Por Yolaidy Martínez* El 2020 avanza con alivio para el comercio mundial gracias a que China y Estados Unidos, tras casi dos años enfrentados, oficializaron la fase inicial de un acuerdo que se espera conlleve a sepultar su peligrosa guerra de tarifas. Varios meses de negociaciones finalmente desembocaron el 15 de enero último en la rúbrica de un documento, con provisiones precisas para atender las inquietudes de cada lado y satisfactorio en algunas de sus respectivas demandas. Poco después de que el viceprimer ministro chino, Liu He, y el presidente norteamericano, Donald Trump, sellaran el pacto en Washington, el Gobierno de la nación asiática divulgó en los medios locales su contenido bien detallado en 85 páginas. En el inicio las partes reconocen el peso de sus nexos económico-comerciales, el interés en potenciarlos apegados a las normas internacionales y la necesidad de solucionar las inquietudes mutuas de forma expedita y constructiva. Por tanto, establecieron obligaciones y acordaron mecanismos para manejar diferencias vinculadas a la propiedad intelectual, alimentos y productos agrícolas, impulso del comercio, finanzas, moneda y transparencia, transferencia forzada de tecnología, evaluación bilateral y resolución de disputas. Resalta el compromiso de China a hacer importaciones desde Estados Unidos en los próximos dos años por 200 mil millones de dólares, desglosado en 32 mil millones en productos agrícolas y del mar, casi 78 mil en bienes manufacturados como aeronaves, maquinaria y acero, y 52 mil millones en artículos del sector energético. También la prohibición y las sanciones al robo de secretos comerciales y cibernéticos, así como las medidas contra todo tipo de falsificación, piratería y violaciones a los derechos de autor. Otro aspecto significativo son las normas para derribar las trabas al comercio de fórmulas infantiles, carne vacuna, de cerdo, frutos del mar y biotecnología agrícola, al igual que las facilidades a los bancos estadounidenses para suscribir las deudas de empresas chinas e introducir sus servicios. Las dos potencias, por otro lado, se comprometieron a someterse a los principios del Fondo Monetario Internacional para evitar la manipulación del tipo de cambio y trabajarán juntas en la regulación del mercado de divisas y freno a las devaluaciones destinadas a lograr más competitividad comercial. Entre otras cuestiones, aceptaron que una puede denunciar a la otra si considera que no respeta lo pactado. De no llegar a un consenso, la queja podrá llegar hasta las máximas autoridades. Pero no deben aplicarse represalias si se considera que es hecha de «buena fe» y sí podrían abandonar el convenio en caso contrario. Las cláusulas finales fijan la entrada en vigor del texto a los 30 días después de su rúbrica y los plazos para que ambos lados -previa notificación- puedan introducirle enmiendas e incluso abandonarlo en caso de desavenencia. El presidente chino, Xi Jinping, llamó a Trump a implementar seriamente el acuerdo y optimizar su impacto positivo, en pos de un progreso aún mayor en la cooperación comercial y económica bilateral. «Mantener un desarrollo saludable y constante de las relaciones China-Estados Unidos sirve al interés de ambos […]

Cacerolazos, concentraciones, movilizaciones y conciertos, son algunas de las expresiones de protestas a través de las cuales miles de colombianos manifestaron hoy su rechazo a políticas del gobierno y a la creciente violencia en el país. Como continuidad de las acciones iniciadas con el paro masivo nacional del 21 de noviembre pasado, las personas salieron a las calles y plazas públicas para demandar mejoras en apartados como educación y salud al tiempo que exigieron medidas efectivas que pongan fin a los asesinatos de líderes sociales y defensores de derecho humanos. Varios manifestantes expresaron a Prensa Latina su preocupación e indignación por los crímenes cometidos contra líderes sociales en los pocos días transcurridos de este año. Si bien en su mayoría las manifestaciones se sucedieron de manera pacífica, en algunos lugares se registraron choques entre inconformes y miembros de la fuerza pública. En el caso de Bogotá, desde las primeras horas de la mañana la Campaña Defender la Libertad denunció detenciones y heridos en el contexto de las movilizaciones antigubernamentales. Juntos con esto, apuntó que en la carrera séptima con calle 165, aproximadamente 15 policías de la Fuerza Disponible que acompañaba la movilización no estaban debidamente identificados. La Campaña exigió que se respete la vida, integridad física, psicológica y libertades civiles y políticas de los ciudadanos manifestantes. Por su parte, el Comité de Paro expresó que la lucha y la movilización masiva y pacífica se profundizarán durante el año 2020. Se hace necesario la preparación, organización y persuasión a más sectores de la población para que de manera consciente y decidida se vinculen a las reclamaciones que todo el país tendrá que hacer debido a los oídos sordos de este gobierno y la profundización de los males que aquejan, manifestó. El descontento social generalizado que se ha expresado en el marco del paro nacional desde el 21 de noviembre último, ha sido extraordinario, apuntó. Bogotá, 21 de enero 2020 Crónica Digital/PL

Organizaciones sociales y políticas de Bolivia llaman hoy a quienes apoyan la verdadera democracia del pueblo a que se sumen a la marcha de este miércoles contra el golpe de Estado en este país. El Movimiento al Socialismo (MAS) y líderes de agrupaciones populares convocan también a todos los bolivianos que residen fuera del país y a los que simpaticen con el proceso de cambio impulsado en esta nación andino-amazónica por el expresidente Evo Morales (2006-2019). Esta gran manifestación tendrá lugar en el contexto de las celebraciones por la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia, iniciativa constitucional que reconoce a los pueblos originarios y las diversas culturas que componen este país. Sin embargo, lo que ocurrirá mañana está en suspenso ante el despliegue, por parte del gobierno golpista, de 70 mil uniformados en todas las ciudades del país. El pasado 10 de noviembre, Evo Morales renunció al cargo luego de ser presionado por el ejército y la policía. El 12 de noviembre la senadora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta de Bolivia y una de sus primeras acciones fue iniciar una persecución política contra miembros del MAS que lidera Morales. Luego de su renuncia y la toma del gobierno por sectores extremistas, los bolivianos comenzaron a movilizarse contra la ruptura del hilo constitucional en varias ciudades y Áñez ordenó una feroz represión que dejó como resultado más de 30 muertos y cientos de encarcelados. Este 22 de enero Áñez debía concluir su encargo en el palacio presidencial, pero la semana pasada el pleno de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, sancionó por unanimidad la Ley Excepcional de Prórroga de Mandato Constitucional de Autoridades Electas. Dicha normativa alarga el mandato de Áñez y de los senadores y diputados hasta la instalación del nuevo gobierno que resultará de los comicios del 3 de mayo próximo. La Paz, 21 de enero 2020 Crónica Digital/PL

El Senado de Estados Unidos votará hoy una resolución sobre el probable cronograma del juicio político contra el presidente Donald Trump, quien viajó anoche a Suiza para participar en el Foro Económico Mundial de Davos. La iniciativa, distribuida la víspera por el líder de la mayoría republicana del ente legislativo, Mitch McConnell, concede a los fiscales de la Cámara de Representantes 24 horas en dos días, desde mañana, para presentar los argumentos iniciales. Con ese mismo tiempo, expuso la propuesta, contará el equipo legal del mandatario, y después los senadores tendrán la oportunidad de hacer preguntas y considerar las citaciones de testigos en 16 horas. Como se esperaba y lo cual fue criticado por los demócratas, esta opción no requiere que se convoquen testigos adicionales y no permite que los fiscales admitan evidencia en el expediente del juicio del Senado hasta que se escuchen los primeros argumentos. A criterio del líder de la minoría demócrata en la Cámara Alta, Charles Schumer, la resolución de McConnell es nada menos que una desgracia nacional. Schumer subrayó ayer en un comunicado que obligar a los fiscales a presentar en tal tiempo (desde las 13:00 hora local del 22 de enero) los argumentos los obligará a estar en el Senado hasta bien entrada la noche y posiblemente pasada la medianoche. «La resolución de McConnell estipula que los hechos clave se entregarán en las primeras horas de la noche simplemente porque no quiere que el pueblo de Estados Unidos los escuche», afirmó. Ofreceré enmiendas para abordar los muchos defectos en esta propuesta profundamente injusta y citar a los testigos y documentos que hemos solicitado, advirtió. Si el Senado vota al final de la primera etapa contra la citación de testigos, entonces no será posible considerar mociones adicionales sobre esas personas específicas, de acuerdo con dicha resolución. Por su parte, los demócratas quieren citar entre otros al jefe interino de Gabinete de la Casa Blanca, Mick Mulvaney, y al exasesor de seguridad nacional John Bolton. El último 18 de diciembre, la Cámara Baja, con mayoría de miembros de la fuerza azul, aprobó dos cargos en contra del jefe de Estado: abuso de poder y obstrucción del Congreso. Debido a ese paso y otros posteriores, Trump es el tercer gobernante de la historia de Estados Unidos en enfrentar un juicio político en busca de su destitución, que para ocurrir debe tener el respaldo de 67 de los 100 senadores. Dichos cargos y la decisión de realizar ese proceso fueron resultado de la pesquisa lanzada a finales de septiembre sobre la solicitud de Trump a su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelensky, para investigar al exvicemandatario y precandidato presidencial demócrata Joe Biden y a su hijo Hunter. En opinión de Trump, su reclamo se justificó con el supuesto objetivo de enfrentar la corrupción en el país europeo, pero los demócratas acumularon evidencia durante la investigación de que el mandatario pretendía beneficiarse políticamente, y además obstruyó el proceso indagatorio. Washington, 21 enero 2020 Crónica Digital/PL

El Foro Internacional de Derechos Humanos se llevará a cabo en Santiago los próximos 23, 24 y 25 de enero y entre los participantes destaca el magistrado español Baltasar Garzón; la abogada brasileña miembro del Comité Lula Libre, Caroline Proner; el argentino y actual presidente del Parlasur, Oscar Laborde; la abogada y política colombiana Piedad Córdoba; la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; y el ex candidato presidencial Marco Enríquez–Ominami. Uno de sus principales impulsores es el senador y presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta, Alejandro Navarro. Más de 100 expositores de 22 países participarán en el encuentro que se desarrollará en el ex Congreso Nacional. Según detalló el director ejecutivo del Foro, Jonatan Díaz, la actividad “se ha trasformado en una de las instancias más importantes de Latinoamérica en materia de Derechos Humanos”, recalcando que el éxito de inscripciones da cuenta de que se trata de una instancia “que da cuenta de la relevancia y urgencia que nuestros pueblos deben abordar para pasar de la reflexión a la acción” El conversatorio internacional contempla además la participación de los senadores Juan Ignacio Latorre, Alejandro Guillier y Adriana Muñoz; las diputadas Karol Cariola, Carmen Hertz y Camila Vallejos; el Alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; el abogado constitucionalista Jaime Bassa; el presidente de la Fundación Progresa, Camilo Lagos; el vocero de MODATINA, Rodrigo Munduca; la presidenta nacional del Colegio de Periodistas, Margarita Pastene; la Premio Nacional de Periodismo y Vicerrectora de la Universidad de Chile, Faride Zerán; Luis Mesina del Movimiento No + AFP; la directora de la Fundación Chile Literal, Claudia Dides; los ex Ministros Víctor Osorio y Claudia Pascual; el diputado Hugo Gutiérrez; el presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Carlos Margotta; la socióloga y académica de la Universidad de Chile, María Emilia Tijoux; Alberto Curamil, Premio Nobel Verde; el comunero mapuche Marcelo Catrillanca; y Aucan Huilcaman, werken del Consejo de Todas las Tierras . También lo harán el jurista argentino Ricardo Luís Alfonsín; el diputado francés Alexis Corbière; la asambleísta Nacional de Ecuador Doris Soliz Carrión; el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Venezuela, Larry Devoe; la politóloga española radicada en Ecuador, Adoración Guamán; el diputado brasileño Paulo Pimenta; el politólogo y académico español Juan Carlos Monedero; la ex Ministra de Desarrollo Social de Perú, Aida García–Naranjo; la Defensora del Pueblo de Bolivia, Teresa Subieta; Marcelo Brignoni, Consejero de Relaciones Internacionales del Bloque de Senadores del Frente de Todos de la Argentina,; Christián Rodríguez de Relaciones Internacionales de La France Insumise; la vicepresidenta European Left Office del Partido de la Izquierda Europea; el Premio Nobel Alternativo Martín Almada; y Ernesto Lejderman, hijo de matrimonio argentino–mexicano desaparecido en Chile El Foro busca ser el inicio de una serie de encuentros orientados a abordar el descontento ciudadano en el mundo por un sistema político, económico y social, y busca consolidarse como un espacio de conversación y debate que permita analizar los desafíos comunes a fin de […]

Una recuenta encuesta confirma el apoyo mayoritario al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), fuerza gobernante de Nicaragua. De acuerdo al sondeo desarrollado por la empresa M&R, los sandinistas cuentan con hasta 65% de respaldo ciudadano. En tanto, la oposición figura con un 23,9 por ciento de adhesión. Un 52% simpatiza marcadamente con el FSLN. En este sentido, el 60% de los encuestados muestra predisposición a votar por este partido en las elecciones prevista para el próximo año. Asimismo, un 68.5 por ciento evalúa como “pésima” la actuación de la oposición, y un 26.6 la estima desde excelente a regular. Los resultados de la encuesta reflejan que el 55% de los nicaragüenses consideran que el Presidente Daniel Ortega va por la dirección correcta, obteniendo al mismo tiempo 59.7% de opiniones favorables a su gestión. Asimismo, el 59 por ciento opina que el gobierno sandinista es un factor de unidad para los nicaragüenses y el 58.3% afirma que es un gobierno generador de esperanza. El estudio de la consultora M&R muestra que la amplia mayoría de nicaragüenses considera que el país ha progresado en relación a hace seis años. El 61.1% opina que el gobierno actual es el mejor que ha tenido el país, mientras que el 69.3% dijo que es un gobierno que trabaja por la población en general. Un 27.2 por ciento cree, en cambio, que está al servicio de los ricos. Respecto a las protestas registradas durante el 2018, el 82.5% de los encuestados considera que es el pueblo mediante su voto que debe decidir quién y cuándo debe gobernar. Solo un 16.4 por ciento piensa que el gobierno debe ser destituido de inmediato. Además, 60.4%, considera que Nicaragua está superando los acontecimientos hace casi dos años y ha retomado el camino correcto, mientras que un 28.4 está en total desacuerdo. Fuente: Canal 13 Viva Nicaragua. Managua, 21 de enero 2020. Crónica Digital.

Las movilizaciones y los cacerolazos vuelven hoy a Colombia como parte de las acciones de rechazo a políticas impulsadas por el gobierno y a la violencia existente en el país. Como continuidad de las protestas iniciadas con el paro masivo nacional del 21 de noviembre pasado, están previstos cacerolazos en las plazas y movilizaciones en varias de las principales ciudades. Hemos decidido participar con un cacerolazo en todas las plazas centrales de los municipios, expresó Nelson Alarcón, presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, una de las organizaciones que compone el Comité de Paro. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Diógenes Orjuela, dijo que la agenda de marchas para este año la definirán a finales de este mes. En diciembre pasado el Comité expresó que la lucha y la movilización masiva y pacífica se profundizarán durante el 2020. Se hace necesario la preparación, organización y persuasión a más sectores de la población para que de manera consciente y decidida se vinculen a las reclamaciones que todo el país tendrá que hacer debido a los oídos sordos de este gobierno y la profundización de los males que aquejan, manifestó. El descontento social generalizado, que se ha expresado en el marco del paro nacional desde el 21 de noviembre último, ha sido extraordinario, apuntó mediante un comunicado. El Comité subrayó que «millones de personas de todos los sectores sociales, de distintas maneras, formas y expresiones, han levantado su voz de protesta y se ha movilizado (…) contra las políticas del presidente Iván Duque y los partidos que lo respaldan, quienes no han querido atender ni resolver las reclamaciones que retumban por todos los rincones del país». Por el contrario, señaló, «el movimiento social ha sido reprimido y perseguido por todas las fuerzas del Estado, con muestras evidentes de violación de los derechos humanos, centenares de heridos y detenidos, incluidos asesinatos por la acción criminal del denominado Escuadrón Móvil Antidisturbios». Colombia despertó, exige explicaciones y soluciones a los problemas que agobian la vida diaria y nos llevan a peores condiciones de vida y de trabajo, sumiéndonos en la pobreza y desconociendo los más elementales derechos, enfatizó. La respuesta del gobierno ha sido dilatar la creación de un escenario de negociación de los puntos del paro nacional y aprobar a pupitrazo limpio (con rapidez y sin entrar mucho en detalles) en el Congreso leyes que, como la reforma tributaria, mal llamada ley de crecimiento económico, crea mayores beneficios a los grandes conglomerados económicos nacionales y extranjeros, remarcó. Bogotá, 21 de enero 2020 Crónica Digital /PL

La Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) emitió hoy una alerta para que los países miembros fortalezcan las acciones de vigilancia ante la posible ocurrencia de eventos relacionados con el nuevo coronavirus (nCov) reportado en China, Tailandia y Japón. La entidad recomienda a los trabajadores sanitarios mantenerse informados sobre la enfermedad, familiarizarse con los principios y procedimientos para manejar las infecciones por nCov y capacitarse para consultar el historial de viajes de los pacientes. Los coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de los cuales pueden ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el síndrome respiratorio agudo severo, y se transmiten entre animales y personas. Las primeras personas infectadas con el nCov fueron reportadas el 31 de diciembre pasado en la ciudad china de Wuhan, cuando un grupo de 27 individuos vinculados a un mercado de productos marinos presentó síntomas de un síndrome respiratorio agudo de etiología desconocida, de los cuales siete fueron clasificados como severos. La OPS/OMS destaca que no hay evidencia clara de transmisión de persona a persona y asegura que es necesario investigación adicional para determinar los modos de transmisión, la fuente común de exposición y la presencia de casos asintomáticos o levemente sintomáticos que no se detectan. A la fecha más de 40 casos se han notificado en China, Tailandia y Japón y la OPS/OMS monitorea de cerca la evolución epidemiológica de la situación y proporcionará orientación más detallada cuando esté disponible. La organización sanitaria no recomienda ninguna evaluación en los puntos de entrada con respecto a este evento, ni ninguna restricción sobre viajes o comercio y sí sugiere «revisar las acciones consideradas en respuesta a la difusión del SARS CoV en 2003, adaptando y/o adoptando aquellas que sean proporcionadas al riesgo actual.» Panamá, 20 enero 2020 Crónica Digital/PL

Las nuevas inversiones en el extranjero de empresas de todo el mundo cayeron por cuarto año consecutivo en 2019 a su nivel más bajo en casi una década, reveló hoy un reporte de una entidad autorizada. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) la inversión extranjera directa, o IED, descendió el año pasado a 1,39 billones de dólares (un millón de millones) de 1,41 billones durante el año anterior. La caída del uno por ciento en esta esfera estuvo signada por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y la amenaza de nuevas disputas arancelarias que crearon dudas sobre la fiabilidad de las cadenas de suministro. «Las multinacionales no están expandiendo significativamente sus operaciones globales, debido a la incertidumbre regulatoria y las tensiones comerciales», expresó en la presentación del informe el director de la división de inversiones y empresas de Unctad, James Zhan. En cambio, acotó, están reestructurando sus cadenas de valor global al reubicar algunos segmentos por aversión al riesgo geopolítico. Pese a que la inversión en los Estados Unidos mostró una reducción del uno por ciento en términos interanuales, se mantuvo en 2019 como el principal destino de las inversiones extranjeras con un monto de 251 mil millones de dólares. China, conservó el segundo puesto con 140 mil millones pese a que el crecimiento fue discreto con 0,7 puntos porcentuales. Latinoamérica fue una de las regiones con una expansión notable, del 16 por ciento interanual, fundamentalmente impulsada por Brasil, Chile, Perú y Colombia, y pese a los descensos en Argentina y Ecuador. De acuerdo con el análisis, la inversión extranjera en el sudeste asiático aumentó un 19 por ciento a 177 mil millones de dólares. Influyó aquí un aumento del 42 por ciento en los flujos a Singapur y un incremento del 12 por ciento en los montos a Indonesia. En cambio, en Europa, la IED cayó un 15 por ciento a medida que la economía de la región se desaceleró y sus perspectivas de crecimiento se debilitaron. A pesar de que se prevé un panorama económico ligeramente mejor en 2020 que en el lapso precedente, la Unctad no espera que los flujos repunten significativamente pues los nuevos proyectos anunciados por las empresas durante 2019 cayeron más de un quinto en términos interanuales. «Mirando hacia el futuro, no espero un aumento significativo en 2020 dadas las perspectivas de la economía global y la geopolítica, ni espero una disminución drástica ya que la IED ya está en su nivel más bajo de la última década», abundó Zhan. Ginebra, 20 de enero 2020 Crónica Digital/PL

Por Diony Sanabia El Día de Martin Luther King Jr. en Estados Unidos permite recordar hoy el legado de aquel reconocido defensor de los derechos civiles, cuando muchas de sus metas siguen pendientes en este país. La segregación y la discriminación racial, dos problemas a los cuales se enfrentó el luchador capaz de imaginar y promover un mundo basado en la justicia económica, política y social, persisten en la sociedad norteamericana. De acuerdo con una encuesta del Centro de Investigación Pew, de 2019, el 45 por ciento de los estadounidenses considera que su nación no ha hecho lo suficiente para otorgar a los negros los mismos derechos que a los blancos. Además, el 58 por ciento sostiene que las relaciones raciales son «generalmente malas» y el 53 por ciento asegura que están empeorando aún más. Una reciente investigación del sitio web de finanzas personales WalletHub, a propósito de dicha fecha, determinó los estados de mayor integración racial y aquellos que han logrado el progreso más significativo en ese tema con el tiempo. Tal estudio comparó los 50 estados y el Distrito de Columbia en cuatro dimensiones clave: empleo y riqueza; educación; compromiso social y cívico; y salud. Nuevo México, Hawái, Wyoming, Texas y Virginia Occidental ocuparon las cinco primeras posiciones en el concepto mencionado inicialmente, e Illinois, Dakota del Sur, Iowa, Wisconsin y el Distrito de Columbia se situaron al final. Como los territorios de mayor progreso racial se ubicaron Wyoming, Texas, Mississippi, Georgia y Nueva Jersey, y los más rezagados fueron Nebraska, Vermont, Maine, Dakota del Sur e Iowa. Para Taylor Branch, profesor universitario y autor de una trilogía sobre la vida de King, sus principales ideas se relacionaban con educación de calidad, vivienda decente y buenos trabajos al alcance de todos. Durante esta jornada, como ocurre desde 2000 en todo el país de manera oficial, se esperan evocaciones de la obra del excelso activista, merecedor del Premio Nobel de la Paz en 1964. También, las redes sociales y otros espacios de Internet servirán de soporte a mensajes alegóricos, citas de discursos y momentos cruciales de la vida del reverendo, quien hubiera cumplido 91 años el último 15 de enero. El Día de Martin Luther King Jr., cada tercer lunes de enero, se convirtió en ley en 1983, y por primera vez se celebró tres años después, aunque algunos estados desconocieron la norma a lo largo de casi una década y media. «Debemos aprender a vivir como hermanos, o juntos nos veremos obligados a perecer como imbéciles», convocó esta legendaria figura de la historia estadounidense, asesinada el 4 de abril de 1968 en Memphis, Tennessee. La tragedia ocurrió específicamente en el motel Lorraine, en cuyo balcón de la habitación 306 se encontraba King a las 18:01 hora local, cuando una bala disparada por James Earl Ray, a quien culparon del hecho, acabó con su vida. Ya en aquel momento, según David Farber, profesor de historia de la Universidad de Kansas, el religioso se había convertido en un radical real […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg