La politóloga Pamela Figueroa destacó que haya cumplido con los plazos e hizo hincapié en la fragmentación con la que realizó su labor. El abogado Luis Bobadilla insistió en que la CC no puede sesionar ni intervenir la propuesta de nueva Constitución tras el 4 de julio. Este martes, finalizó oficialmente el trabajo de la Convención Constitucional. Después de 359 días, los convencionales votaron el informe de la comisión de Armonización, que se encargó de realizar la corrección final del borrador de nueva Constitución. Para la politóloga y académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa, uno de los principales activos del trabajo realizado por la CC es que logró cumplir con el plazo establecido. “La Convención Constitucional, no exenta de muchas dificultades por su alta fragmentación e importante número de convencionales sin trayectoria política ni en el espacio público, logró arribar en el tiempo estipulado a un texto”, resaltó. No obstante, la académica reconoció que la Convención “ha mostrado una alta fragmentación y una política centrada en identidades; a veces, con dificultades para llegar a acuerdos transversales y profundos en algunas materias”. Para Figueroa, el aumento de la opción Rechazo en las encuestas se relaciona más con el trabajo de los convencionales que con la propuesta de nueva Constitución. Además, consideró que las tendencias aún pueden cambiar, a diez semanas del Plebiscito. Por su parte, el Director del Departamento de Derecho Público de la Usach, Luis Bobadilla, explicó que, aunque la Convención debe disolverse el 4 de julio, la mesa no ha programado más actividades hasta esa fecha.   “El 4 de julio, al cumplirse un año de su constitución, la Convención Constitucional se disuelve de pleno derecho. Eso significa que deja de existir, y por ende no puede volver a sesionar ni a intervenir la propuesta de nueva Constitución que debe someterse a Plebiscito”, explicó. Finalmente, respecto a los integrantes de la Constituyente, señaló que tras el 4 de julio “dejan de percibir su dieta y ya no tienen fuero parlamentario. No podrán ser candidatos a cargos de elección popular hasta un año después de que cesen en sus cargos en la Convención”. Santiago de Chile, 30 de junio 2022 Crónica Digital/Usach.cl

El Pleno de la Convención Constitucional, terminó su trabajo el 14 de mayo, manteniendo el actual modelo económico de la gran minería del cobre, alguna vez denominado el “sueldo de Chile”. De este modo, por más que se proclame lo contrario, el Estado subsidiario de la Constitución del 80 seguirá funcionando en el corazón del sistema productivo: el capital extranjero y los grandes conglomerados económicos. Así lo entendieron sus gremios empresariales y la prensa de negocios, quienes salieron a celebrar el éxito de su onerosa campaña mediática y de lobby.   Las únicas restricciones, para ellos, serían las ambientales. Por un lado, se prohíbe la explotación minera en los glaciares. Por otro lado, se regula la legislación de aguas para cuidar este recurso. Conjuntamente, se protege en mayor medida a los territorios indígenas. Lo cual no impide, que el grueso de las fabulosas ganancias del cobre, seguirán siendo exportadas por las empresas multinacionales.  Ganancias que, de otro modo, podrían invertirse en diversificar la estructura productiva y desarrollar la “economía verde”. Algunos de los artículos que fueron presentados para nacionalizar la gran minería del cobre y del litio, rozaron la mitad de los votos, pero estuvieron lejos de los dos tercios. Tampoco prosperó una moción que se conformaba con que el Estado tuviera una participación mayoritaria en la propiedad de las empresas de la gran minería del cobre.  Incluso fracasó aquella que permitía algún tipo de participación minoritaria en las empresas existentes.  Peor aún, naufragó el intento de limitar la duración de las concesiones mineras que hoy son indefinidas, y que le permiten a su titular, traspasarlas a otro privado, sin pasar por el Estado. De haber sido acotadas en el tiempo, el Estado podría haber colocado nuevas exigencias para su renovación, como, por ejemplo, vender el cobre a precios internacionales, evitar que se exporte el concentrado de cobre sin refinar, destinar una parte al Estado para agregar valor y asegurarse que no se estén escondiendo subproductos no declarados. Incluso, se rechazó la propuesta que el arrendamiento (royalty) que cobran los Estados mineros por las concesiones a privados, no fuera considerado un impuesto, ni tuviera derecho a rebajar otros impuestos.  Entre las patrocinadoras destacados, vale la pena mencionar por su perseverancia, a las convencionales María Rivera e Ivana Olivares (ex Lista del Pueblo), Camila Zárate (Vocería del Pueblo), Isabel Godoy (Pueblo Coya), quienes contaron con los votos de las bancadas del PC y FRVS, con el apoyo del convencional por Antofagasta, Hernán Velásquez.  Igualmente, cabe destacar las campañas de firmas a nivel nacional, organizadas por la Confederación de Trabajadores del Cobre (subcontratistas) y el Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, organizaciones que fueron capaces, por separado, de reunir las más de 15 mil firmas que fueron necesarias para la presentación de dos iniciativas ciudadanas en la Convención. Todo este trabajo sirvió para crear conciencia sobre el tema. Esto no fue suficiente para conmover a la ex Concertación, a Independientes No Neutrales y a una parte del Frente Amplio. En el rechazo […]

La propuesta para minería deja al legislador la definición sobre la ejecución de los trabajos de exploración, explotación o aprovechamiento, no determinando si esto es exclusividad del Estado, los privados o mixto.  Además, garantiza que existirán mecanismos de caducidad y revocación determinados por la ley, pero sólo para las nuevas autorizaciones, por tanto no sería aplicable a las autorizaciones vigentes. El áspero camino normativo para la protección de la naturaleza y comunidades podría concluir este sábado cuando se voten los 17 artículos, más algunos epígrafes, del Segundo Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico de la Convención Constitucional, rechazados por el pleno el sábado 7 de mayo.  Son los que no lograron los 2/3 de los convencionales en ejercicio (103 votos), por tanto volvieron al grupo temático para que éste realice una nueva propuesta. Los temas incluyen gestión de cuencas: mar; glaciares; Antártica; energía; atmósfera, aire y cielos; política fiscal; derechos humanos ambientales; y minería. Fue este martes cuando la comisión resolvió estas materias, votando las múltiples propuestas de las y los convencionales, zanjando así el texto que se propondrá al pleno este sábado desde las 10 de la mañana. Aunque son varias los tópicos debatidos, son los que afectan a la minería estatal y privada los que mayor controversia han generado. Minería privada, estatal o mixta El Artículo 27˚ rechazado establecía que “el Estado desarrollará de manera exclusiva la actividad minera sobre los hidrocarburos en estado líquido o gaseoso, litio y tierras raras. En el caso del cobre, el Estado explorará y explotará por sí mismo, y podrá hacerlo en asociación con particulares siempre resguardando la participación mayoritaria del Estado”. La propuesta actual de la comisión será que “las actividades mineras de exploración, explotación o aprovechamiento, requerirán ser autorizadas por los títulos administrativos que defina la ley.  Sus beneficiarios estarán obligados a realizar las actividades respectivas. Los títulos otorgados bajo la vigencia de esta Constitución lo serán de forma temporal y sujetarán las actividades a las que se refieran a condiciones y causales de caducidad y revocación debidamente especificadas. La ley establecerá las condiciones para su renovación. Se otorgarán mediante un procedimiento transparente e informado a la ciudadanía, por un órgano autónomo creado por ley. Sobre ellos no habrá propiedad, pero darán a sus beneficiarios los derechos y obligaciones que establezca la ley y el respectivo título. La Constitución protege los derechos así incorporados en el título, y el derecho del beneficiario a requerir su protección judicial”. Uno de los elementos clave de este nuevo artículo es que deja al legislador la definición sobre la ejecución de los trabajos de exploración, explotación o aprovechamiento, no determinando si esto es exclusividad del Estado, los privados o mixto. Además, garantiza que existirán mecanismos de caducidad y revocación determinados por la ley, pero sólo para las nuevas autorizaciones, por tanto no sería aplicable a las concesiones vigentes. En este caso la votación fue de 15 votos a favor, mientras los convencionales de derecha optaron por 2 abstenciones y un rechazo. Posteriormente el convencional Fernando Atria propuso reemplazar el Artículo 28A original, sobre las regalías […]

“La resolución de la Convención es una decisión osada, valiente y llena de contenido histórico y promoción de los derechos humanos», indicó el historiador Pedro Canales. La semana pasada, el pleno de la Convención Constitucional aprobó una norma referida a las tierras de los pueblos indígenas, pasando al borrador de la nueva Constitución un artículo sobre el derecho a las tierras, territorios y recursos que “el Estado reconoce y garantiza conforme a la Constitución, el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos”. Pedro Canales, historiador de la Universidad de Santiago, reflexionó sobre las implicancias de esto. “En perspectiva histórica la decisión de la Convención de permitir que los pueblos indígenas puedan recuperar sus territorios, así como proteger los que actualmente posee, sin duda, son un momento de gran impacto para las estructuras del Estado chileno, toda vez que fue este macro organismo el que despojó de sus territorios a los diferentes pueblos que vivieron (y viven) en los que hoy llamamos Chile”. “En el caso del pueblo mapuche, el despojo fue brutal; con participación del ejército chileno, a lo largo de varias décadas. Con esta medida, se inicia un macroproceso de reparación y restitución. El despojo que el Estado propició en la segunda mitad del siglo XIX, el propio Estado hoy viene a enmendar. Sin duda que todo esto se constituye en un hito sin precedentes”, complementó. Además, el experto en temáticas indígenas habló de otras dos miradas: las coyunturales (últimas décadas) y una mirada del presente. “En el contexto neoliberal que Chile profundizó desde el retorno a la democracia en 1990, la resolución de la Convención en torno a los territorios mapuche, comienza a frenar la arremetida del capital extractivista en los territorios indígenas… La ley indígena de 1993 permitió a partir de la frase “desarrollo con identidad”, la inserción de la lógica del neoliberalismo en las lógicas indígenas, tratando de trastocar el pensamiento de estos pueblos. En el caso mapuche, la resistencia a esta imposición fue una constante, y ha sido esta conducta de la sociedad mapuche la que le ha valido la criminalización de sus demandas históricas, y la militarización de sus territorios, estigmatizando a su población, marcándolos como terroristas, narcos y un peligro para la unidad nacional”, explicó. Sobre la perspectiva actual, Canales señaló lo siguiente: “La resolución de la Convención es una decisión osada, valiente y llena de contenido histórico y promoción de los derechos humanos. Hoy que el territorio mapuche, el antiguo Wallmapu, experimenta tensiones y presiones por parte del empresariado, los camioneros, los grupos más conversadores y en general, del colonialismo chileno subyacente, reconocer oficialmente la conducta violenta y genocida del Estado chileno para con el pueblo mapuche durante la guerra de exterminio suscitada entre 1861 y 1883, y la posterior reducción de la población sobreviviente en una pequeña extensión de su otra territorio, es un acto aplaudible; que nos va hacer bien a todos y todas en Chile. Comienza así el fin de lo que podríamos […]

Municipios y Convención Constitucional, acordaron un trabajo conjunto en los próximos 15 días, tiempo que permitirá elaborar un documento, que recoja las inquietudes y principalmente las propuestas de la ACHM. La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), encabezado por el alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado; junto a Henry Campos, alcalde de Talcahuano; Mario Gierke, alcalde de Cabrero; Jessica Mualim, alcaldesa de María Pinto y Carlos Álvarez, alcalde de Talagante, se reunieron con la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, para exponer algunos temas de interés municipal, elementales que estén presentes en la próxima carta fundamental. La reunión fue catalogada como cordial por ambas partes y el Directorio de la ACHM agradeció la posibilidad de poder plantear buena serie de temas que preocupan en el mundo municipal, como la salida de los Juzgados de Policía Local de las administraciones municipales; la propuesta de una sola “Junta de Vecino por Unidad Vecinal” y la medida que restringe a los concejales, que no podrán trabajar en otra municipalidades, lo que limita la libertad de trabajo, especialmente a profesores, enfermeros, médicos, etc. Cuadrado explicó que, “los alcaldes aquí representados, hicimos ver algunos puntos que nos preocupaban, agradecemos la disposición de la convención, para volver a escucharnos y discutir puntualmente aquellos temas que puedan ser agregados, modificados o eliminados” agregando “haremos una presentación con propuestas, en función del interés que tienen tanto la presidenta como el vicepresidente, como nosotros de que este trabajo llegue a buen término”. El Presidente de la ACHM y jefe comunal de Huechuraba, sobre la convención declaró que “nosotros como municipios, fuimos los que propusimos, promovimos y forzamos la creación de esta entidad, después del plebiscito que organizamos el 15 de diciembre de 2019, que forzó tanto al ejecutivo como al parlamento de abrirse a una definición constitucional que hoy está germinando y que debiera dar el fruto final en una nueva constitución, por eso la importancia de trabajar en conjunto”. Por su parte, la presidenta María Elisa Quinteros señaló que, “fue una discusión bastante entretenida y muy potente para recoger la mirada de los alcaldes y alcaldesas toda la experiencia territorial, y en contraparte, con lo que se está proponiendo en la convención y esperamos seguir con estas instancias de diálogo y trabajo en conjunto que le hacen muy bien al proceso constituyente”. Los alcaldes del Directorio plantearon la idea de fortalecer los gobiernos locales, ya que la Convención Constitucional, ha promovido la descentralización sólo a través del fortalecimiento de los gobiernos regionales, dejando en un segundo plano las entidades del Estado más descentralizadas, como son los municipios. Finalmente, Municipios y Convención Constitucional, acordaron un trabajo conjunto en los próximos 15 días, tiempo que permitirá elaborar un documento, que recoja las inquietudes y principalmente las propuestas de la ACHM. Crónica Digital 5 de abril de 2022  

El convencional fue agredido por Helcia Briones, la cual participó en la franja del Rechazo de la UDI. Esta mañana en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago fue interpuesta la querella criminal por el delito de atentado contra la autoridad pública en contra de Helcia Briones, mujer que el día de ayer agredió al convencional del Partido Comunista, Marcos Barraza, cuando este transitaba por la calle Compañía. Durante la audiencia la querella fue declarada admisible y se decretaron medidas cautelares como la prohibición de acercarse al convencional, a su lugar de trabajo y a su domicilio. Además, se estableció 40 días de plazo de investigación. El día lunes, la mujer en compañía de dos hombres se encontraba participando de una manifestación en contra del aborto a las afuera del edificio del ex Congreso Nacional. Alrededor del mediodía el constituyente decide salir por un café, durante el receso de la Comisión de Sistema Político, y fue en ese momento que Briones comenzó a seguirlo e insultarlo. Para luego proceder agredirlo mediante empujones y zamarreos, concluyendo con un intento de asfixia con una bandera chilena. “¿De qué tení miedo conchetumadre?” fueron las palabras que Briones dijo luego de agredir al exministro de Desarrollo Social. Helcia Briones, simpatizante de la ultraderecha y que fue parte de la franja electoral de la Unión Demócrata Independiente por el rechazo en el pasado plebiscito, fue detenida posteriormente por carabineros. Según la querella presentada, Briones intentó agredió verbalmente a Marcos Barraza y a la convencional Carolina Videla (Distrito 1) hace un par de semanas, “la cual no alcanzó a ser física por la intervención de los transeúntes que transitaban por calle Compañía”. “Estos odios e intolerancia son negación de los seres humanos. No corresponde de ninguna manera y es ilustrativo de que hay grupo en el país, que es pequeño pero que existe, que no tiene convicciones democráticas y quiere resolver los problemas que aquejan a Chile con más odio y más violencia. Esto es repudiable y totalmente rechazable”, indica la querella. El abogado querellante Guillermo Briceño indicó que el objetivo de la querella “es que Helcia Briones y quienes la acompañaban se hagan responsables de la agresión que sufrió ayer el convencional Marcos Barraza. Estos actos no corresponden a una sociedad democrática y no pueden quedar impunes”. En tanto, Marcos Barraza, indicó que “estas personas de la ultraderecha se instalan de manera frecuente fuera de la Convención, descalifican a los convencionales incluso a algunos de la derecha. No dialogan, no proponen y lo ocurrido ayer no puede ocurrir a ninguna otra persona” La acción legal solicita la imposición de la máxima pena que en derecho corresponda correspondiente a reclusión menor en su grado medio y presidio menor en su grado mínimo según corresponde. Además, se pide las diligencias necesarias para la identificación de las personas que acompañaban a la querellada. Crónica Digital 15 de marzo de 2022

Asimismo la titular del Consejo valoro declaraciones del nuevo comandante en jefe del Ejército sobre probidad y transparencia. Esta mañana la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, criticó el escaso avance que tuvo la agenda de transparencia en la administración de gobierno saliente, asimismo sostuvo que las señales sobre probidad y transparencia del nuevo comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga eran una buena noticia para el país. “Es una muy buena noticia justamente porque parte importante del nuevo desafío que tiene el nuevo comandante en jefe del Ejército para instalarse en el día de ayer era separar aguas y dar estas señales tanto hacia afuera como hacia dentro que acá hay un quiebre respecto a lo que había pasado en el Ejército y a las críticas que se habían generado incluso a los procesos judiciales, la señal de ayer es clara y categórica, esto no se va a permitir, se va a colaborar con la justicia y lo que se espera es que haya máxima transparencia para que se esclarezcan los hechos”, señaló en radio Universo la presidenta del CPLT. Según la titular de transparencia las señales de Iturriaga “se tienen que traducir en acciones muy concretas en el próximo tiempo, probablemente ahí el trabajo que se haga con la nueva ministra de defensa (Maya Fernández) va a ser fundamental, eso va en la línea correcta porque finalmente el Ejército está muy golpeado en el último tiempo, no solamente desde el punto de vista de la confianza ciudadana sino también desde sus propios funcionarios, que sin duda deben ver con bastante preocupación que todos sus ex comandantes en jefe (después de los ´90) hayan estado involucrados en alguna situación de corrupción”. Señaló que la reforma constitucional del año 2005, sobre la subordinación de las FFAA al control civil, fue importante pero no suficiente, a su juicio: “faltaron controles relevantes, que tienen que ver básicamente con el control administrativo de lo que ahí sucede”. “Creo que han habido avances como la norma de 2020 que entrega un control más férreo de los gastos reservados, pero insisto desde nuestra perspectiva no es suficiente, pongo un ejemplo, el artículo 436 del código de justicia militar establece algunas causales de reserva para el acceso a la información por temas de seguridad nacional, este ha sido utilizado recurrentemente, nosotros creemos que ahí hay que avanzar hacia generar un mecanismo -y creo que aquí la Convención Constitucional es muy relevante- que efectivamente haga de una causal de reserva como esta, de existir, una situación muy acotada y justificada. No queremos que desde esa opacidad se escondan cosas que son malas noticias para Chile.”, subrayó. De la Fuente destacó lo dicho por la ministra de defensa entrante, Maya Fernández sobre la protección al denunciante al interior de las FFAA “que también creo que es muy importante apropósito de que quienes más conocen o han sido testigos de situaciones irregulares son los propios funcionarios que quedan desprotegidos a la hora de tener que […]

Por Omar Cid*  “Era don Leonidas uno de los curiosos tipos característicos de nuestra tierra chilena y de las viejas tradiciones que los han criado, mezcla de energía  y de astucia, de espíritu aventurero y disimulado, sin cultura intelectual”. (Luis Orrego Luco, Casa Grande, Pág.39)      Son tiempos de transformaciones. La experiencia de estar al interior del proceso, dificulta la capacidad de análisis. Por tanto, las claves de lectura cumplen la función de un faro, en medio del temporal. Hace 50 años, usar la imagen de una tormenta implicaba el augurio de un desastre. En el contexto de la catástrofe climática, cuya expresión más evidente es la sequía que, cruza nuestra “larga y angosta faja de tierra” donde miles de chilenas y chilenos esperan un camión aljibe con agua potable, la lluvia es una fuente de alegría, algo así como la canción de Juan Luís Guerra “ojalá que llueva café”. Leer y traducir los signos de los tiempos, se ha vuelto una labor cada vez más espinosa de ejecutar, para los discursos disciplinarios y sus aparatos burócratas y tecnocráticos. Era relativamente cómodo hacerlo, cuando se trataba de la “gobernanza” digitada desde Casa Piedra -o en algunas de las dependencias, de Sanhattan. Sin embargo, la política, de un tiempo a esta parte, experimenta un proceso de liberación de la cárcel procedimental, cuya llave maestra, se ocultaba en el templo erigido a los dioses: “crecimiento”, “ganancia” y “privatización”. Liberada de su condición de esclava, por la propia ciudadanía hastiada de asistir a procesiones  electorales, cuyo único objetivo era ratificar su condición de materia dispuesta al sacrificio. Esa “gente”, la destinada a la democracia del consumo, la que no habla de corrido y compra libros en la feria. Esa,  decide impugnar, negar, romper lo establecido. Para ello, era necesario transformarse en pueblo, ya no en simples consumidores, ni feligresía a la espera de ser convocada al templo. Por esa sensación de abuso insoportable,  resuelve liberar el fuego de La Política en pleno. Ese espíritu, es el que representa el proceso de rebelión, donde el plebiscito y los resultados de La Convención electa, pueden asimilarse como parte de una historia común. La ola de transformaciones, trajo consigo reflujos, contradicciones propias del proceso en curso, donde las fuerzas de cambio, tienden a rozar y chocar con los ímpetus conservadores. Así, se pueden entender, los resultados de la elección parlamentaria y de la primera vuelta presidencial que, volvió a instalar el fantasma de un pasado dictatorial. En buenas cuentas, la derecha chilena y su astucia atávica, es un factor necesario a tener muy presente, en particular para un gobierno tan cargado de esperanzas como el de Gabriel Boric. El horror de la élite conservadora entonces, no es casual, su incapacidad de reacción fuera de los aires restauradores en el mejor de los casos, autoritarios y genocidas, en otros, deja al desnudo su imposibilidad de entender el mundo que les toca vivir. En ese escenario, opera la rabia, la venganza, amparada en discursos maniqueos al estilo de: […]

El colectivo Unidad por Trabajo Digno agrupa a sindicatos y federaciones del sector servicios totalizando más de 100 mil afiliados de todo el país, de áreas como el retail, supermercados, clínicas privadas, transportes de seguros, telecomunicaciones, entre otros.- Frente a la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional expusieron dirigentes/as sindicales del colectivo Unidad por Trabajo Digno (UTD), que propusieron que la nueva Constitución consagre el Derecho al Trabajo y su Protección para asegurar un trabajo digno, decente y estable para las y los chilenos. Sergio Pérez de CONATRACOPS e integrante de UTD, explicó que la Constitución actual no reconoce el Derecho al Trabajo, sino sólo la libertad de trabajo. “Ello se traduce en un sistema en que se ejerce con demasiada libertad el ejercicio de despido bajo la causal de “necesidades de la empresa”, reconocida en el artículo 161 del Código del Trabajo”, señaló el dirigente. “Por ello, necesitamos una Constitución laboral que establezca el Derecho al Trabajo como acceso al empleo decente y digno, que reconozca la dimensión individual y colectiva de la persona y un Estado activo que lo promueva en sus políticas públicas y normas”, afirmó. Agregó que “la consagración constitucional del Derecho al Trabajo debe generar mayor estabilidad en el empleo, por lo que se debe incluir una cláusula que establezca la prohibición o protección contra el despido arbitrario. Asimismo, esperamos que en la Nueva Constitución se reconozca el derecho al Trabajo Decente, siguiendo el estándar establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”. Por otra parte, Viviana Catalán, dirigenta de CONAGRA y representante de UTD, explicó que aún cuando la Constitución actual reconoce la Protección al Trabajo, no fija ningún estándar de protección ni establece directrices para la acción estatal en su rol protector o un piso mínimo de protección al que deba ceñirse el actuar empresarial. “Esperamos que la nueva Constitución reconozca la Protección al Trabajo para proteger y asegurar condiciones mínimas de ejercicio del trabajo, tales como como higiene, seguridad, descanso, jornada laboral, etc”, dijo la representante del colectivo sindical. El reconocimiento de la Protección al Trabajo exige que las reglas legales que regulen la relación laboral como forma de intercambio, reconozcan la debilidad del trabajador y, por tanto, impongan un grado de protección legislativa que impida que el trabajo se desarrolle en condiciones de precariedad o de indecencia, señalaron en el documento presentado a la Convención Constitucional. Asimismo, plantearon que se debe reconocer el “derecho a la consulta” del sindicato, para que éste sea informado, consultado u oído previo a los despidos que tengan lugar en la empresa. Del mismo modo, aseguraron que se debe consagrar el principio de fiscalización eficaz, de manera que el organismo encargado de llevar a cabo la labor fiscalizadora vele íntegramente por el cumplimiento de la normativa laboral. Por su parte, el abogado y parte de UTD, Claudio Aravena, señaló que “un trabajo decente y digno debe respetar los principios de los derechos fundamentales reconocidos en el trabajo, tales como la libertad de asociación, la […]

A casi tres meses de funcionamiento de la Convención Constitucional, Espacio Público e Ipsos presentan los resultados de la segunda medición del proyecto “¿Cómo vemos el proceso constituyente? Miradas a un momento histórico”, que hace seguimiento a la percepción de la ciudadanía y busca conectar a la élite con las expectativas de los chilenos y chilenas, contribuyendo así a un proceso participativo e informado. En esta entrega se consideran los principales hallazgos de una encuesta de opinión realizada a 800 personas, de 18 años o más, que residen en las zonas norte, centro, sur y RM del país. Además, se llevaron a cabo 12 focus group (donde participaron 95 personas), entre el 9 y el 17 de agosto, en los que se definió una segmentación según participación en la elección de convencionales constituyentes, grupo socioeconómico y ciclo de vida. Para Pía Mundaca, directora ejecutiva de Espacio Público, conocer la percepción de la ciudadanía frente al proceso es fundamental, “puesto que es necesario cuidar constantemente el vínculo de la convención constitucional con la ciudadanía y la legitimidad que esta debe poseer. Por lo mismo, si bien es una buena noticia el aumento de interés que concita el proceso, es relevante reconocer y enfrentar el desafío que significa que las personas señalen confusión sobre la manera de informarse del proceso constituyente”. En la misma línea, Alejandra Ojeda, directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile indica que “aumenta la cantidad de personas que cree que una nueva constitución traerá muchos cambios positivos para el futuro del país. Y también aumenta el interés en el proceso constituyente, así como el nivel de información que se maneja al respecto. Observamos un fuerte involucramiento de la atención ciudadana respecto de lo que acontece en la Convención Constitucional. Estos resultados interpelan tanto a las y los convencionales constituyentes como a los medios de comunicación a mantener un flujo informativo permanente y de calidad en post de la transparencia del proceso. El desafío inmediato para la Convención es lograr mantener la conexión con la ciudadanía y aumentar la percepción de inclusión ciudadana”. Principales resultados El estudio da cuenta de que las emociones positivas hacia el proceso permanecen, con altas expectativas de cambio y participación, sin embargo, también aumenta la incertidumbre. Se observa que un 57% y 49% de la población señala sentir mucha esperanza y alegría, respectivamente, siendo estas emociones las predominantes. Por otro lado, un 37% y 33% indican sentirse con mucha incertidumbre y desconfianza, respectivamente. En comparación a la primera medición de este proyecto (febrero 2021), se identifica un aumento significativo en la esperanza (de 52% a 57%) y la incertidumbre (31% a 37%). El interés sobre el proceso también experimenta un alza, pasando de 49% en febrero a un 58% en agosto, aumento que se observa de manera transversal por género y grupos socioeconómicos. De igual modo, las personas que expresan estar muy informadas sobre el proceso suben, en el mismo período, de un 12% a un 21%, sin embargo, a medida que el nivel socioeconómico es más bajo, también cae la […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg