El Kremlin calificó hoy de ofensiva e inadmisible la comparación hecha por el canciller británico, Boris Johnson, al equiparar al Mundial de Fútbol en este país con la celebración de las Olimpiadas de 1936 en la Alemania nazi. Resulta totalmente aberrante la declaración de Johnson que para nada corresponde a la de un ministro de Relaciones Exteriores, comentó el vocero de la presidencia rusa, Dmitri Peskov. La víspera, Johnson consideró positivo el planteamiento del diputado laborista Jan Ostin de que el presidente Vladimir Putin utilizaría el Mundial como lo hizo Adolfo Hitler con las Olimpiadas de 1936, es decir, como a un acto de promoción. Al respecto, la Cancillería rusa también consideró que tal actitud para nada corresponde a la de un jefe de la diplomacia de un estado europeo. El Ministerio de Relaciones Exteriores recordó que Rusia sacrificó millones de vidas en la lucha contra el régimen nazi. Sin en el caso del supuesto envenenamiento del doble agente Serguei Skripal no existe claridad alguna por la negativa del Reino Unido a ofrecer informaciones, en el de Johnson todo está escrito, afirmó la vocera de la Cancillería rusa, María Zajarova. Está claro que Johnson se presenta bajo el efecto del veneno del odio y la mala fe, la falta de profesionalismo y la desfachatez en el caso de Rusia, comentó la portavoz. Londres acusa a Moscú de realizar un ataque con armas químicas en la ciudad inglesa de Salisbury contra Skripal y su hija Julia, pero se niega a ofrecer siquiera alguna información a Rusia sobre lo ocurrido o las pruebas recogidas en el lugar del suceso. De hecho, las autoridades rusas admiten que bien puede tratarse de una teatralización, en la cual nadie ha podido ver a Skripal o su hija desde el pasado día 4, aunque tampoco descartan una provocación de los servicios secretos británicos. Moscú, 22 de marzo 2018 Crónica Digital /PL

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará hoy medidas comerciales contra China destinadas a enfrentar presuntas prácticas que él considera negativas para el desarrollo de su país.   Analistas y medios de comunicación advirtieron que ese paso puede provocar diversas respuestas de la nación asiática y elevar el temor a una guerra comercial a nivel global. Según el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, los planeados aranceles a las importaciones chinas apuntarán a productos de alta tecnología, pero también podrán alcanzar a una amplia gama de sectores. Trump informará las acciones que ha decidido tomar con base en la investigación sobre los esfuerzos chinos que distorsionan el mercado, para forzar, presionar y robar tecnología y propiedad intelectual estadounidense, señaló ayer Raj Shah, vocero de la Casa Blanca. Hace tres días, el diario The Washington Post reportó que el mandatario norteamericano prepara un paquete de 60 mil millones de dólares en aranceles anuales contra 100 productos del gigante asiático. Para justificar la medida, sostuvo el periódico, Trump se referirá a ella como un castigo contra la infracción de propiedad intelectual de la que acusa a China y como una vía para crear más empleos a nivel nacional. Durante el año pasado, el país asiático fue el principal socio comercial de Estados Unidos en término de bienes (sin contar los servicios), por encima de Canadá y México, acotó la publicación. Estados Unidos exportó 130,4 mil millones de dólares en bienes a China, pero importó casi cuatro veces más, con un déficit comercial de 375,2 mil millones, según la Oficina del Censo de la nación norteamericana. A decir de economistas especializados en el Estado oriental, sería difícil para la administración de Trump apuntar directamente a las compañías chinas porque los productos importados desde ese país son fabricados por multinacionales con aportes de territorios de toda Asia. China no quiere pelear una guerra comercial con nadie, pero si alguien nos obliga a luchar una, no tendremos miedo ni nos esconderemos, expresó la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hua Chunying. Washington, 22 marzo 2018 Crónica Digital /PL

El presidente Evo Morales destacó hoy el cada vez mayor respaldo de chilenos a la demanda boliviana de una salida soberana al mar, cuya fase decisiva se efectúa en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda. Morales saludó, mediante su cuenta oficial de la red social Twitter, «al hermano dirigente del Movimiento Democrático Popular de Chile, que respalda nuestra demanda de #MarParaBolivia con soberanía a través de un diálogo de buena fe, pronto y efectivo con Chile». Agregó en su mensaje, que cada día son más los chilenos que se suman a favor del derecho de la nación andino amazónica de recuperar el acceso al océano Pacífico, después de haber perdido esa condición a partir de la invasión militar chilena en 1879. Este martes, el diputado del país vecino, Raúl Alarcón, también expresó su respaldo a la búsqueda de un acceso soberano al mar para los pueblos de Bolivia y Chile. «Lo que pide Bolivia es muy poco, es muy poco al lado de todo lo que perdió. Yo recomiendo ponerse al revés, imaginarse que nosotros somos Bolivia y perdimos todo ese territorio con todas las riquezas que eso significa. Al lado de eso, es muy poco lo que piden los hermanos bolivianos. Yo estoy con ellos», comentó el legislador al diario digital Bio Bio. Ambas naciones intervienen desde el lunes en la fase de alegatos orales ante la CIJ, recta final de la demanda marítima presentada por Bolivia en 2013, para exigir que Chile se avenga a una negociación de buena fe, en pos de recuperar una salida soberana al mar. La Paz, 22 de marzo 2018 Crónica Digital /PL

El expresidente francés Nicolas Sarkozy alegó ante la justicia ser víctima de mentiras y manipulaciones en el caso del financiamiento ilícito a su campaña electoral en 2007, por el cual fue inculpado, se conoció hoy aquí.   El diario Le Figaro divulgó este jueves el alegato leído por el político conservador durante el interrogatorio, en el cual aseveró que no existen pruebas materiales de las acusaciones, y solo testimonios que calificó que ‘calumnias’. Sarkozy afirmó que ya pagó un precio alto por este caso, que según él fue la causa de su derrota en las elecciones de 2012 (frente a François Hollande), y en las primarias de la derecha realizadas previo a los comicios de 2017. Tras un interrogatorio de dos días bajo condiciones de arresto, los jueces a cargo de la investigación decidieron anoche imputar al exmandatario por cargos de ‘corrupción pasiva, financiamiento ilegal de campaña electoral y ocultación de fondos públicos libios’. El expediente abierto en el 2013 busca determinar si el político recibió financiamiento ilegal procedente de Libia para la campaña de 2007, en particular del gobierno del entonces presidente Muamar el Gadafi, sobre lo cual existen varios documentos y testimonios comprometedores. Algunas de las evidencias son unos registros del entonces ministro de Petróleo de Libia, Choukri Ghanem, en los cuales se mencionan varios pagos a Sarkozy. También está la declaración del empresario Ziad Takieddine, quien afirmó que entre 2006 y 2007 llevó un total de cinco millones de euros desde Libia hasta París, donde los entregó a Sarkozy (entonces ministro de Interior) o a personas de su entorno. El expresidente aseveró ante los jueces que Takieddine miente, y alegó que todo forma parte de una venganza de personas cercanas a Gadafi, que buscan castigarlo por haber liderado la coalición que provocó la caída de aquel gobierno en Libia. París, 22 de marzo 2018 Crónica Digital /PL

Bloqueos en escuelas, protestas en estaciones de trenes y miles de personas en las calles son algunos de los primeros efectos de la huelga nacional que tiene lugar en Francia, en rechazo a varias políticas del gobierno de Emmanuel Macron.   Los sindicatos de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF) y de los funcionarios del sector público lideran las movilizaciones registradas en decenas de ciudades galas, y que afectan sectores como el transporte aéreo, el ferroviario, las escuelas y los hospitales. La dirección de la SNCF informó que el 35,4 por ciento de su personal está acogido al paro, lo que genera serias perturbaciones en el tráfico con la cancelación de más de la mitad de los trenes programados. Por otro lado, un total de 13 liceos de esta esta capital amanecieron bloqueado por grupos de estudiantes que se unen a la huelga, mientras en las universidad también se registran interrupciones y cierres de algunas sedes. De acuerdo con las autoridades, un 14,54 por ciento de los maestros se declararon en huelga, lo que incluye un 15,51 por ciento en la primaria y un 13,71 por ciento en la secundaria. En la mañana también se registraron algunos enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden en ciudades como Nantes y París, aunque por el momento no se repostan heridos ni arrestos. En esta capital la tensión deberá aumentar en la tarde, con dos marchas previstas: una partirá de la Gare de l’Est y otra de Bercy, para confluir ambas en la plaza de la Bastilla. Los trabajadores de la SNCF protestan contra la reforma ferroviaria prevista por el gobierno, considerada una amenaza para un sector modelo del servicio público en Francia. Por su parte, los funcionarios públicos de movilizan para rechazar los planes del gobierno de eliminar 120 mil puestos de trabajo y de recortar 60 mil millones de euros del presupuesto destinado a este sector. París, 22 de marzo 2018 Crónica Digital /PL

La espiral de ataques verbales entre Chile y Bolivia, en el litigio en esta ciudad holandesa, tuvo hoy una subida de tono por parte del país austral, que descalificó los alegatos de su vecino del altiplano. Chile consideró en su primera intervención ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) después de dos jornadas bolivianas, que las maniobras de su contrincante en estas instancias son «acrobacias». Fue la primera fecha de dos de la parte chilena, en la cual intentó ofrecer sus argumentos que neutralizarían la demanda de La Paz de obligar a una negociación con miras a una salida soberana al mar. El agente chileno ante la CIJ, Claudio Grossman, afirmó que Bolivia ha cambiado su demanda original que pedía a Chile sentarse a negociar de buena fe por una «concesión territorial». Según Grossman, en La Haya «no se trata de fallar causas históricas», y solicitó a los jueces a descartar «de manera inmediata» la exigencia boliviana, que tildó de falta de sustento. Precisó que «Chile ha participado e intentado de tratar un acceso al océano Pacífico, pero ello no constituye una obligación de negociar». Aunque de manera formal ambos países dejaron abiertas las puertas a un canal de diálogo, fuera del Palacio de la Paz, sede de la CIJ, los comentarios no mostraron la más mínima señal de que esto sea posible en un horizonte cercano. En otra intervención este jueves de la delegación chilena, el abogado Daniel Bethlehen subrayó que la defensa boliviana pretendió abrumar a la Corte con elementos que se apartan de un alegato jurídico ante el tribunal de Justicia internacional. «Chile viene a la Corte con evidencias», recalcó Bethlehen, quien, al mismo tiempo, señaló que la invocación de Bolivia a la injusticia histórica, «es un llamado al sentimiento, no al derecho». Bolivia indicó en sus alegatos que Chile ofreció en diferentes momentos solucionar el tema de un acceso al mar tras la Guerra del Pacífico (1879-1883), cuando perdió 120.000 km2 de territorio y sus únicos 400 kilómetros de costa. A ello, el canciller chileno, Roberto Ampuer, anotó que la nación altiplánica llegó a La Haya en busca de diálogo para un acceso libre al océano Pacífico y «terminó exigiendo territorio chileno». Chile tendrá otra ronda de exposiciones mañana viernes y repetirá con las contrarréplicas el día 28. Antes, el venidero lunes, volverá Bolivia al estrado. La Haya, 22 marzo 2018 Crónica Digital /PL

 El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, aseguró hoy que su país está dispuesto a escuchar los planteamientos de Bolivia, pero descartó la posibilidad de negociar una salida al mar para esa nación.   Chile no cederá ni donará territorio. Podemos conversar, oir las aspiraciones de Bolivia, pero eso no significa que estemos obligados a negociar un acceso soberano al océano Pacífico para ese Estado, aseveró tras concluir la primera jornada de presentación de los alegatos orales de Santiago ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Asimismo, señaló que ‘no existen asuntos pendientes en materia limítrofe con Bolivia’ y resaltó la importancia de ver al Tratado de Paz de 1904 como ‘la piedra angular y el marco dentro del cual se deben mantener las relaciones bilaterales’. El canciller destacó el trabajo de los abogados chilenos y afirmó que ‘se está usando una mano de cirujano para abordar los argumentos de la parte boliviana, muchos de los cuales están fuera de texto y contexto’. Esta mañana el agente chileno ante la CIJ, Claudio Grossman, pidió a la corte descartar la demanda del país vecino por considerarla insostenible. Grossman indicó que Santiago se caracteriza por su respeto y dedicación al derecho internacional, la paz, los derechos humanos y la cooperación y abogó por el cumplimiento de los convenios firmados sobre el tema. ‘En 1904, Chile reconoció a Bolivia, a perpetuidad, el derecho pleno y sin restricciones al tránsito en su territorio y sus puertos del Pacífico, así como otros beneficios como la construcción de líneas de ferrocarril que eran vitales para su desarrollo en ese momento’, indicó. ‘No hubo un arreglo histórico al margen de lo que reza el acuerdo de ese año. En vez de una pared, como Bolivia quiere que la corte crea, el tratado es un puente pactado libremente y que une a los dos pueblos’, añadió. Además, señaló que ‘Chile ha hecho más de lo establecido en ese convenio, pero Bolivia no está satisfecha y quiere alejarse de lo acordado’. Lo firmado en 1904 no es materia de debate en esta causa ni puede serlo. El asunto territorial quedó zanjado de manera completa y perpetua en ese documento. No existe base legal para la petición boliviana, apuntó. El pasado lunes comenzaron las audiencias orales de la demanda marítima interpuesta por La Paz en 2013 ante la CIJ para que Santiago negocie de buena fe el pedido de un acceso soberano al mar. Chile expone hoy y mañana, luego de que lo hiciera Bolivia lunes y martes en su condición de demandante. Para el lunes próximo está prevista la segunda fase oral en La Haya. La Paz apela al artículo 31 del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá, vigente desde 1948) y cita una decena de compromisos escritos asumidos por altos representantes chilenos entre 1920 y 2010 para negociar ese pedido. Chile, a su vez, tras invadir en 1879 el entonces puerto boliviano de Antofagasta y ocupar con sus tropas 120 mil kilómetros cuadrados de territorios […]

 Perú tendrá hoy una jornada sin presidente de la República, a la espera de su nuevo gobernante, Martín Vizcarra, tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, quien podría quedar judicialmente impedido de salir del país.   En vista de que Vizcarra llegará mañana de Canadá, donde era embajador, la junta de portavoces de las bancadas del Congreso de la República encontró una fórmula para evitar formalmente el vacío en la presidencia. Los legisladores postergaron la aceptación de la renuncia de Kuczynski, quien formalmente sigue en el cargo hasta el arribo de Vizcarra, el viernes de madrugada, lo que impide formalmente el vacío. El Legislativo dedicará su sesión de hoy a debatir la carta de dimisión del renunciante de 79 años, documento que es objeto de señalamientos por carecer de autocrítica alguna. Así lo resolvieron representantes de todas las bancadas parlamentarias que acordaron postergar para mañana viernes la juramentación de Vizcarra, sin alcanzar consenso sobre la aceptación de la renuncia. En la reunión, las bancadas progresistas del Movimiento Nuevo Perú (MNP) y Frente Amplio (FA) plantearon rechazar la carta de dimisión de Kuczynski y destituirlo, por culpar de su situación a sus opositores y abstenerse de reconocer sus culpas y de pedir excusas. Sin embargo, las bancadas conservadoras, que tienen mayoría, resolvieron aceptar la dimisión, rechazando los términos de la carta, aunque el tema será debatido hoy. El sucesor rompió anoche el silencio que mantuvo a lo largo de la crisis y difundió un mensaje de Twitter en el que afirma que ‘estoy indignado por la situación actual, como la mayoría de los peruanos’. ‘Pero tengo la convicción que juntos demostraremos una vez más que podemos salir adelante. Por ello, regreso al Perú para ponerme a disposición del País, respetando lo que manda la Constitución’, dijo en tácita aceptación de la misión de reemplazar a Kuczynski. El mandatario, entretanto, se mostró anoche exaltado y furioso, cuando un grupo de simpatizantes se congregó a alentarlo frente a su casa. ‘No nos vamos a dejar pisotear por unos delincuentes’, dijo gritando, sobre los legisladores que ayer lo obligaron a renunciar al advertirle que, de no hacerlo, será destituido. El hombre de negocios y político perdió el cargo debido a indicios de corrupción por negocios indirectos, a través de empresas a las que estaba ligado, con empresas como la brasileña Odebrecht, que tenían o buscaban contratos con el Estado bajo el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2005). La renuncia fue inevitable luego de la divulgación de videos furtivamente grabados, en los que tres congresistas aliados al gobierno, junto al abogado de Kuczynski, Alberto Borea, y un funcionario de bajo rango, ofrecen prebendas a un legislador de oposición para que no vote por la destitución del aún mandatario. Fuentes del Ministerio Público informaron anoche que el Equipo Especial de fiscales a cargo del caso Odebrecht, pidió al Juzgado de Investigación Preparatoria Anticorrupción que prohíba que Kuczynski salga del país. La medida fue solicitada para garantizar su presencia en el país durante las investigaciones por sus negocios […]

1

El expresidente de Ecuador Rafael Correa aseguró que en Latinoamérica tiene democracias mediatizadas por los medios de comunicación, los cuales son hoy más importantes que los partidos políticos. En entrevista que publica el periódico La República, el exgobernante reflexiona sobre la estrategia de la derecha en el empleo de la prensa para judicializar la política en la persecución de los líderes de izquierda, como está ocurriendo con los exmandatarios Lula, Cristina Kirchner y su caso en particular. «El objetivo es primero meter preso a Correa, a Lula a Cristina, y después vemos por qué», apuntó. Correa no descartó que detrás de esa estrategia esté la mano de Estados Unidos, «porque es la misma técnica a nivel regional». El exjefe de Estado manifestó que no importan los votos de los ciudadanos ni las propuestas de campaña, porque solo tiene valor lo que «aprueben o desaprueben los medios en sus titulares». Sobre su caso en particular señaló que nunca hubiera imaginado atacaran a su gobierno de corrupto y «se dude de mi honestidad». Si alguien demuestra que tomé 20 centavos que «no son míos me pego un tiro, porque habría traicionado mi conciencia, mi patria y mi familia», sostuvo. De lo contrario, si alguien lanza calumnias que no puede demostrar entonces que se pegue el tiro él, añadió. Ya basta de utilizar la lucha anticorrupción como elemento de politiquería, jugando con la reputación de las personas, subrayó. Correa expresó que quería dedicarse a su familia y a la academia y «ahora debo estar respondiendo infamias», y descartó ser candidato a algo, pero «voy a tener que estar presente cuando no quería», apostilló. Para el exgobernante si el poder mediático no tiene contrapoder lo que se está viviendo en Latinoamérica no es democracia. Indicó que lo más grave es que las familias dueñas de los medios de comunicación solo cuidan sus intereses y no les interesa el bien común y «nos han convencido que criticar sus negocios es atentar contra la libertad de expresión». En ese sentido, remarcó que la nueva derecha que comienza a ganar terreno en la región sostiene su estrategia en base a la «mala prensa», la cual usa para denostar a la izquierda. El expresidente se refirió a la hegemonía cultural del filósofo marxista Antonio Gramsci, en la que «las élites sociales» utilizan los medios de comunicación para convencer a las grandes mayorías de que representan sus intereses. Correa consideró, además, que otro tema empleado por la derecha para atacar a la izquierda es el del supuesto fracaso económico, en el que también utiliza a la mala prensa, y lo ejemplificó con el tema de la inseguridad y el de la economía. «Todos los titulares, comentó, se refieren a Venezuela, pero nadie ve a México», al igual que para hablar de éxito económico «ponen de ejemplo a Chile y no hablan de Uruguay, el país más desarrollado por debajo del río Grande». Significó que una batalla  que no puede perder un revolucionario «es la batalla moral», la cual «también se ha […]

1

Entre más ataques, más nos unimos, afirmó la presidenta de la Comisión Central Electoral rusa (CCE), Ella Panfilova, antes de las presidenciales rusas. La rotunda victoria de Vladimir Putin parece darle la razón.   Las campañas para acusar, sin pruebas, a Rusia de un supuesto ataque con armas químicas contra el doble agente Serguei Skripal, el dinero para la campaña anti-voto del bloguero Alexei Navalny o las sanciones de Estados Unidos, de nada sirvieron. Sobre los resultados de las presidenciales del pasado domingo parece volar una frase: venció la unidad. Esa palabra, defendida por Putin, fue un factor clave en su apoyo sin precedentes que le permitió obtener el 76,66 por ciento de los votos. El propio diario Kommersant, muy lejos de estar entre los simpatizantes del mandatario reelegido, admitió que en esta ocasión Putin ganó, por primera vez desde su estreno en 2000, con la mayoría de todos los empadronados. Así, de 107 millones 230 mil electores inscritos, más de 56 millones 206 mil votaron por Putin, es decir, más de 13 millones por encima de su resultado de hace seis años (63,6 por ciento). La asistencia mayor a las urnas, con 67,47 por ciento en esta ocasión, por encima del 65,3 de 2012, también benefició al mandatario ruso, que en medio de las acciones punitivas de Occidente, llamó a la población a consolidar la unidad. Además, el mensaje anual a la nación, pronunciado el pasado día primero ante la Asamblea Federal, esbozó los principales lineamientos de desarrollo del país con un mensaje subliminar: ya resolvimos la defensa, ahora toca dar un salto tecnológico. Por supuesto, el electorado escuchó lo que podía decir la joven opositora y presentadora Ksenia Sobchak, pero en su abrumadora mayoría apoyó a quien propuso un plan concreto y con cifras de cómo garantizar el bienestar para los rusos. El pueblo de este país, en más de una ocasión lo sacó adelante, sin una especial ayuda desde afuera y esta vez no parece ser la excepción. De ahí que ni el tema del ataque al espía, ni las humillaciones a las que sometieron al equipo olímpico en Corea del Sur (aunque allí ganaron el oro del hockey) ni las sanciones norteamericanas hicieron mella en la opinión electoral. El efecto fue todo lo contrario, como reconoció Serguei Baburin, el candidato de la Unión Popular Rusa, quien se unió al Maxim Suraikin, de Comunistas de Rusia, para denunciar que los ataques fueron inútiles y solo unieron más a esta nación. Las elecciones de 2012, se realizaron en un momento difícil, pues la oposición fuera del Parlamento, sobre todo, en esta capital, organizó protestas antigubernamentales multitudinarias. Pero aún así, Putin recogió el 63,6 por ciento de los votos. Si hace seis años, el actual jefe de Estado logró el 46,95 por ciento del voto de los moscovitas, ahora acumuló aquí 70,88 por ciento y más de 72 puntos en San Petersburgo, las dos ciudades más involucradas en las manifestaciones de 2011-2012. En esta ocasión, los intentos de dividir […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg