Valeria Mena está trabajando con diputada María Francisca Bello, y ya vislumbra un positivo abordaje del tema. “Es primordial que la gente entienda por qué es importante una ley sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Es una prioridad porque la gente se está muriendo. Los TCA en este último tiempo han aumentado en un treinta por ciento, lo que es gravísimo. Se necesita que se abran espacios para las familias afectadas, para quienes viven el TCA y para quienes deseen mejorar su relación con la comida o aprender al respecto”. Así se expresa Valeria Mena, estudiante de la carrera de Psicología en la Universidad de Valparaíso, quien está trabajando en un proyecto de ley sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria junto a la psicóloga Sophia Bugueño. Ambas fueron positivamente acogidas por la diputada María Francisca Bello, gracias a cuya mediación ya han sido recibidas por la ministra de Salud, María Begoña Yarza, y tienen en carpeta para estos días sendas reuniones con la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, y con la primera dama Irina Karamanos. El proyecto se denomina “Ley de prevención, atención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria en Chile (#LeyTCA)”. Valeria Mena es estudiante de cuarto año de Psicología, activista de La Rebelión del Cuerpo y por los TCA, feminista y sobreviviente de un trastorno de la conducta alimentaria. Por su parte, Sophia Bugueño es psicóloga, sobreviviente de un trastorno de la conducta alimentaria y especialista en TCA. “El objetivo de nuestro proyecto es que se realice una ley que prevenga desde todos los espacios que habitamos los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Sin embargo, también es necesario el tratamiento de estos, tanto para las personas que los padecen como para su entorno social”, explica Valeria Mena. Añade que para lo anterior “necesitamos reforzar el sistema de salud, capacitar a las y los profesionales en esta temática, promover desde los colegios una relación sana con la comida, demostrar a las industrias y medios publicitarios que contengan información sexista que deben ser responsables con el tipo de contenido que publican, y actualizar los datos duros de personas con TCA en Chile, debido a que se encuentran desactualizados”. De igual forma, enfatiza la estudiante, “buscamos que se amplíe la cobertura en salud mental en Chile —que no supera el 2,4 por ciento—, aumentando la inversión y el gasto de acuerdo a los niveles recomendados por la OMS, que son del seis por ciento. Asimismo, incluir los trastornos de la conducta alimentaria permitiría mejorar la prevención epidemiológica y futuras recaídas de personas que lo padecen, en conjunto con apoyo psicosocial y psicoeducativo para familiares de las y los pacientes”. Bienestar de la población Al contar cómo se gestó este proyecto, señala Valeria Mena que “la carrera de Psicología tiene un plus: hay un fin instrumental que es buscar el bienestar de la población. Para mí la Psicología tiene muchos significados, pero entre esos destaca el tema de la legislación, porque en Chile […]

Profesionales de la salud piden que este tema sea incorporado a la Nueva Constitución y alertan que al año 2030 la depresión será la principal causa de discapacidad. Esta mañana un grupo de profesionales relacionados con el bienestar psicológico de la población hicieron entrega en la Convención Constitucional de las conclusiones del cabildo-seminario de Salud Mental realizado el 27 de marzo del año pasado. La instancia que reunió a diferentes organizaciones de la sociedad civil de la región de Valparaíso, académicos, profesionales, entre otras organizaciones, dieron a conocer sus conclusiones. Para Salvador Arredondo, psicólogo y presidente de la Fundación SaviaSalud, “el estado de la salud mental en Chile es deplorable”. Agregando que “que hemos sido uno de los 30 países que no tiene ley de salud mental. Ahora tenemos una ley que es precaria y con este insumo queremos abordar en el marco teórico como en el dato para el proceso constituyente”. El documento entregado señala que “en el país los indicadores de salud mental nos muestran una situación muy crítica en nuestra población, independiente de su rango etario o condición social. Según la OMS las enfermedades mentales están identificadas entre las más incapacitantes del mundo occidental, las cuales tienen efectos superiores a los de afecciones como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares juntas, estimando que en el año 2030 la depresión será la principal causa de discapacidad”. Una de las conclusiones que entregó el cabildo señala que “es necesario que lo que se plasme en nuestra próxima Constitución dé cabida a estrategias sanitarias de mayor alcance, orientadas muy especialmente a la prevención primaria en salud mental”.  Indicando además que “la Constitución que nos rija en las décadas por venir debe sentar las bases para una Ley de protección integral de la niñez y adolescencia que se haga responsable de las generaciones más jóvenes, así como también legislación que regule de mejor forma la atención de salud mental…”. Marcos Barraza, psicólogo y constituyente del distrito 13, quien fue participe de los seminarios-cabildos señaló que “la institucionalidad que existe en materia de salud pública es deficiente, es insuficiente y cuando ponemos un zoom en la salud mental es más precaria”. “En la Convención Constituyente y a propósito de las normas, estamos debatiendo precisamente el fortalecimiento de la salud pública con un doble componente en términos de garantía estatal la salud física y la salud mental. Es decir, desde una perspectiva altamente integral”, agregó Barraza, quien además valoró el documento entregado. En tanto, Nikolai Soto, psiquiatra y director médico de SaviaSalud, señaló que fue un arduo trabajo para tener una mirada transversal para saber el estado de la salud mental en Chile. Soto indica que hay “diagnósticos muy solidos respecto a las condiciones que estamos hoy en día. Por ejemplo, los médicos psiquiatras que hay hoy en día en Chile, en el sistema público, es muy inferior a lo que los países de la OCDE recomiendan”. “Es fundamental de que los esfuerzos que se hagan desde aquí en adelante incluyan […]

Por Rosmerys Bernal La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó que los países de la región latinoamericana enfrentan una crisis en la salud mental de sus ciudadanos, la cual podría empeorar y prolongar el impacto de la Covid-19.   El 60 por ciento de las personas en esa área geográfica sufren de ansiedad o depresión, sin que puedan acceder a los tratamientos indicados para dichas dolencias. La doctora Carissa Etienne, directora de la OPS, indicó que casi el 90 por ciento de las autoridades sanitarias informaron que los servicios de psicoterapia y de asesoramiento en el tema se interrumpieron por la pandemia, lo que agrava la situación de los aquejados. Etienne detalló que, debido a esta enfermedad infecciosa, más de la mitad de los programas escolares y de las tres cuartas partes de los extraescolares sobre el bienestar mental fueron afectados parcial o totalmente, lo cual deja en vulnerabilidad a un 15 por ciento de jóvenes que sufren de depresión. Asimismo, perjudica a muchas personas que experimentan estas perturbaciones por primera vez, incluidos trabajadores de la salud, los cuales también carecen del apoyo necesario. La directiva lamentó que quienes ya viven con dichos trastornos tienen dificultades para acceder a medicamentos o terapias esenciales, lo cual contribuye a empeorar sus condiciones y dejarlos vulnerables. En este contexto, Costa Rica, por ejemplo, desarrolla múltiples estudios para comprender mejor el impacto de esta pandemia en la salud mental y perfeccionar la respuesta a este problema; así como para servir de referencia a otros países en su entorno. Por su parte, Trinidad y Tobago reorganizó sus servicios para dirigirlos directamente a las comunidades, y lanzó líneas de ayuda, programas de telesalud y directorios en línea de profesionales de esa rama de la ciencia médica. La OPS trabaja con los Estados miembros para reducir el estigma que muchos poseen sobre la salud mental, de manera que quienes tengan necesidad de apoyo profesional se sientan cómodos y seguros. Etienne también consideró que la pandemia es un recordatorio de que ‘la buena salud mental es un eje para la atención médica en la región y el bienestar de nuestras sociedades’. Insistió en que los países deben invertir ahora en ello para afrontar las secuelas que deja la misma y reducir sus efectos. (Tomado de Orbe) La Habana, 5 de septiembre 2021 Crónica Digital/PL

Proponer un conjunto de orientaciones que sirvan de base para la definición e implementación de nuevas políticas, de acciones más precisas y de una estrategia permanente de prevención e intervención temprana en la materia, a nivel institucional, es el objetivo de la recientemente creada Comisión de Salud Mental de la Universidad de Valparaíso (UV). La instancia fue convocada a expresa petición del rector Osvaldo Corrales e instituida oficialmente mediante un decreto fechado este jueves 1 de julio, en atención a la importancia y a la insospechada dimensión que este tema ha adquirido en el último tiempo, como resultado de los múltiples problemas y desafíos que hoy enfrenta la mayoría de las personas a nivel nacional y global, los cuales se han agudizado debido a la pandemia, afectando en lo particular y de gran manera a estudiantes, docentes y personal que cumple funciones al interior de las diferentes comunidades educativas. “Como Universidad de Valparaíso no podemos permanecer indiferentes ante esta realidad, de la que tampoco hemos podido escapar. Si bien desde hace años se realizan iniciativas y se han aplicado instrumentos destinados a acompañar y ofrecer ayuda a los integrantes de nuestra institución que han padecido problemas de esta índole, el contexto nos exige un esfuerzo mayor e ineludible. Hoy tenemos el deber de generar nuevas formas de trabajo que en lo posible nos ayuden a paliar los efectos de esta situación compleja que vivimos. Hay una afectación importante en materia de salud mental, que se expresa de distintas formas: en depresión, en ansiedad y otros diversos trastornos. Incluso, en casos dramáticos que hemos conocido y lamentado profundamente. Por lo tanto, existe la necesidad de generar una respuesta institucional acorde para un fenómeno que nos obliga a estar mejor preparados y que debemos enfrentar de mejor manera”, argumentó el rector Corrales. Por ello, y tras sostener una reunión con decanos en la que recogió sus impresiones y opiniones al respecto, la máxima autoridad de la UV resolvió crear una comisión integrada por seis especialistas en el tema -propuestos por las representantes de las facultades-, los cuales dispondrán de un plazo inicial de tres meses para presentar un documento con propuestas que consideren necesarias y que a su juicio faciliten el abordaje integral de la salud y el bienestar mental bajo una perspectiva triestamental. “Esta comisión ha sido creada por decreto y contará con sus propios estatutos, por lo que operará en forma autónoma. Su tarea será la de generar un documento cuyas propuestas y conclusiones podrían derivar, incluso, en la conformación de una instancia cuya labor sea permanente y de un sistema formalizado en esta materia. En el fondo, éste es el paso inicial de un primer ciclo de trabajo operativo, con miras a la implementación de políticas y de una estrategia que nos permita avanzar de manera efectiva, eficiente y oportuna en salud mental, como nos comprometimos al presentar nuestro plan de acción para esta rectoría”, precisó el profesor Osvaldo Corrales. Integrantes La Comisión de Salud Mental de la Universidad […]

La salud mental en Chile está en crisis: más del 30% de las personas de más de 15 años ha tenido algún problema de salud mental en su vida; tenemos la tasa de suicidios más alta de los países OCDE (9,32 por 100.000 habitantes); 4 de cada 5 niños y niñas han sufrido algún tipo de violencia por parte de padres y/o cuidadores; y el primer lugar de licencias médicas es por salud mental. A esto se suma la baja y desigual cobertura para acceder a tratamientos. La situación ha empeorado con la pandemia: la cobertura disminuyó aún más, los problemas psicológicos se han profundizado, hay menos camas psiquiátricas y mayor sobrecarga en el sistema ambulatorio. Para enfrentar esta situación y relevar la importancia de la salud mental en Chile y en su futuro gobierno, el candidato presidencial del Frente Amplio, Gabriel Boric, lanzó su “Plan de Recuperación en Salud Mental: Tejiendo cuidados en contexto de pandemia y pos pandemia”. El plan contempla una mayor cobertura de salud mental, a través del fortalecimiento del Programa de Acompañamiento Psicosocial con cobertura universal en los Centros de Salud Familiar, que cuente con profesionales y agentes comunitarios en todos los territorios; además considera equipos de tratamiento asertivo comunitario para que, pese a la baja en atenciones, las personas con problemas de salud mental de mayor gravedad puedan recibir atención integral de especialidad en su entorno. Además, el Plan cuenta con un foco especial en Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes: se implementarán Facilitadores en Salud Mental en establecimientos educativos para que cumplan el rol de acompañar, escuchar, apoyar y derivar hacia apoyos más especializados; y se reformulará y fortalecerá el Programa Habilidades para la Vida para promover estrategias de autocuidado, detección y prevención del riesgo en la comunidad escolar. Otro aspecto que se aborda es el manejo del duelo por Covid, pues en Chile más de 30 mil personas han fallecido producto de la pandemia. Entre las medidas, se busca facilitar la realización de ritos que den sentido a los procesos de duelo, para esto se propone un pase de movilidad para ir a cementerios los fines de semana. También se buscará fomentar acciones simbólicas desde el Gobierno como minutos de silencio, manejo comunicacional de consuelo, rendir homenajes y campañas que den sentido de realidad a los procesos de duelo. También se pondrá el foco en los equipos de salud, tanto en su cuidado, garantizando condiciones laborales y cobertura de sus necesidades de salud; así como capacitándolos en rehabilitación, duelo, primeras respuestas psicológicas y acompañamiento. Otra iniciativa será fortalecer la creación de grupos de ayuda mutua para que se formen redes de cuidado con vecinos y vecinas de los Centros de Atención Primaria mediante grupos de escucha, acompañamiento y apoyo psicológico donde la misma comunidad sea protagonista, contando con la colaboración de los equipos de salud. Todas estas medidas serán complementadas por una estrategia de mediano y largo plazo, que otorgue mayor prioridad a la salud mental mediante una ley de salud mental que […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg