Por Cira Rodríguez César América Latina está atrapada en un círculo vicioso exacerbado por la pandemia de la Covid-19, que genera avances muy desiguales, bajo crecimiento económico, una enorme brecha entre riqueza y pobreza extremas y gran vulnerabilidad.   El Informe Regional de Desarrollo Humano 2021, divulgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destaca que la región se encuentra en una trampa que no le permite seguir hacia la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los progresos alcanzados en las últimas décadas son más desiguales en los países latinoamericanos y caribeños que en otras partes del mundo comparables con sus niveles de desarrollo; además, sus indicadores sociales están por debajo teniendo en cuenta que es una zona de renta media. El PNUD considera que el subcontinente está inmerso en un círculo vicioso alimentado por la concentración de poder, la violencia y políticas de protección social deficientes, tres factores que se retroalimentan, explicó el director de ese programa de la ONU para América Latina y el Caribe, Luis Felipe López. Al respecto, hizo un llamado a los latinoamericanos para que comprendan la conexión entre todos estos elementos y logren liberarse de la alta desigualdad, para lo cual es necesario la implementación de sistemas universales de protección social redistributivos, fiscalmente sostenibles y más favorables al crecimiento. No puede olvidarse que Latinoamérica es la zona más violenta del mundo, flagelo que junto a la desigualdad forman un ciclo cerrado en el que la inseguridad es causa y consecuencia de la desigualdad y viceversa. La primera afecta y priva desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables. Además, obstaculiza el desarrollo al golpear el capital humano, la productividad y la inversión pública y privada, mientras que obliga a aumentar el presupuesto para la seguridad. En cuanto a los sistemas de protección social, el PNUD los considera frágiles y destaca la capacidad limitada de respuesta durante la pandemia, pues los Gobiernos han creado métodos paralelos de menor calidad para cubrir a las personas excluidas, ‘que en la región son la mayoría’. A ello se suman mercados de trabajo segmentados y con mecanismos que reproducen desigualdades e incentivan la organización de la producción en negocios muy pequeños y poco productivos. Una realidad ante la cual se sugiere repensar la protección social para asegurar la cobertura universal. Para salir de la trampa que frena el avance de los países de la región se deben buscar soluciones con el fin de impulsar un crecimiento ambientalmente sostenible y propiciar la inclusión y la movilidad social. (Tomado de Orbe) La Habana, 26 de junio 2021 Crónica Digital/PL

El alcalde de Recoleta Daniel Jadue (PC), quien aseguró a los medios que está “absolutamente disponible para ser Presidente” de la República, conversó con Crónica Digital en torno a su actual labor y reveló sus visiones políticas al respecto, en las que además, criticó el actual rol del Estado y las desigualdades que éste produce.  El político y también sociólogo y arquitecto, considera que su trabajo como edil, está dentro de un esquema de dominación en cuanto a lo que un municipio significa como instrumento del Estado. En ese sentido y desde su vereda de la militancia en el Partido Comunista, clarificó que:  “En la teoría nuestra, el Estado es un instrumento dominación de clase, que asegura la desigual repartición de los bienes que produce un Estado, entre la clase dominante y la clase dominada, entre los dueños de los medios de producción y aquellos que no son dueños y que tienen que vender su fuerza de trabajo dentro de este esquema. Que no es el discurso oficial de este Estado benefactor que busca el bien común, sino que el de este Estado que tiene una tarea de clase”. Y desde ese posicionamiento político, agregó que “la Municipalidad juega un rol de ser la última frontera de contención social, para blindar al Estado como instrumento de nación. Entonces se genera una especie de espejismo en donde para la radiología oficialista, la Municipalidad parece un lugar de mayor cercanía entre la ciudadanía y el Estado, pero nosotros lo vemos al revés: es donde llega toda la gente a reclamar por todo, sin entender que en las municipalidades hay pocas atribuciones, hay pocos recursos y pocas potestades”. “Entonces vienen a reclamar aquí por mayor seguridad y nosotros no definimos dónde se ponen las comisarías, no definimos la dotación, no definimos los recursos para Carabineros, y ni siquiera nadie nos pregunta. Vienen a discutir aquí por mejor salud, pero la verdad es que el capital de salud lo define el Ministerio de Salud y, te entrega una cantidad que es irrisoria. Y que si tú la quieres mejorar, tienes que suplementar con fondos propios municipales. Lo mismo pasa con educación, con la pavimentación, con una serie de cosas” agregó indicando las limitaciones de la administración comunal. Las ideas del sociólogo se fundan en las desigualdades sociales, que surgen de la instrumentalización de los distintos poderes e instituciones con ese mismo fin: “Está mal pelado el chancho en este instrumento de dominación de clase”, explicó con sus palabras.  Y definió que: “El Estado central acumula el 80% del poder y, estoy hablando en términos de recursos, ante todo lo que se invierte o se gasta en nuestro país, con los distintos niveles nacionales y subnacionales del Estado”. “El Estado central gasta el 80%, las regiones el 8% y los municipios el 12%. Y la distribución de poderes y atribuciones es la misma”, criticó ante las variables y realidades territoriales que puede tener cada zona. Ante esta problemática, Jadue señala que junto a su partido […]

Con una economía duramente castigada por la crisis del último decenio, Italia marcha a la zaga de las naciones europeas en casi todos los indicadores de crecimiento, pobreza y desigualdad.   Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (Istat), al cierre de diciembre del pasado año, el Producto Interno Bruto (PIB) de este país era todavía el siete por ciento menor que el de 2008. Con los resultados obtenidos en 2016, apunta la misma fuente, Italia superó el nivel alcanzado en el 2000, cinco años más tarde que Alemania y Francia. A causa de la crisis, el monto de la deuda pública llegó en 2016 a casi el 133 por ciento del PIB, un incremento del 33 puntos en comparación con 2007, lo cual representa un fardo muy pesado en lo que respecta al pago de intereses y servicio de los compromisos asumidos. De acuerdo con los más recientes pronósticos, la economía italiana ocupa el último lugar en cuanto a perspectivas de crecimiento para el presente año, con el uno por ciento, siete décimas por debajo del promedio general de la Eurozona, según el estimado de la Comisión Europea (CE) en sus previsiones de primavera. En su más reciente informe sobre el índice de justicia social en la Unión Europea (UE), la Fundación Bertelsmann, con datos de 2016, sitúa a Italia en el lugar 24, con 4,78 puntos, por delante solamente de España (4,76); Bulgaria (4,03); Rumanía (3,91); y Grecia (3,66). El estudio tomó como referencia 36 indicadores agrupados en seis dimensiones: prevención de la pobreza, educación equitativa, acceso al mercado de trabajo, cohesión social y no discriminación, salud, y justicia intergeneracional. En el primero de los acápites se tomó en cuenta el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, el cual alcanzó en Italia el 28,7 por ciento de la población, equivalente a 17 millones 469 mil personas, para colocarse en el lugar 21. A continuación se ubican Chipre (28,9), Croacia (29,1), Lituania (29,3), Latvia (30,9), Grecia (35,7), Rumanía (37,3) y Bulgaria (41,3). La clasificación de personas en esa situación se realiza en correspondencia con la definición compartida de la denominada ‘Estrategia Europa 2020’, plan decenal de desarrollo de la Comisión Europea basado en una visión de crecimiento ‘inteligente, sostenible y solidario’. Uno de los cinco objetivos de esa estrategia es reducir al menos en 20 millones las personas en riesgo de pobreza o exclusión social, categoría en la cual se incluye a quienes experimentan al menos una de las siguientes condiciones: riesgo de pobreza, graves privaciones materiales o baja intensidad laboral. El compromiso de Italia es reducir a 12 millones 882 mil esa cifra para 2020, meta que a todas luces parece muy difícil de lograr. Al interno de la península y las islas, las diferencias son notables entre los tres segmentos en los cuales se divide el país, con un máximo del 46,4 al sur, el 24 por ciento en el centro y el 17,4 por ciento en el Norte. Más específicamente, en el […]

os niveles de desigualdad disminuyeron en América Latina y el Caribe entre 2008 y 2015, pero son insuficientes para lograr el desarrollo sostenible, concluye un informe de la Cepal difundido hoy. De acuerdo con el análisis presentado la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, la desigualdad en la distribución del ingreso de las personas se redujo. Fue gracias a la prioridad que le dieron los países a los objetivos de desarrollo social. Sin embargo, su ritmo de descendió entre 2012 y 2015 y los niveles actuales siguen siendo muy elevados para alcanzar el desarrollo sostenible. El estudio también profundiza en las inequidades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, en las asociadas a la condición étnico-racial y las que se evidencian en las distintas etapas del ciclo de la vida. Bárcena puntualizó que la desigualdad es una característica histórica y estructural de las sociedades de América Latina y el Caribe, que se manifiesta a través de múltiples circuitos viciosos. «Avanzar hacia su reducción significativa es uno de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, suscrita por todos los países de la región en 2015. Esta agenda aboga por que nadie se quede atrás», recalcó. Según el organismo de Naciones Unidas, el coeficiente de Gini para los ingresos personales en 2015 mostró un valor promedio de 0,469 para 17 países de América Latina, un nivel considerado alto. Si bien el índice disminuyó 1,2% anual en promedio entre 2008 y 2012, el ritmo de descenso bajó a la mitad entre 2012 y 2015 (0,6% anual). De otro lado, el reporte advirtió que las mujeres siguen más expuestas en los segmentos de menores ingresos y su tiempo total de labor (equivalente a la suma de horas dedicadas a trabajar) es superior al de los hombres, lo cual limita su autonomía económica. Las féminas destinan hasta un tercio de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, mientras que los hombres solo un 10%, detalló la Cepal. Asimismo, se refirió al expediente de la condición étnico-racial como otro factor de desigualdad estructural en América Latina. En la región viven alrededor de 130 millones de afrodescendientes, aproximadamente 21% del total de la población. Con Brasil y Cuba a la cabeza, la población afrodescendiente está presente en todos los países de América Latina. En 14 de ellos se han creado instituciones y mecanismos gubernamentales de combate al racismo y promoción de la igualdad racial. A través de un análisis complementario de la distribución funcional del ingreso en la región, se observa que las mejoras distributivas recientes no estuvieron necesariamente asociadas a un reparto más equitativo del capital y el trabajo, indicó. La Cepal en su Panorama Social de Latinoamérica y el Caribe insistió en la necesidad de impulsar un cambio estructural progresivo en la región, que genere empleos de calidad -con derechos y protección social-, mayores niveles de productividad y mejores retribuciones del factor trabajo. Señaló que lo mismo que […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg