Cuba anunció una alta eficacia para dos de sus candidatas vacunales contra el coronavirus. ¿Qué se sabe de Abdala y Soberana 02? Te lo contamos en este video. ¡También estamos en Instagram!: https://www.instagram.com/ahilesva_/ Y por acá, les dejamos nuestra web: https://www.ahilesva.info/ #AhíLesVa #Inna #Cuba Aseguran que Cuba puede controlar pandemia de Covid-19 El viceprimer ministro Alejandro Gil aseguró hoy en esta ciudad que Cuba necesita y puede controlar la pandemia de la Covid-19, que mantiene al territorio nacional en fase de transmisión comunitaria. Gil encabeza una comisión de representantes de varios organismos que, por decisión del Grupo Temporal de Trabajo para la prevención y control del coronavirus SARS-CoV-2, llegó a la provincia de Pinar del Río con el propósito de  apoyar el combate a la enfermedad. En el occidental territorio, reafirmado como uno de los  escenarios epidemiológicos más complejos de la isla, el también titular de Economía y Planificación convocó a la máxima disciplina de la población, a la comprensión del real peligro que se vive  y a mantener la esperanza con el cumplimiento de las medidas protección. Poco a poco podemos retornar a niveles de mayor normalidad acompañados por la campaña de vacunación, para situar  al país en mejores condiciones de vencer este enorme reto que tenemos junto  al mundo, aseveró. Hoy vivimos una situación excepcional y es muy importante la comprensión para reducir más la movilidad sin que por ello renunciemos a la actividad económica, con marcadas huellas en estos 16 meses de pandemia, señaló. Poseemos la experiencia  de estos  meses de combate y si quedaran nuevas medidas que implementar,  el éxito no estaría tanto en el diseño de esas acciones sino  en el cumplimiento de lo que está orientado, y para ello es decisivo el actuar consciente de todos, dijo el viceprimer ministro cubano en encuentro con autoridades locales. Cuba vive jornadas difíciles, de gran transmisión de Covid-19, presente en la mayoría de las provincias integrantes de su geografía. Pinar del Rio, 3 de julio 2021 Crónica Digital

Una tercera dosis de la vacuna de AstraZeneca/Oxford seis meses después de la segunda inyección induce una fuerte respuesta inmune contra la Covid-19 y las variantes del coronavirus SARS-CoV-2, aseguró un estudio divulgado esta semana.   De acuerdo con los científicos de la Universidad de Oxford, creadora del preparado que produce y distribuye la farmacéutica anglo-sueca, los resultados son alentadores, aunque todavía se desconoce si será necesario recurrir a una reactivación en el futuro. Por ahora no hay señales de que necesitaremos una dosis de refuerzo, pero seguiremos estudiando los datos para ver si perdemos protección, afirmó Andrew Pollard, jefe del Grupo de Vacunas de la alta casa de estudios inglesa. El experto explicó que la respuesta inmune tiende a disminuir con el tiempo, pero los anticuerpos desarrollados por la vacuna nunca desaparecen del todo. Al respecto, resaltó que con las dos recomendadas hasta el momento se logra evitar las hospitalizaciones y los síntomas graves de la enfermedad en un 90 por ciento de los contagiados con la Covid-19. Pollard apuntó además que el hecho de que se pueda alargar el tiempo entre la primera y la segunda inyección hasta 45 semanas sin comprometer la efectividad del preparado de AstraZeneca/Oxford representa una buena noticia para los países preocupados por la demora de los suministros. Recibir las dos dosis es mucho mejor, pero incluso con una se reducen las hospitalizaciones y las muertes, así que la prioridad debe ser administrar la primera a tanta gente como sea posible, agregó. Londres 29 de junio 2021 Crónica Digital/PL

El gobierno de Chile presentó un fondo de dos mil millones de dólares destinado a reforzar la red nacional de salud con el objetivo de enfrentar la pandemia de Covid-19 esencialmente. El presidente Sebastián Piñera dijo desde el palacio de La Moneda que esos dineros servirán para adquirir más insumos de protección para el personal de salud y el resto de la población e implementar un plan de rehabilitación de enfermos de Covid-19 que presenten secuelas. Ese denominado Fondo Extraordinario de Salud pretende además aumentar la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA) de los casos positivos, y los recursos de que dispone el Instituto de Salud Pública (ISP) para la detección de nuevas variantes del coronavirus. Parte de los fondos serán destinados a la compra de más vacunas contra la Covid-19 y asegurar la disponibilidad de dosis para lo que resta de este año y el próximo, y fortalecer la capacidad de atención a la salud mental mediante el programa SaludableMente, ya en marcha. Otra vertiente del programa se destinará a garantizar las atenciones mediante telemedicina de dermatología, diabetes, nefrología y geriatría, entre otras especialidades cuya atención a pacientes ha quedado relegada por las urgencias de la Covid-19. Con ello se pretende además reducir las largas listas de espera que hoy afectan al sistema de salud, sobre todo para la realización de cirugías, explicó el mandatario. Santiago de Chile, 29 de junio 2021 Crónica Digital/PL

Director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, sostiene que la baja significativa que ha experimentado el índice de transmisibilidad del virus del COVID-19 en Chile, la cual ha derivado en una caída sostenida de los nuevos contagios y los casos activos en las últimas semanas, da cuenta de una realidad auspiciosa que se ve reforzada con los altos porcentaje de personas vacunadas con una y dos dosis. Aunque las alarmas volvieron a encenderse este lunes después de que la autoridad sanitaria confirmara el segundo caso en Chile de una persona infectada con la variante Delta del SARS-CoV-2, lo que ha vuelto a generar inquietud en varios sectores de la ciudadanía ante el posible efecto que esto tendría en la evolución de la pandemia, el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, llama a la calma y se muestra optimista al respecto. En opinión de este médico infectólogo, el surgimiento de ésta y de otras nuevas cepas del virus que causa el COVID-19 es algo natural que continuará ocurriendo y que más que causar temor o preocupación debe ser vista como una invitación a reforzar la vigilancia epidemiológica en las fronteras y los protocolos destinados a asegurar el seguimiento de los afectados, continuar cumpliendo con las medidas de prevención esenciales y a actuar con responsabilidad social. “Desde luego que la mayor parte de los indicadores se mantienen altos, pero en las últimas semanas el índice de transmisibilidad del virus ha experimentado una baja considerable a nivel nacional, lo cual ha derivado en una caída sostenida de los nuevos contagios y de los casos activos, en especial en la Región Metropolitana de Santiago, donde vive el 40% de los chilenos. Esto ha contribuido a su vez a descomprimir poco a poco a la red asistencial y si bien todavía el número de camas críticas y de personas que fallecen a diario se mantiene alto, hay señales de que vamos por buen camino para controlar la pandemia, a pesar de la llegada de la variante Delta”, argumenta el doctor Cruz. Redoblar el cuidado En efecto, y tal como se desprende del último informe epidemiológico emitido por el CDIEI-UV, durante las últimas dos semanas -entre el 13 y el 27 de junio- en Chile los nuevos contagios confirmados de COVID-19 cayeron significativamente, al registrar un retroceso de 48.736 a 30.256, mientras que los casos activos confirmados bajaron de 45.506 a 29.118. “Lo anterior confirma que la pandemia se ha ralentizado, lo que muy probablemente se consolidará gracias al esperado efecto de la vacunación masiva. El avance del proceso de vacunación -que ya superó la meta del 80% de la población objetivo inoculada con al menos una dosis y bordea el 65% para la con dos dosis- es un factor protector que contribuirá incluso en el caso de que la variante Delta se disemine por nuestro territorio. Si bien ésta es más trasmisible -un 64% […]

En América Latina y el Caribe al menos 140 millones de personas laboran en condiciones de informalidad, cifra que representa hoy alrededor del 50 por ciento de los trabajadores según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Tal situación supone que cinco de cada 10 trabajadores son informales, algo que es muy significativo en las actividades de comercio al por menor, o sea la venta callejera, como ocurre con más de la mitad del total de personas empleadas en al menos nueve países latinoamericanos. Por ejemplo, en Perú, se estima que un 68,4 por ciento de los trabajadores en 2019 estaban empleados en el sector informal, en Argentina, este porcentaje ascendió a un 49,4; mientras en Uruguay y Chile, alrededor de una cuarta parte ejerce actividades remuneradas en el mercado laboral informal. Con la pandemia de la Covid-19 muchas debilidades se han exacerbado, defectos que a nivel estructural tienen las economías de todo el mundo, en particular en América Latina, entre ellas la informalidad, el trabajo precario, la desigualdad y sobre todo la ausencia de programas de protección. Según el secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), el peruano Javier Paulinich, aunque la informalidad es una alternativa al desempleo, uno de sus impactos en la economía es que los países tengan una productividad baja, además de la desprotección en las personas que la ejercen sin acceso a beneficios laborales o sociales. La OIT alertó que 28 millones de latinoamericanos se encuentran en situación de pobreza laboral como consecuencia de la pandemia, que dejará una tasa de desocupación del 11,1 por ciento en la región este año. Asimismo estimó que si bien se prevé una recuperación de los índices de empleo, no llegará a los niveles de la pérdida registrada como consecuencia de la pandemia de Covid-19, enfermedad generada por el virus SARS-Cov-2. «Habrá una regeneración de puestos laborales, pero lentamente y con el riesgo de mayores desigualdades que al inicio de la pandemia, por lo cual es preciso una estrategia global que ponga a las personas en el centro de las políticas públicas», afirmó. En cuanto al futuro, la OIT considera primordial pensar en estrategias que permitan sentar las bases para un retorno con mejores condiciones laborales para todos los trabajadores. Se trata de apuntalar la recuperación del empleo en las categorías y sectores altamente afectados, mejorar aspectos institucionales referidos a la salud y seguridad en el trabajo, la formalización de trabajadores y la promoción de la inclusión laboral de las mujeres y jóvenes. Si bien en la primera mitad de 2021 la región ha experimentado una recuperación sólida, con una reducción del porcentaje de horas de trabajo perdidas desde un 30 hasta un 11 por ciento, América Latina sigue siendo la región más afectada en el mundo actualmente. Para el director regional de la OIT, Vinícius Pinheiro, es prioridad aplicar medidas extraordinarias para reconstruir los mercados laborales de la región, fuertemente impactados por la Covid-19. «El empleo debe estar en el centro de la recuperación económica», apuntó Pinheiro, […]

Este jueves, las autoridades de salud confirmaron el ingreso a nuestro país de la variante Delta, calificada como de «preocupación» por la Organización Mundial de la Salud debido a su alta transmisibilidad. Su llegada se habría generado tras el arribo a Chile de una mujer de 43 años que dio positivo al virus varios días después de su llegada. Los académicos de la U. de Chile, Ricardo Soto Rifo y Vivian Luchsinger, explican las implicancias de esta nueva mutación y qué medidas debemos tomar. Variantes hay muchas, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) las clasificó según su riesgo para la población. Es así como hoy existen las variantes de “preocupación”, entre ellas la británica, hoy conocida como Alpha, tras una nueva definición de la autoridad para evitar estigmatizar el lugar donde fueron descubiertas por primera vez. Está también la sudafricana, denominada Beta; la brasileña, bautizada como Gamma; y la india, que llamada Delta. A estas se suman las pertenecientes a la categoría de “interés”, que incluye -entre otras- la cepa “andina”, conocida hoy como Lambda”, detectada inicialmente en Perú. Pero volvamos a Delta. ¿Por qué genera tanta preocupación? Según la OMS, es «la más rápida» a la hora de transmitirse de persona a persona y puede aprovechar la relajación de las medidas de prevención sanitaria para expandirse. El pasado lunes 21 la jefa de la célula técnica anticovid de la OMS, María Van Kerkhove, señalaba que estaba presente en más de 90 países y que «esta variante tiene ahora la oportunidad de transmitirse con el aumento de la socialización, si la relajación de las medidas se hace demasiado pronto». Esto ocurre, además, en un momento en que todavía gran parte de la población mundial sigue sin vacunarse. Esta semana, el Ministerio de Salud confirmó su arribo a nuestro país. Por esta razón, en la siguiente nota responderemos algunas de las principales inquietudes que surgen en torno a este tema con los académicos Ricardo Soto Rifo, investigador del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, y la viróloga y académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Vivian Luchsinger. ¿Qué son las variantes? «Las variantes corresponden a aislados de SARS-CoV-2 que poseen cambios (mutaciones) que le confieren un comportamiento diferente respecto a un aislado de referencia (por ejemplo, el virus original)”, sostiene el profesor Soto Rifo. Por su parte, la doctora Luchsinger afirma que “son virus distintos que tienen cambios en su genoma, en su ARN, y estas modificaciones -que son las que llamamos mutaciones- pueden tener impacto a nivel de las proteínas, en la proteína S o Spike del virus, que es la que utiliza el virus para entrar a la célula”. ¿Qué es una variante de precaución y qué es una de interés? Los especialistas explican que ambas clasificaciones surgen desde la OMS. En el caso de las variantes de preocupación, Vivian Luchsinger explica que se ha demostrado que “aumentan la transmisibilidad y/o la ocurrencia de enfermedades más graves. Tambien hacen que disminuya la […]

Mientras las cifras de contagiados por la Covid-19 en Chile tienden a la baja, la preocupación hoy se centra en el alto número de fallecidos, por encima de 100 desde hace días. Este domingo el Ministerio de Salud (Minsal) informó seis mil 263 casos nuevos de la Covid-19 con lo cual ascienden a un millón 517 mil 18 los infectados desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020. La cifra de nuevos casos ha ido bajando a lo largo de la semana, lo cual comienza a ser considerado por los especialistas de la salud como un buen indicio, luego de una curva en constante ascenso durante abril, mayor y los primeros días de junio. Sobre este importante indicador, el organismo señaló que en la última semana la variación de nuevos casos confirmados ha sido de – 17 por ciento, con disminución en 12 de las 16 regiones del país. No obstante, los territorios de Atacama, Arica, Antofagasta y Coquimbo mostraron peligrosos incrementos en los infectados. En contraste con esa mejoría, el parte oficial sobre la situación de la dolencia hasta el sábado a las 21:00, hora local, da cuenta de otros 121 fallecidos, con lo cual la lamentable relación alcanza los 31 mil 513 decesos. Asimismo se informó de 38 mil 630 enfermos activos -con capacidad de contagiar a personas- indicador que también muestra una ligera tendencia decreciente, y de estos se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos tres mil 230. Si bien la disponibilidad de camas para enfermos graves en esas dependencias es el 95 por ciento, cuando el porcentaje considerado adecuado es de 90, se reportaron hoy 220 camas libres, una cifra más elevada que en las jornadas precedentes. Así, la cantidad de pacientes con Covid-19 en las UCI es la más baja desde el sábado 5 de junio, y la disponibilidad de camas, la más alta desde el 23 de mayo, según los datos oficiales. El Minsal también señaló que en las últimas 24 horas se conocieron los resultados de 67 mil 170 exámenes de PCR, que reflejaron una positividad de 7,56 por ciento a nivel nacional, aunque en la Región Metropolitana es del nueve por ciento. Santiago de Chile, 20 de junio 2021 Crónica Digital/PL

A 500 mil 800 ascendió hoy la cifra de muertes por la Covid-19 en Brasil tras la suma de dos mil 301 en las últimas 24 horas, informó el Ministerio de Salud. El boletín de la cartera notificó además que en el mismo periodo se notificaron 82 mil 288 contagios por la enfermedad y el total llegó a 17 millones 883 mil 750 desde que se reportó el primero en febrero de 2020. La media diaria de defunciones en los últimas siete jornadas escaló por encima de las dos mil luego de un desplome a mil 600 a inicios de junio. Respecto a las infecciones, la media diaria subió hasta 72 mil, dígito cercano al pico de 77 mil registrado el 25 de marzo. Por los alarmantes números de vidas perdidas y contaminaciones, y la deficiente gestión del gobierno ante la calamidad, hubo manifestaciones este sábado en cerca de 400 ciudades de Brasil. Convocadas por los frentes Brasil Popular y Povo Sem Medo (Pueblo sin Miedo), y apoyadas por organizaciones sociales y sindicales, partidos y líderes políticos, las protestas, denominadas #19J, responsabilizaron al presidente Jair Bolsonaro por el genocidio promovido en el país. «No te quites la máscara, quítate a Bolsonaro», «Vacuna ya, vacuna ya, Fuera Bolsonaro y el gobierno militar», «Alimentación, vacuna, salud y educación», fueron algunas de las frases en carteles y coreadas durante los actos. Las mayores movilizaciones se realizaron en Brasilia, Río de Janeiro, Sao Luís, Recife, Belém do Pará, Aracaju, Teresina y otras urbes. Según los organizadores, se celebraron además actos pidiendo un impeachment (juicio político) del exmilitar en Inglaterra, Alemania, Portugal, Suiza e Irlanda. Los guarismos confirman al gigante suramericano como el segundo país con más decesos por la Covid-19 en el mundo, detrás de Estados Unidos, y como el tercero con más contagios después de la nación norteña y la India. Por el ascenso acelerado de la curva epidemiológica, especialistas coinciden en señalar que Brasil entró en una tercera ola de la pandemia. Brasilia, 19 de junio 2021 Crónica Digital/PL

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva calificó hoy de genocidio la marca de medio millón de vidas perdidas por la Covid-19 en Brasil, nación que anteriormente resultó noticia universal en vacunación.   ‘500 mil muertos por una enfermedad que ya tiene vacuna, en un país que fue referencia mundial en vacunación. Esto tiene un nombre y es genocidio. Mi solidaridad con el pueblo brasileño’, escribió Lula en la red social Twitter. El boletín más reciente del Ministerio de Salud informó que se acumularon 500 mil 800 defunciones y 17 millones 883 mil 750 contagios por el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19. Por los alarmantes números hubo manifestaciones este sábado en cerca de 400 ciudades del gigante suramericano. Convocadas por los frentes Brasil Popular y Povo Sem Medo (Pueblo sin Miedo), y apoyadas por organizaciones sociales y sindicales, partidos y líderes políticos, las protestas, denominadas #19J, responsabilizaron al presidente Jair Bolsonaro por el genocidio promovido en el país. ‘No te quites la máscara, quítate a Bolsonaro’, ‘Vacuna ya, vacuna ya, Fuera Bolsonaro y el gobierno militar’, ‘Alimentación, vacuna, salud y educación’, fueron algunas de las frases en carteles y coreadas durante los actos. Las mayores movilizaciones se realizaron en Brasilia, Río de Janeiro, Sao Luís, Recife, Belém do Pará, Aracaju, Teresina y otras urbes. Según los organizadores, se celebraron además actividades pidiendo un impeachment (juicio político) del exmilitar en Inglaterra, Alemania, Portugal, Suiza e Irlanda. El jueves Lula confirmó su respaldo a las manifestaciones y afirmó que serían un llamado para protestar contra el desgobierno y genocidio. Aclaró que no participaría en ningún acto y así su presencia no sería ‘explotada por los medios de comunicación’, lo manipulen y difamen que sería una acción de campaña electoral. Brasilia, 19 de junio 2021 Crónica Digital/PL

Un ensayo clínico dirigido a población pediátrica y otro a convalecientes figuran entre las nuevas investigaciones con los candidatos vacunales antiCovid-19 Abdala y Mambisa, dos de los cinco que se prueban hoy en el país. Desarrollados por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el estudio destinado a niños y jóvenes de tres a 18 años llevará el nombre de Ismaelillo (1882), inspirado en el poema que dedicó a su hijo el intelectual y prócer independentista cubano José Martí. La investigación pediátrica llegará en breve a ese grupo en la oriental provincia de Camagüey, luego de tres meses del inicio de la fase III del ensayo clínico con ese inyectable a más de 48 mil voluntarios y su administración en territorios y grupos de riesgo a causa del deterioro de la situación epidemiológica asociada a la Covid-19. A la espera de la aprobación de la autoridad regulatoria, la fase I/II con el candidato vacunal Abdala en ese grupo poblacional será aleatorizado y en grupos paralelos para evaluar su seguridad e inmunogenicidad, explicaron sus creadores. Serán tres aplicaciones en un intervalo de 0-14 y 28 días, pero con menor dosis, esta vez de 25 microgramos, precisaron. La institución científica evaluará además en pacientes convalecientes de la enfermedad su segunda propuesta antiCovid-19, diseñada para vía de administración nasal. Mambisa, como se denomina esta formulación, se probará en su fase I/II en cuatro grupos integrados por 30 voluntarios, a tres se les aplicará el producto nasal y al otro se le administrará el inyectable Abdala. En la molécula de Mambisa se toma como antígeno la proteína AgsHB del virus de la hepatitis B con capacidad de estimular la respuesta inmune a nivel de mucosas, la primera barrera de enfrentamiento a un patógeno. Científicos del CIBG a la par ultiman detalles para abrir los códigos del ensayo clínico con Abdala la próxima semana, a fin de conocer los sujetos que recibieron la formulación y quiénes integraron el grupo control (placebo), anunciaron en el programa radio televisivo Mesa redonda. Sus homólogos del Instituto Finlay de Vacunas llevan adelante otro ensayo en población pediátrica iniciado el lunes último con un primer grupo de 12 a 18 años. Mientras, están a punto de cerrar los esquemas de vacunación incluidos en la fase III de su molécula Soberana 02, que incluye también a Soberana Plus como refuerzo y para convalecientes. La Habana, 19 de junio 2021 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg