Encuesta Microempresas RM: Un 44% de los emprendedores está funcionando totalmente

Una mayor actividad económica, en comparación con 2020, junto con una interesante tasa de reconversión y adaptación frente a la crisis como un camino de recuperación frente a los efectos de la pandemia, mostró la Encuesta Situación de las Microempresas de la Región Metropolitana, medición hecha a agosto de 2021, realizada por el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) del Ministerio de Economía; y la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central.

Entre los resultados relativos al funcionamiento del negocio bajo el escenario del Covid19, un 47% de los encuestados declaró estar funcionando parcialmente, mientras que un 44% ha podido seguir haciéndolo totalmente; un 8% cerró temporalmente su negocio y un 1% debió cerrarlo definitivamente. 

“Hay una mejoría significativa respecto del año pasado, con más microempresas funcionando y muchas comenzando a levantarse. Los efectos de la vacunación, sumado a los paulatinos desconfinamientos y, por consiguiente, una mayor movilidad, tuvieron una incidencia positiva en la recuperación de las pequeñas empresas”, sostiene la directora de la Escuela de Economía y Negocios, Catalina Maluk.

Respecto de la variación global de las ventas, un 23% experimentó un aumento de estas, frente a un 37% que declaró una disminución, un 29% las mantuvo y un 11% declaró tener ventas nulas, Aun así, las cifras en ventas del 2021 reflejan una variación positiva respecto del 2020.

La encuesta también reveló aspectos significativos en relación con la capacidad de adaptación y reconversión de los microempresarios ante las restricciones impuestas producto de la pandemia En dicho contexto, y ante la crisis, un 51% de los encuestados sostuvo que ha efectuado una reconversión parcial de su empresa, un 9% ha hecho una reconversión total, en tanto un 40% declaró que no ha realizado ninguna acción de cambio en su empresa.

“En buenas cuentas –explica Maluk- la cifra representa un 60% de la microempresa dispuesta a desarrollar el ingenio para adaptarse y generar cambios en los negocios que les permitan seguir desarrollando su actividad económica en aquellas unidades que les es posible, por la naturaleza propia de sus actividades”.

En esa línea, los encuestados señalaron que un 57% ha implementado sistemas de ventas a través de medios electrónicos (internet y el teléfono); un 39% ha implementado servicios de entrega a domicilio, un 21,5% no ha incorporado todavía un nuevo canal de ventas, pero piensa hacerlo y 10% no innovará en un nuevo canal de ventas.

Por su parte, la Directora Regional Metropolitana de SERCOTEC, Olga Catenacci, explicó que “estos resultados, que son más alentadores que los del 2020, reflejan una interesante tasa de reconversión y adaptación, a través de la implementación de canales de venta virtuales, por ejemplo, que reflejan un incremento de esas implementaciones respecto al año pasado, lo que ha permitido una vía, entre otras, para enfrentar en mejor forma esta crisis”.

Brechas estructurales

En lo relativo al acceso al crédito, el estudio también muestra interesantes cifras relativas a los recursos de financiamiento, donde destacan los fondos del Estado y los retiros de fondos previsionales. En ese contexto, y ante la pregunta ¿De requerir apoyo financiero en su negocio, usted en primer lugar a quién recurriría o ha recurrido?, un 29% de los encuestados dijo recurrir a fondos propios, un 21% a fondos públicos y bonos destinados a las microempresas, un 16% a préstamos de bancos o entidades financieras, un 15% a retiro de fondos de las AFPs, un 11% a un préstamo de algún familiar o amigo. 

La Encuesta también mostró las principales dificultades que enfrentan las microempresas hoy en día. Los resultados dan cuenta de que un 40% ha disminuido sus clientes, un 35% ha tenido problemas de acceso al crédito, un 34% reconoce falta de equipamiento adecuado, un 31% presenta escasez de materias primas, un 29% tiene falta de espacio adecuado para el negocio, un 25% resiente los costos de regulaciones e impuestos y un 24% cuenta con insuficientes canales de comercialización, entre otros.

Para la directora de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central, Catalina Maluk, “estas son brechas estructurales de este sector, en la que se evidencia la reducción en ventas, empleo, baja capacidad de ahorro y escaso acceso al crédito. Lo interesante, es que en la comparación con el año 2020, se observan signos de una incipiente mejoría en la actividad económica, cuya información proviene de forma directa de los propios microempresarios y parte de nuestra misión como Universidad, es realizar este tipo de estudios para aportar con conocimiento a la sociedad y a los distintos sectores interesados en el desarrollo de la economía”.

En relación con el empleo, un 45% de los encuestados tuvo que realizar despidos, mientras que en lo referido a la capacidad de ahorro, expresado a través de cuánto tiempo es capaz de sostenerse con sus propios recursos si dejara de percibir ingresos, los resultados indican que un 30% es capaz de sostenerse con sus propios recursos durante menos de un mes; un 29% manifiesta que puede sostenerse por un mes; un 22% al menos por dos meses; un 11% por tres meses; y tan sólo un 9% de los encuestados es capaz de sostenerse por más de tres meses. Estas cifras indican que, mayoritariamente, las microempresas no cuentan con capacidad de ahorro, o es muy reducida. Con todo, las cifras presentan una leve mejoría respecto del año 2020.

Respecto a la formalización, la tasa es alta toda vez que un 87% declaró tener iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), en tanto un 13% manifestó no cumplir todavía con dicho trámite. Un 57% declaró pertenecer al sector de servicios esenciales, variable relevante de medir, dado que desde el 2020 al 2021 se produjo una ampliación del concepto “servicios esenciales”, lo que permitió a muchos negocios tener continuidad en sus actividades económicas.  

En otro ámbito, la medición también mostró que la tasa de asociatividad es baja, lo que indica que los emprendedores mayoritariamente resuelven sus problemas de manera individual: un 60% no participa en ninguna asociación de empresarios, pero piensa hacerlo; un 34% si participa, en tanto un 6% no participa ni tiene interés en hacerlo.

Finalmente, y con respecto a las necesidades de capacitación, los encuestados señalan las siguientes opciones: un 55% en marketing digital; un 52% en gestión de clientes; un 49% en estrategias comerciales; un 46% en opciones de financiamiento público y privadas, un 43% gestión financiera y contable, un 41% en marketing operacional y un 38% en innovación, entre las cifras más relevantes.

En esa línea, la directora Olga Catenacci, recordó que “la labor de los Centros de Negocios de SERCOTEC, tiene especial relevancia, porque esta iniciativa, precisamente tiene el objetivo de capacitar y asesorar de manera virtual o presencial a microempresarios y emprendedores que lo requieran, especialmente en estos momentos de crisis. A estos centros se puede acceder de manera gratuita en los 15 Centros de Negocios ubicados en distintas comunas de la Región Metropolitana, y que atienden las 52 comunas de la región”.

 

Next Post

Gracias al cambio climático, florecen los primeros almendros en latitudes extremas

Vie Sep 24 , 2021
La iniciativa ejecutada por INIA Carillanca junto al apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se está desarrollando en La Araucanía. Se espera que a partir del tercer año comience la producción de almendras. El cambio climático representa un sinfín de desafíos para la agricultura, pero también es una gran oportunidad para innovar en cultivos en zonas extremas debido al aumento de las temperaturas. Un caso de éxito es el cultivo de almendros en La Araucanía que ya comenzó el proceso de floración, con hermosas y cálidas flores, blancas y rosadas. La iniciativa es desarrollada gracias a la ejecución de INIA Carillanca y el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), con el objetivo de ofrecer una nueva alternativa productiva de variedades de almendros en zonas extremas. “Ver los primeros resultados de esta innovación inédita en Chile, nos permite corroborar que, ante la incertidumbre del cambio climático, poco a poco podemos tener certezas. Por otro lado, FIA se ha comprometido a que cada uno de los aprendizajes de nuestros proyectos sean transmitidos a la comunidad a través del servicio de información, así que que las personas interesadas deben estar atentas a nuestro sitio web”, dijo el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre. Floración productiva Por primera vez en el país se estudia el comportamiento del almendro en condiciones agro climáticas extremas, así que el año 2019 se dio inicio al cultivo de ocho hectáreas de 7 variedades de origen español. El investigador de INIA Carillanca a cargo del proyecto, Carlos Fuentes, indicó “usamos dos patrones distintos, en alta, media y baja densidad Un aspecto relevante, es que las variedades de almendros cultivados en La Araucanía inician la floración 2 a semanas antes, debido a que reciben las horas de frío necesarias primero que en la zona central, que era uno de los objetivos planteados al inicio, usar variedades de floración más tardía. Proyectando la cosecha Actualmente las variedades Isabelona y Soleta iniciaron la floración en el huerto, lo que permite proyectar la cosecha que se iniciaría en febrero a marzo de 2022. Carlos Fuentes indica “en la primera cosecha esperamos unos 500 kilos de pepita por hectárea, por lo que estamos contentos con la producción que podríamos obtener el próximo año. Luego del cuarto a quinto año podamos llegar a una producción de 3 mil kilos de pepas de almendras por hectárea”, añadió Fuentes. Castaños La investigación también contempla el análisis del cultivo de castaño tipo marrón en la zona sur. Actualmente los investigadores se encuentran realizando pruebas para determinar el cultivo idóneo para establecer entre las hileras plantar entre árbol y árbol ya que existe terreno sin uso por parte de los agricultores, ofreciendo una oportunidad para diversificar la oferta productiva, y adelantar los ingresos en un cultivo que es a largo plazo. Valor agregado En Chile, tradicionalmente los almendros han sido cultivados en la zona centro norte del país, siendo la principal variedad Nonpareil (floración temprana y autoincompatible), la cual se cultiva en densidades […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg