de inequidad que existen hoy, afirma el historiador Javier E.Rodríguez en su libro Desarrollo y desigualdad en Chile, se obtuvieron en «un contexto político represivo, con prohibición y represión de partidos políticos, sindicatos y, en general, cualquier tipo de oposición, y resultado de una transformación radical del sistema económico». La receta neoliberal para desarrollar la economía, refieren sus gestores, apela al mecanismo de shock […]

El régimen golpista de Bolivia lanzó hoy una orden internacional de detención del expresidente Evo Morales, en medio de una ola represiva que afectó a otros dos exministros de la administración del líder indígena. El fiscal general, Juan Lanchipa, convertido en instrumento de la represión, envió a Interpol -un mecanismo de cooperación policial internacional- la llamada «notificación roja», que pide la detención y entrega de Morales por «terrorismo y sedición». La medida fue adoptada al día siguiente de que Lanchipa la negara y la acusación se basa en una grabación de audio en la que una voz similar a la de Morales coordina con un activista del territorio del Chapare, bastión de Morales y su Movimiento al Socialismo (MAS), protestas contra el golpe de Estado de noviembre pasado. La orden de captura ignora la condición de refugiado político que tiene Morales en Argentina, por la que, según la legalidad internacional, de ninguna manera puede ser entregado al país que lo persigue y obliga a mantenerse en el exilio. Por otra parte, fuentes del Ministerio Público consideraron inminente la detención del exministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, citado a declarar por la Fiscalía, tras negarle un juez garantías contra un grupo de seguidores del régimen que asedian su casa, impidiéndole salir a él y su familia y abastecerse de alimentos. Romero es objeto de vagas acusaciones de supuestas irregularidades en la policía antidrogas y en la operación policial contra un comando de mercenarios extranjeros y locales, cuando en abril de 2009 se aprestaba a asesinar al presidente Morales. Además, la policía detuvo al Jorge Rendón, a quien sindicó como empleado del Ministerio de Gobierno y supuesto informante de Romero, aunque otras fuentes señalan que en realidad fue apresado cuando visitaba al exministro llevándole víveres. En la ciudad central de Cochabamba, la policía allanó la casa del exministro de Obras Públicas y exgerente de la Empresa estatal de Telecomunicaciones (Entel), ûscar Coca, acusado de daño económico al Estado, conducta antieconómica y uso indebido de influencias. El precandidato presidencial Andrónico Rodríguez advirtió que el gobierno de Jeanine Áñez persigue a sus opositores y llega al extremo de fabricar pruebas para acusarlos de sedición, terrorismo y corrupción. Señaló que debido a la ola represiva no hay garantías democráticas para la realización de las nuevas elecciones convocadas para el 3 de mayo, mientras el gobierno anunció que investiga a casi 500 funcionarios designados durante los 13 años de gobierno del MAS. La situación es tan grave que el comentarista Fernando Molina, crítico del gobierno de Morales, advirtió sobre la afectación de la democracia y puso ejemplos como la amenaza del ministro de Gobierno, Arturo Murillo, a Andrónico Rodríguez. «Varios bolivianos están siendo procesados por delitos de opinión, en flagrante afrenta a las garantías constitucionales. A unos se les reclama judicialmente por su «animadversión contra el Gobierno»; a otros, por «llamar a la violencia», no por cometerla», señaló Molina. Agregó que a ello se presta la justicia, «convertida en instrumento de represión del Gobierno». La Paz, […]

Francia reiteró hoy que las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y el Reino Unido tras el Brexit no deben ceder a la presión para lograr un acuerdo rápido, y sí uno capaz de garantizar los intereses del bloque. No sacrificaremos los intereses de los ciudadanos y las empresas europeas, ni renunciaremos a la calidad, el equilibrio y la reciprocidad, precisó la secretaria de Estado de Asuntos Europeos, Amélie de Montchalin, a la emisora de radio Europe 1. La salida del Reino Unido de la UE el 31 de enero implica negociaciones entre las partes para definir los vínculos a partir de entonces, un proceso que el primer ministro, Boris Johnson, aspira a culminar lo antes posible. Al respecto, Montchalin recordó que Londres es un socio comercial y en materia de seguridad y defensa, pero deben existir garantías para los intereses de los otros 27 países. Por ejemplo, en el ámbito climático, la UE acaba de señalar su objetivo de alcanzar para 2020 la neutralidad carbono, nos preguntamos qué hará el Reino Unido, dijo. El martes, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, consideró que las negociaciones serán complejas y pondrán a prueba al bloque comunitario. Será complejo y demandará sangre fría de nuestro negociador Michel Barnier, Londres quiere un proceso corto, que termine antes de fin de año, advirtió en el Palacio del Elíseo, donde recibió a Andrej Plenkovic, primer ministro de Croacia, país que preside el Consejo de la UE desde el 1 de enero. De acuerdo con Macron, después de la materialización del Brexit, el 31 de enero, se abrirán negociaciones sobre los vínculos futuros entre las partes, que deberán estar guiados por dos principios estratégicos. Uno es la preservación de lazos profundos con el Reino Unido en materia de política exterior, seguridad y defensa, y el otro es en el ámbito económico, en cuestiones de competencia y pesca, subrayó. París, 10 de enero 2020 Crónica Digital/PL  

Por Ivette Fernández Sosa Tras un 2019 convulso y difícil, América Latina enfrentará retos similares para el año venidero en materia económica cuando se proyecta para el área una expansión estimada del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,3 por ciento. De acuerdo con un balance preliminar elaborado por el Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2019 se prevé que la región crezca apenas 0,1 por ciento en promedio, y se refrenda la conclusión de que el período 2014-2020 sería el de menor crecimiento para las economías del continente en las últimas siete décadas. «Ante este escenario la región no aguanta políticas de ajuste y requiere de políticas para estimular el crecimiento y reducir la desigualdad. Las condiciones actuales necesitan que la política fiscal se centre en la reactivación del crecimiento y en responder a las demandas sociales», declaró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la entidad. Por subregiones, la actividad económica de América del Sur pasará de una caída del 0,1 por ciento en 2019 a una expansión del 1,2 por ciento en 2020 mientras que la tasa de de Centroamérica aumentará dos décimas en 2020 (2,6 por ciento) y  las economías que la conforman mantendrán un ritmo de expansión similar al de 2019. Descuella, en cambio, el desempeño de las economías del Caribe de habla inglesa y neerlandesa donde habrá un fuerte aumento del PIB hasta llegar al 5,6 por ciento, más de cuatro puntos porcentuales sobre el registro esperado en 2019. Según el análisis de la Cepal, las tensiones comerciales afectan los niveles de confianza y de inversión en algunas economías con sectores fuertemente expuestos al intercambio internacional y ponen en riesgo el crecimiento actual y también el del mediano plazo. En cuanto al impacto sobre los países de América Latina y el Caribe, resalta la desaceleración de sus dos principales socios comerciales. Se prevé que Estados Unidos en 2020 crezca menos del dos por ciento al haber pasado el efecto de la reforma fiscal, que dio impulso a la economía en 2018 y parte de 2019 y que China experimente una expansión inferior al seis por ciento, su menor tasa en los últimos 30 años. El organismo aclaró que los países de la región están expuestos al menor crecimiento de estas dos economías no solo a través del canal comercial, sino también a través de los precios de las materias primas, ya que China y Estados Unidos son actores importantes en los mercados mundiales de los productos básicos que exporta la región. Para 2020, además, se esperan nuevamente caídas de los precios de gran parte de los productos básicos, con lo que en especial las economías de América del Sur ※que son  exportadoras de estos  bienes※  se  verían  afectadas por un deterioro en los términos de intercambio y con ello dispondrían de ingresos más bajos. En cuanto a los mercados financieros internacionales, la acumulación de deuda en el  mundo, impulsada en parte por el nivel de bajas tasas de interés de los principales bancos centrales, crece a una […]

La desaceleración prolongada del crecimiento de la productividad constituye, junto con los altos niveles mundiales de deuda, un factor de riesgo económico durante 2020, determinó un estudio del Banco Mundial (BM) disponible hoy. De acuerdo con la investigación de la entidad, durante los últimos 10 años este indicador exhibe un ritmo decepcionante. La producción promedio por trabajador en las economías emergentes y en desarrollo, abundó el análisis, es menos de un quinto que la de un obrero en una economía avanzada, y a las naciones de bajos ingresos, las golpea una caída del dos por ciento en esa esfera. El reporte recordó que entre las economías emergentes y en desarrollo, que tienen un historial de aumentos y caídas en el crecimiento de la productividad, el retroceso del 6,6 por ciento en 2007 a un mínimo del 3,2 por ciento en 2015 ha sido el más pronunciado, más largo y más amplio registrado. La desaceleración, remarcó el BM, se debe a la disminución de la inversión y las ganancias de eficiencia, a la caída de los dividendos derivados de la reasignación de recursos a sectores más productivos y el enlentecimiento de las mejoras en los impulsores clave de la productividad, como la educación y la calidad institucional. Por lo tanto, resumió la entidad, se necesitan esfuerzos para estimular la inversión tanto privada como pública, mejorar las habilidades de la fuerza laboral para aumentar la productividad de la empresa y asignar recursos a los sectores más productivos. También, recomendó, urge priorizar la adopción de tecnología y la innovación, y promover un entorno macroeconómico e institucional favorable al crecimiento. Washington, 10 enero 2020 Crónica Digital/PL

El desempeño del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibe una gran desaprobación de la opinión pública internacional, según una encuesta del Centro de Investigación Pew divulgada hoy. La pesquisa determinó que el 64 por ciento de unas 35 mil personas consultadas en más de 30 países de los cinco continentes considera incorrectas las decisiones del mandatario republicano. Por otra parte, el 29 por ciento de los entrevistados, de mayo a octubre de 2019, evalúa de correctas las determinadas del jefe de la Casa Blanca. De acuerdo con el estudio, la imagen de Trump es especialmente mala en México, donde el 89 por ciento afirma no tener confianza en él, y algo similar ocurre en Argentina y Brasil (69 y 60 por ciento, respectivamente). También, precisó el sondeo, las posiciones contra el gobernante estadounidense son marcadas en Alemania, Suecia, Francia, España y Países Bajos. Como la medida tomada por Trump que mayor disgusto generó entre los entrevistados se encuentra el aumento de los aranceles a productos importados, con el 68 por ciento de insatisfacción. Detrás se situaron en ese sentido la retirada estadounidense del Acuerdo de París sobre cambio climático (66 por ciento), la construcción de un muro en la frontera con México (60) y las políticas migratorias (55). Además, el traslado de la Embajada de Estados Unidos en Israel, de Tel Aviv a Jerusalén, tuvo una abrumadora condena en Túnez, El Líbano y Turquía, con 93, 85 y 78 por ciento de rechazo, en ese orden. En tanto, la investigación precisó que las personas de derecha son más propensas a confiar en la labor de Trump en asuntos internacionales que las de izquierda. Refirió que una mayor cantidad de hombres que de mujeres posee una opinión favorable acerca del presidente norteamericano. Washington, 8 enero 2020 Crónica Digital/PL

La próxima Cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur) a fines de junio o principios de julio, se celebrará en Encarnación, capital del departamento de Itapúa. El acuerdo se tomó este miércoles en la reunión de cancilleres y ministros de Economía miembros del  Consejo Mercado Común (CMC), celebrada en Villarrica, capital del departamento de Guairá. El viceministro de Relaciones Económicas e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) de Paraguay, Didier Olmedo, refirió que en el cónclave de los jefes de Estado se buscará aprobar la Declaración de Encarnación. Un documento con propuestas para «dar inicio a una nueva década del bloque sudamericano, con una agenda actualizada, renovada», señaló. De esta manera, aseguran conocedores políticos, se le dará un enfoque distinto a la presidencia pro tempore de Paraguay, al acercar más el Mercosur a los ciudadanos, descentralizando las actividades que no serán exclusivamente en Asunción. «El Mercosur no llega a las fronteras, al ciudadano, vive en las capitales. Hasta ahora la integración no resolvió los problemas de los cruces fronterizos», manifestó Olmedo. Para el viceministro, «será todo un desafío realizar reuniones internacionales en el interior del país». Explicó que, oficialmente, las actividades de la presidencia pro tempore empezarán el 20 de febrero con la primera reunión informal de coordinadores nacionales. «Ya contamos con un calendario tentativo para el semestre», dijo. En la agenda de Paraguay para la presidencia semestral del grupo aparecen la revisión del arancel externo del bloque regional, la actualización de todos los órganos institucionales, el pilar jurídico institucional, y la vigencia de las normas. Actualmente integran el Mercosur como Estados Partes Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, y como Estados Asociados: Chile, Ecuador, Colombia, Guyana, Surinam y Bolivia, este último en proceso de adhesión. La República Bolivariana de Venezuela se encuentra suspendida en todos los derechos y obligaciones inherentes a su condición de Estado Parte del Mercosur, de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo quinto del Protocolo de Ushuaia, de acuerdo a sitio web del bloque regional. Asunción, 8 enero 2020 Crónica Digital /PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg