Por unanimidad, la Cámara de diputados de Chile aprobó la denominada Ley Gabriela, que establece amplía el concepto de feminicidio y amplía las penas para quienes cometen ese delito. Desde la sede del Congreso Nacional en la ciudad de Valparaíso, la votación fue acogida con emoción por los legisladores, que contaron con la presencia de la familia de la joven que le da nombre al proyecto que quedó listo así para convertirse en ley, luego de un prolongado proceso legislativo. Esta ley define ahora el feminicidio como el asesinato de una mujer por un hombre, que es o fue conviviente o esposo, y además incluye todo tipo de relaciones amorosas o sexuales, entre ellas el noviazgo y la muerte de una fémina en el ejercicio de la prostitución y la violación con homicidio. La ley se aprueba un año y medio después del asesinato de Gabriela Alcaíno, de 17 años, junto a su madre por el ex novio de la muchacha el 11 de junio de 2018 en su domicilio, pero que por la legislación vigente hasta ahora el asesino enfrenta la justicia por homicidio simple y no por feminicidio. Sobre esta medida la ministra de la Mujer, Isabel Pla, consideró muy importante «dar una señal potente en nuestra legislación para cerrar una ventana de impunidad». En tanto, la diputada comunista Karol Cariola, una de las autoras de la iniciativa, destacó que este proyecto se pone a disposición de que muchas mujeres puedan hacer justicia frente a situaciones tan terribles como es el asesinato. Señaló que muchos crímenes quedan en la impunidad porque la legislación no contemplaba hasta ahora el feminicidio dentro de la convivencia o el noviazgo, pero esta ley permite cambiar la historia. Por su parte, la abogada Lorena Astudillo, miembro de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, calificó la ley como un avance, pero advirtió que aumentar las sanciones no es suficiente, sino que también se necesitan políticas públicas dirigidas contra la violencia de género, de manera integral, lo cual no existe en Chile. Según datos oficiales el año pasado se registraron 45 feminicidios en Chile, y entre 2010 y 2019 se contabilizaron 412 casos. Santiago de Chile, 30 de enero 2020 Crónica Digital/PL

Con el fallo, se retrotrajo el procedimiento al momento previo de la elaboración del Informe Complementario de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA) y se exigen nuevos estudios técnicos a la compañía, que demuestren que el proyecto no afectará la afectará el Sitio Prioritario para la Biodiversidad Estepa Jeinimeni-Lagunas Bahía Jara. En los últimos meses Cerro Bayo ha entrado en tratativas para vender sus instalaciones a Equus Mining, la minera australiana que presionó para la redelimitación del Parque Patagonia. Anular la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Aysén que en septiembre de 2018 calificó favorablemente el proyecto, retrotraer el procedimiento al momento previo de la elaboración del Informe Complementario de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA) y exigir nuevos estudios a la Compañía Minera Cerro Bayo (CMCB). Tal es el contenido del fallo del Tribunal Ambiental de Valdivia sobre la legalidad de la evaluación de la declaración de impacto ambiental (DIA) del proyecto Mina Javiera de la Compañía Minera Cerro Bayo (de la canadiense Mandalay Resources), que fuera aprobada por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Aysén, presidida por la intendenta Geoconda  Navarrete, en agosto de 2018. La DIA, presentada a tramitación en febrero de 2017, busca reiniciar las operaciones de la Mina Javiera en las cercanías de Bahía Jara (en Chile Chico), extrayendo unos 580 mil m3 de agua desde sus túneles abandonados desde en 2008, para depositarlos en la laguna Salitrosa (conocida en el sector como Salmonosa o Escondida), cuyo volumen actual es de 330 mil m3.  Todo ello al interior del Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad “Estepa Jeinimeni-Lagunas Bahía Jara”, área puesta bajo protección oficial desde 2003 por la Estrategia Regional de Biodiversidad y que según Ley de Bases del Medio Ambiente es considerada área silvestre protegida para efectos de la evaluación de los impactos ambientales de proyectos que pretendan ejecutarse dentro de su polígono o en las cercanías de este. Los ministros Sibel Villalobos Volpi (integrante por su condición de especialista)  y Jorge Retamal Valenzuela establecieron que en la tramitación no existen elementos de juicio que demuestren que el proyecto efectivamente no afectará el Sitio Prioritario para la Biodiversidad Estepa Jeinimeni-Lagunas Bahía Jara, “por no haber evaluado adecuadamente los eventuales impactos que generaría el vaciamiento de las aguas de la Mina Javiera en la Laguna Salitrosa”. Esto, más aún cuando este cuerpo de agua es uno de los protegidos por el sitio prioritario, por lo que “para este componente, también debió realizarse un análisis de la extensión, duración y magnitud de los impactos en la Laguna Salitrosa, respecto de los demás cuerpos de agua del sitio prioritario”. Para el tribunal, en votación de 2 a 1, el Servicio de Evaluación Ambiental de Aysén “no apreció que, en concreto, el aporte de 580.000 m3 de agua dulce en la Laguna Salitrosa, cuyo volumen es de 330.075 m3 de agua salobre, producirá la alteración del nivel de iones disueltos de la única laguna salobre reportada en el sistema de lagunas de Bahía Jara, producto del efecto de la dilución que implica dicho aporte […]

La subsecretaria de Salud Pública de Chile, Paula Daza, llamó hoy a la calma a la población y precisó que en el país no se han presentado casos de coronavirus, pues los sospechosos han sido descartados. No obstante, aseguró en declaraciones a los medios que no se descarta decretar alerta sanitaria en Chile para enfrentar el coronavirus de Wuhan, luego que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara este jueves emergencia internacional por el rápido aumento de pacientes afectados por esta enfermedad. Daza señaló que tras el anuncio de la OMS se están tomando una serie de medidas, y enviando instrucciones a lo largo de todo el país, principalmente a los puntos de ingreso, tanto aeropuertos, puertos, como entradas terrestres. «Esto significa -dijo- que ya desde hoy, se va a instalar un seguimiento de aquellas personas que vengan de países donde existen brotes de coronavirus y quienes ingresen al país tienen que declarar, por obligación, si en los últimos 14 días han estado en un país donde existe un brote». Subrayó que si es necesario decretar alerta sanitaria en el país, se va a decretar para contar con más recursos. Daza expresó que van a fortalecer la autoridad sanitaria a nivel, principalmente, del aeropuerto de Santiago, que es a donde más personas pueden llegar de algún lugar donde haya un brote, principalmente procedentes de China. Agregó que en caso de detectar un caso sospechoso, ya contamos con un laboratorio, que es el Instituto de Salud Pública (ISP), donde podemos diagnosticar o descartar un caso de coronavirus en menos de 12 horas. Santiago de Chile, 30 de enero 2020 Crónica Digital/PL

Tras la muerte del joven hincha de Colo Colo, Jorge Mora, desde la bancada PC intensificaron el rechazo a una política de represión creada por el Gobierno de Sebastián Piñera. Ante ello, las diputadas reforzaron el llamado a adelantar elecciones presidenciales y parlamentarias. “Piñera no es la solución. Él es el problema”, sostuvieron. Las diputadas de la bancada del Partido Comunista, Marisela Santibáñez y Karol Cariola, expresaron su malestar por la muerte de Jorge Mora, el joven hincha de Colo Colo que fue atropellado por un camión de Carabineros, tras el partido contra Palestino en el Estadio Monumental. La diputada Marisela Santibáñez, reconocida hincha del club albo, solidarizó con la familia colocolina y lamentó una nueva muerte en el marco de la manifestación social iniciada el 18 de octubre. “No queremos que se naturalice la muerte de los ciudadanos chilenos por participar en eventos deportivos o espectáculos donde se manifiesta el pueblo. Esta vez le tocó a Jorge Mora Herrera, El Neco, un hincha de Colo Colo. En Puerto Montt lamentamos a una niña que sufrió una fractura de cráneo. Un hundimiento de cráneo por una bomba lacrimógena.”, señaló. En ese marco, la diputada Santibáñez sostuvo que ante la eventualidad de una acusación constitucional contra el ministro del Interior, hay disponibilidad para estudiar la presentación. Sin embargo, fue clara en señalar que el mayor responsable de las muerte de los ciudadanos chilenos es el Presidente de la República y adelantar las elecciones presidenciales es un imperativo. “Tenemos un muerto más y nos gustaría saber cuántos más tienen que ser para que Sebastián Piñera tome medidas reales con lo que está pasando en las calles de nuestro país. Si es necesario una acusación, lo estaremos, pero si es necesario adelantar las elecciones como bancada PC estamos dispuestos”, detalló. Por su parte, la diputada Karol Cariola insistió que esta lamentable muerte de un joven chileno “es producto de las medidas represivas que toma el Estado de Chile”. “Lo que tenemos que hacer es dar un paso al costado, que el Presidente de un paso al costado, que la institucionalidad dé un paso al costado. ¿Vamos a seguir, llegando a marzo, lamentando muertes?, ¿Lamentando que se sigan asesinando por parte de Carabineros de Chile a más ciudadanos solo por el hecho de manifestarse’. La institucionalidad de nuestro país no está dando pruebas mínimas de estar a la altura de un país democrático. Estamos en un momento donde ya no podemos seguir mirando para el lado”, señaló Cariola. La diputada concluyó haciendo un llamado a todas las organizaciones políticas del país a estar a la altura e incluso “llegar a un acuerdo político para poder adelantar los procesos electorales si esa es la única forma de que el Presidente Sebastián Piñera que no entrega orden ni gobernabilidad a este país, de una paso al costado, y salga de la Presidencia de la República porque es la única manera de terminar con un conflicto donde él no es la solución. Él es el problema”, concluyó. […]

La muerte de un hincha del club de fútbol Colo Colo atropellado por un camión policial centró hoy de nuevo las críticas sobre la violencia del cuerpo de Carabineros de Chile. El hecho ocurrió la víspera cuando tras un partido en el estadio Monumental de esta capital, entre los equipos Colo Colo y Palestino, se produjeron algunos disturbios en las afueras de la instalación y en un confuso incidente fue atropellado por el vehículo policial Jorge Mora, de 37 años. Este miércoles, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, alegó que el suceso ocurrió en un contexto de un «ataque violento» contra el vehículo y prometió colaborar «con todas las instancias que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos». Por su parte, la dirección del club Colo Colo emitió un comunicado en el que repudió lo que calificó como «violento, irracional y desproporcionado actuar de Carabineros». Añade que, ajeno a cualquier tipo de contexto previo, Carabineros de Chile decidió desplegar un operativo completamente desproporcionado, provocando incidentes que terminaron con la vida de Mora  además de varios socios heridos. Testigos declararon a medios de prensa que el vehículo se lanzó a gran velocidad contra las personas que estaban en la calle, mientras que el padre de la víctima señaló que «no fue un accidente», pues el chófer tenía que haber parado «y se tiró cuando estaba la gente, está grabado». Ante esta nueva situación de violencia, parlamentarios de oposición pidieron una vez más la renuncia del General Mario Rozas, director de Carabineros, y en su cuenta de Twitter el Partido Socialista (PS reclamó también el cese inmediato de las funciones del jefe de Fuerzas Especiales de la Región Metropolitana. En tanto, el diputado de la Democracia Cristiana Matías Walker recordó que antes ocurrió un hecho parecido en la Plaza de la Dignidad (Baquedano) cuando un blindado policial atropelló al joven Oscar Pérez causándole graves lesiones. Al respecto señaló que se trata de «un problema operativo, que viene desde el alto mando de Carabineros» y expresó que el general Rozas debe renunciar, porque «son varios hechos que persisten por uso desproporcionado e irracional de la fuerza contra personas absolutamente inocentes». Por su parte, el Instituto Nacional de Derechos Humanos anunció en su cuenta de Twitter que presentará una acusación criminal por el caso, «dada la responsabilidad de un agente del Estado en la muerte de este joven». Santiago de Chile, 29 de enero 2020 Crónica Digital/PL

El presidente Sebastián Piñera dijo hoy que el gobierno «dará todas las garantías» para el plebiscito del 26 de abril, pero al mismo tiempo intentó definir los contenidos de una nueva Constitución para Chile. Al intervenir en un exclusivo foro empresarial en esta capital, el mandatario expresó que «el Gobierno dará total garantía a todas las partes, fomentará la participación de nuestros ciudadanos y velará para que todos ellos se puedan pronunciar libre y pacíficamente». Piñera señaló que «la Constitución en los países civilizados, es el gran marco de unidad, de estabilidad, de proyección que permite a los países procesar sus diferencias y darles certeza y estabilidad a los caminos del futuro». Pero añadió que en Chile «hace mucho tiempo que la Constitución (actual) no es ese gran marco de unidad, sino que es el centro de la polémica». Explicó que el acuerdo alcanzado por un conjunto de partidos políticos en noviembre último, apunta a buscar un acuerdo que permita que la Constitución tenga «ese apoyo amplio y sólido, que le dé esa estabilidad y legitimidad que le permita jugar ese rol que es tan importante en las naciones». Sin embargo, consideró que se abren dos caminos, uno a través de la aprobación de una nueva constitución a la que se llegará mediante una Convención Constituyente o una Convención mixta y el otro manteniendo «la institucionalidad vigente», lo que ajuicio de analistas, resulta una especie de guiño a quienes desde la derecha se inclinan por el No. A pesar de que el mandatario ha insistido en la neutralidad del gobierno en este proceso, no dudó en plantear una serie de principios que a su juicio deberán aparecer en el contenido de la nueva carta magna en caso de que resulta ganadora esa opción. Entre ellos  enumeró «la separación, independencia y transparencia de los poderes del Estado, el valor de la vida y de la familia, la igualdad de derecho entre hombres y mujeres; el derecho a la salud, educación, seguridad social, vivienda, y orden público. También incluyó la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres en la educación de sus hijos, el derecho de propiedad y de libre emprendimiento», todos los cuales calificó como «principios constitucionales básicos». En diciembre último Piñera expuso públicamente varios de esos elementos, por lo cual fue criticado ampliamente en sectores políticos y sociales por intentar establecer las pautas para una nueva Constitución, lo que correspondería a la convención que resulte elegida y a nadie más. Santiago de Chile, 29 de enero 2020 Crónica Digital/PL

José Martí, ‘el hombre más puro de la raza’ como lo calificara la gran poetisa chilena Gabriela Mistral, fue recordado en el 167 aniversario de su natalicio en la emblemática Plaza de la Dignidad, en esta capital.   Esta celebración estuvo cargada del particular simbolismo del homenaje auspiciado por el Instituto Chileno Cubano de Cultura José Martí y la embajada de Cuba. En el histórico monumento, fueron colocadas ofrendas florales junto al pedestal -escoltado por sendas las banderas de Cuba y Chile, donde hasta hace poco se erigiera el busto al Maestro. Tras la ola de movilizaciones populares que han conmociona do a Chile desde el 18 de octubre de 2019, la municipalidad de Providencia retiró el busto, el primero erigido a José Mart1 en este país, alegando la necesidad de preservar los monumentos y esculturas ubicados en la plaza, centro de enormes manifestaciones por un Chile mejor. Ello no impidió que este 28 de enero su ejemplo fuera recordado y a falta de su representación material los miembros del instituto engalanaron el pedestal y en su cima colocaron una pequeña estatuilla del Héroe Nacional rodeada por las ofrendas florales de varias organizaciones de amigos de la isla caribeña. Magaly Matos, presidenta de la institución solidaria, expresó que en lo inmediato sus miembros se darán sin descanso a la tarea de recuperar pronto el busto, devolverlo a su lugar y hacerle un homenaje de desagravio como demostración del cariño del pueblo chileno hacia Cuba y la figura más grande de su historia. Dijo además, que para el instituto resulta una tarea pendiente e impostergable desarrollar una labor más amplia para divulgar la obra de Martí, que la gente lo conozca, educar en el pensamiento del maestro, haciendo honor a sus palabras cuando expresara que ‘la mejor manera de decir es hacer’. Por su parte, el embajador de Cuba, Jorge Lamadrid, subrayó la importancia de este día especial para los cubanos y todos los latinoamericanos y advirtió que aunque en Chile se levantan otros monumentos a la memoria del Maestro, rendirle homenaje en esta plaza histórica donde se erigió el primero de todos adquiere una especial trascendencia. Lamadrid se refirió a la actualidad que mantiene en Chile y en el resto de Latinoamérica el pensamiento de Martí, especialmente en uno de sus textos más agudos: Nuestra América donde plasmó la urgencia de la unidad de los pueblos para construir una sola patria del Rio Bravo a la Patagonia. Recalcó también la necesidad de estudiar profundamente la obra y la vida de Martí y consideró como un paso importante para ello promover la creación en una Cátedra Martiana en alguna importante universidad pública de este país para acercar aun más la figura del gran pensador al conocimiento del pueblo chileno. Finalmente señaló que el pueblo cubano hoy no solo reverencia, materializa y defiende la obra y el pensamiento del más transversal de los cubanos sino que le rinde en todos los rincones del país el necesario desagravio ante la insólita profanación que […]

1

La formulación de cuestionamientos críticos a los límites y las restricciones existentes en el proceso constituyente que se desarrolla en Chile, no es contradictoria con la necesidad de promover la victoria de las opciones “apruebo” y “convención constitucional” en abril próximo. Al contrario, el reconocimiento de esas limitaciones es una condición para constatar los obstáculos que será necesario enfrentar en el camino a una Constitución que garantice la democratización y el establecimiento de un Estado de Derechos Sociales. Por cierto, es también expresión del ejercicio de la libertad de opinión y el pluralismo. Es el caso de la crítica a la imposición de un quórum de dos tercios para las resoluciones del futuro órgano constituyente, aspecto clave que provocó que no firmaran el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución” las colectividades de Unidad por el Cambio y parte de los partidos del Frente Amplio, las cuales lo consideran un candado instalado por la derecha. Sin embargo, hay quienes tienen un punto de vista diferente. Es el caso de una reciente columna de Alejandro Basulto titulada “Mitos sobre el proceso constituyente”, en la que sostiene que es un “mito” que el 2/3 de quórum pudiera hacer “menos democrática” la Convención Constitucional. Señala que en la experiencia mundial han existido asambleas constituyentes “que exigieron consensos y/o tuvieron quórum” y menciona los casos de Sudáfrica, Islandia y Bolivia, “y no es que sean menos democráticas”, “sino que, de hecho, son producto de un consenso mayor y más inclusivo de los sectores representados por sus respectivos delegados, permitiendo de esa forma que una mayor duración de esa nueva constitución, esté más asegurada. De esta manera, con los ⅔ se puede tener constitución que garantice principios, derechos e instituciones que sean de un mínimo de sentido común para todas y todos”. Nos interesa revisar la experiencia internacional a que se alude, sin perjuicio de que cabe dejar anotada la pregunta: ¿por qué si lo que se pretendía era un “consenso mayor y más inclusivo” no se optó por un quórum de tres quintos, como –por ejemplo– lo indicaba el proyecto constitucional de la Presidenta Michelle Bachelet para el cambio de la Carta Fundamental, fundamentado en la “eliminación de los quórum supra–mayoritarios”? ¿O bien por qué no se consideró la existencia de diferentes tipos de quórum, como incluso lo contemplaba la Constitución de 1980 o, mejor aún, no se contempló la consulta ciudadana como mecanismo dirimente de las diferencias en el órgano constituyente? EL CASO DE SUDAFRICA Como se sabe, el proceso constituyente en Sudáfrica se desarrolló entre 1994 y 1996, y fue el resultado de la necesidad de la necesidad de superación del régimen del Apartheid, que consagraba el dominio de la población blanca, luego de un proceso de huelga general y creciente movilización social conducido por el Congreso Nacional Africano encabezado por Nelson Mandela, prisionero político hasta 1990. Es cierto que el proceso constituyente en Sudáfrica considero la existencia de un quórum de dos tercios, pero en las materias que no existía […]

“La desigualdad es la causa estructural del malestar social en la región. Por ello, necesitamos avanzar de la cultura de los privilegios a la cultura de igualdad y la inclusión social”, afirmó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la reunión del Foro Económico Mundial 2020 en Davos, Suiza.   La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en diversas sesiones del Foro global, en las que abordó el origen y la persistencia de la desigualdad en los países de la región, así como el impacto que, asociada al bajo crecimiento, esta tiene en el desarrollo, la innovación, la inclusión y la productividad. También subrayó la importancia de la inversión pública y privada para potenciar la diversificación productiva, la infraestructura y la integración regional.   “Las protestas en la región tienen un hilo común que es la desigualdad y pueden convertirse en una oportunidad para el cambio social. A partir de las movilizaciones hemos visto cómo algunos gobiernos han accedido a avanzar en mejoras estructurales a bienes públicos esenciales, como salud, educación, pensiones y transporte”, afirmó Alicia Bárcena durante una intervención en la sesión sobre “Cómo convertir la protesta en progreso” (How to Turn Protest into Progress).   Junto a la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participaron en el panel Craig Francourt, de Global Shaper, Victoria Hub; Micah White, activista y co–creador de Occupy Wall Street, y William F. Browder, Director General de Hermitage Capital Management. La sesión fue moderada por James Harding, co–fundador y editor de Tortoise Media.   Durante su intervención, Bárcena subrayó que existe un desencanto social que se manifiesta principalmente en los más jóvenes de la región, debido a que se generaron expectativas que no han sido cumplidas.   Asimismo, destacó la importancia del respeto por los derechos humanos y el derecho a la protesta, y llamó a construir nuevos pactos sociales con miras a garantizar el bien público.   “Muchos países no contemplan el derecho a la protesta. En las Naciones Unidas defendemos los derechos humanos, la igualdad, la justicia y las voces de los que no tienen voz”, señaló.   La máxima representante de la CEPAL participó también en una sesión titulada “América Latina: Respondiendo a las nuevas expectativas” (Latin America: Responding to New Expectations) donde enfatizó que la gran fábrica de la desigualdad en la región es la enorme heterogeneidad estructural. Por ello, aseveró, es urgente avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen acceso a protección social y a bienes públicos de calidad, como salud y educación, vivienda y transporte.   Alicia Bárcena advirtió sobre el crecimiento de los estratos de ingresos medios en la región, que continúan experimentando diversas carencias y vulnerabilidades, tanto en relación con sus ingresos como en el ejercicio de sus derechos.   “El 76,8% de la población de la región pertenece a los estratos de ingresos bajo y medio–bajo, que vive con un ingreso inferior a tres líneas de […]

Por su interés, Crónica Digital reproduce en forma íntegra el Informe de la Misión Canadiense sobre violaciones a los derechos humanos en Chile: Resultados preliminares de la misión canadiense de observación sobre violaciones a derechos humanos en chile El objetivo principal de esta Misión es documentar las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante los últimos tres meses en Chile para actualizar y complementar los datos de las misiones anteriores. La misión está conformada por delegados de diversas especializaciones y campos de intervención: diputados de los parlamentos del Quebec y de Canadá, representantes sindicales y de la sociedad civil e investigadores: –Sol Zanetti, diputado del Partido Quebec Solidario en la Asamblea Nacional de Quebec –Simon–Pierre Savard–Tremblay, diputado del Partido Bloc Quebequense en el Parlamento de Canadá –Denise Gagnon, representante sindical de la Federación de trabajadores y trabajadoras de Quebec – FTQ y presidente de la Fundación Salvador Allende de Quebec –Luc Allaire, responsable de relaciones internacionales de la Central de sindicatos de Quebec – CSQ –Ricardo Peñafiel, representante sindical del Consejo Central de Montreal Metropolitano de la Central Sindical Nacional y de la Federación Nacional de Docentes de Quebec –Marie–Christine Doran, investigadora de la Escuela de Estudios Políticos, directora del Centro de Investigación en Criminalización de la Protesta Social de la Université d’Ottawa –Isabel Orellana, miembro del directorio del Centro de Investigación en Educación y Formación en Medio Ambiente y Ecociudadanía, especializada en conflictos socioecológicos, de la Université du Québec à Montréal –Marcos Ancelovici, investigador del departamento de ciencia politica, director de la Cátedra de Investigación de Canadá en sociología de los conflictos sociales, de la Université du Québec à Montréal –Pierre Mouterde, ensayista y filósofo del Colegio preuniversitario Limoilou. Esta Misión realizó 65 horas de entrevistas en Santiago, Antofagasta y Valparaíso, entre el 18 y el 26 de enero del presente, con 99 personas de 51 organizaciones entre las que se cuentan: –Organizaciones de la sociedad civil: de apoyo jurídico, de salud y seguimiento psicológico a víctimas y familiares, organismos de derechos humanos, de comunicación social y difusión, de mujeres, organizaciones ambientales y territoriales, indígenas y populares barriales –Centrales sindicales: sectoriales y nacionales, –Federaciones estudiantiles: secundarias y universitarias –Centros universitarios de investigación y defensoría jurídica, de comunicación y periodismo –Colegios profesionales: periodistas y médicos –Parlamentarios y personeros de gobierno –Instituciones estatales especializadas en DDHH: INDH, Alto comisionado ONU en DDHH –Víctimas. De este proceso destacamos los resultados preliminares siguientes que nos parecen particularmente importantes y preocupantes. En primer lugar, señalamos que después de 3 meses desde el inicio del estallido social y a pesar de las recomendaciones de las misiones internacionales y de las organizaciones sociales nacionales, las violaciones a los derechos humanos y la represión continúan en un contexto de intimidación de la población y de criminalización de la protesta social. A pesar de que las cifras del último informe del INDH revelan que las violaciones a los derechos humanos, observadas por este organismo, han bajado comparativamente a las que se produjeron durante el estado de emergencia, se […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg