La protesta ciudadana y las claves de la desigualdad

1

La declaración de Sebastián Piñera ha sido recordada una y otra vez en las redes sociales en el curso de la última semana. “En medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile: nuestro país es un verdadero oasis con una democracia estable”, señaló el pasado 8 de octubre en el programa “Mucho Gusto” de Mega.

Como resultado de la creciente conflictividad social en los países de la región gobernados por la derecha, Piñera parecía que tiraba por la borda su aspiración de transformarse en el líder del neoliberalismo en América Latina, el mismo que hasta hace poco caracterizaba como único actor con capacidad de producir crecimiento y bienestar. “Mire lo que pasa en América Latina”, señaló Piñera y mencionó, entre otros, los casos de Argentina, Paraguay, Brasil, Perú y Colombia. La diferencia era el oasis neoliberal de Chile.

Pero ya lo había señalado Marx: “Todo lo sólido se desvanece en el aire (…) y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y relaciones recíprocas”.

Con razón el diario español “El País” tituló una crónica sobre la irrupción de la revuelta social en el país con el siguiente título: “La olla de presión revienta en el oasis chileno”. Indicaba: “Aparentemente Chile era un oasis dentro de una América Latina convulsionada, como dijo hace unas semanas el Presidente Sebastián Piñera. Pero entre jueves y viernes explotó una especie de olla de presión con violentas protestas sociales que este sábado tienen la capital bajo control militar, como no sucedía desde la dictadura”.

Sobre las razones del estallido social, mencionaron una imagen que circulaba en las redes sociales como ejemplo explicativo: “Como punta del iceberg –se muestra–, aparecen las protestas por el alza de la tarifa del Metro, las cuales comenzaron la semana pasada con entradas masivas de jóvenes saltando los accesos del Metro sin pagar. Pero, de acuerdo con el dibujo, existe una parte profunda del iceberg que no se ve”. Entre ellas, menciona hechos como las “pensiones indignas”, la “salud precaria” y los “sueldos miserables”, lo que ha terminado generando “un hartazgo que ni este Gobierno ni los anteriores han logrado apaciguar”.

Un poco antes de las declaraciones de Piñera sobre el “oasis”, el ex Presidente uruguayo Pepe Mujica señaló en un acto de la campaña presidencial de su país: “No queremos ser un país como Chile (…) Ojalá Chile pueda repartir un día como repartimos en Uruguay”. Fue una reacción frente a la derecha uruguaya, que colocaba a Chile como modelo.

A continuación, unas notas –escritas al calor de las movilizaciones y solamente en una primera aproximación– en que se proponen cuatro claves para aprehender el fenómeno de la desigualdad, que está en la base de la emergencia de un Chile que despertó.

  1. La profunda desigualdad de Chile

El crecimiento económico está concentrado en muy pequeños segmentos de la población. Junto con México, Chile es el país más desigual en la OCDE. El 1 por ciento más rico de la población acapara el 33 por ciento de los ingresos globales. A modo de comparación, en Holanda ese 1 por ciento se lleva el seis, y en los Estados Unidos, el país más desigual del mundo capitalista de ingresos altos, el 1 más rico se lleva el 19.

A finales de noviembre 2015, se presentó el Estudio Económico de la OCDE incluyendo su último informe sobre distribución del ingreso, donde Chile lidera el ranking de los más desiguales con un índice de Gini de 0,503. El estudio señala que el 10% más rico gana 26,5 más que el 10% más pobre superando en más de un 100% el promedio de los países en la organización internacional.

Según la última edición del Informe “Panorama Social de América Latina”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 1% más adinerado del país se quedó con el 26,5% de la riqueza en 2017, mientras que el 50% de los hogares de menores ingresos accedió apenas al 2,1% de la riqueza neta del país.

Un estudio de la Fundación SOL de 2017, basado en los datos oficiales de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, mostró que un 29,4% de las personas que viven en Chile se encuentra en situación de pobreza. Explicó que se llegó al dato con el hecho de retirar los subsidios, los ingresos del capital y la imputación de ingresos que se les hace a los hogares que son dueños de sus viviendas o que están pagando por esta. La pobreza en mujeres asciende al 31,7% mientras que en los hombres es un 26,8%.

  1. El bajo nivel de los salarios

A pesar de que la economía ha crecido en forma significativa en las últimas tres décadas y existe el PBI per cápita más alto de América Latina, existe un nivel de salarios muy bajo: en Chile la mitad de los trabajadores obtiene menos de unos 570 dólares, mientras el costo de vida es casi equivalente a los países de Europa Occidental, con un PBI de al menos el doble que el chileno. Sólo del 15 al 20% tiene salarios superiores a los mil dólares.

En este contexto, la controversia por el valor del pasaje del transporte público no resulta irrelevante. Un estudio de la Universidad Diego Portales mostró que, de un total de 56 países alrededor del mundo, Chile es el noveno con el transporte público más caro. Las familias de bajos recursos pueden gastar casi un 30% de sus ingresos en transportarse, mientras que en el nivel socioeconómico de mayores ingresos el porcentaje de gasto en la materia es menos de un 2%.

A ello es necesario agregar la carga que representa para las familias de bajos ingresos el incremento en los costos de la energía eléctrica y el agua, servicios básicos que fueron privatizadas, y la crisis en el sistema público de salud. El precio de la vivienda aumentó hasta un 150 por ciento en la última década, mientras los sueldos crecieron apenas un 25%, según un estudio de la Universidad Católica.

La desigualdad social puede explicarse, entre otras variables, en que las negociaciones colectivas apenas cubren un 8 por ciento de las y los trabajadores. La posibilidad de organizarse sindicalmente, las negociaciones colectivas y el derecho a la huelga están severamente disminuidos. No más del 15 por ciento de los trabajadores está sindicalizado. Además, no se puede negociar a nivel de sector económico: sólo a nivel de empresa.

  1. El nivel de endeudamiento de las familias

Se estima que una familia requiere en el país un mínimo de 1.700 dólares para no tener que endeudarse, lo que explica que el nivel de endeudamiento existente es muy alto. Un hogar chileno promedio de 3 o 4 personas, para alimentarse, vestirse, movilizarse, pagar las cuentas básicas y financiar la educación y la salud, tendrá que recurrir inevitablemente al endeudamiento. Por cierto, lo mismo cursa para inversiones de mayor costo, tales como la vivienda o un automóvil.

De esta forma, 11.300.000 de los 14 millones de chilenos mayores de 18 años están endeudados, el 81 por ciento del total. Y de ellos, 4.400.000 no pueden pagar las deudas, permaneciendo en calidad de morosos.

Según los datos del XXIV Informe de Deuda Personal de la Universidad San Sebastián – Equifax, en marzo de 2019, en Chile se registraron 4,6 millones de deudores morosos. El monto promedio de la morosidad es de $1.754.525 (casi 2.500 dólares). Además, según los datos de la última Encuesta de Presupuestos Familiares (VIII EPF) del INE, más del 70 % de los hogares chilenos está endeudado.

El informe de “Cuentas Nacionales por Sector Institucional” del Banco Central, de abril pasado, develó que el endeudamiento de los hogares registró un máximo histórico. “Los hogares registraron un stock de deuda equivalente a un 73,3% del ingreso disponible, superior en 3,2 puntos porcentuales al cierre del año anterior”, señaló. El alza de las deudas se debe, según analiza la entidad, al aumento de préstamos a largo plazo con entidades bancarias, como créditos de consumo e hipotecarios, junto a créditos otorgados por otros intermediarios como el retail o cajas de compensación.

  1. La exclusión de los adultos mayores

En el caso de la población adulto mayor, la pobreza casi llega a un 40%. De las 650.000 personas que reciben pensión de vejez, la mitad cobra menos de 250 dólares. Ello, en circunstancias que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entidades privadas que operan los ahorros previsionales de la totalidad de los chilenos, hoy administran unos 220.000 millones de dólares, nada menos que el 75 por ciento del PBI chileno.

Como se sabe, la tasa de reemplazo (o de sustitución) es el porcentaje de ingresos en la jubilación respecto a los ingresos previos como trabajadores en actividad. Es un indicador del grado en que un sistema de pensiones logra su principal cometido social: sustituir las rentas de la etapa en activo de un trabajador manteniendo un poder adquisitivo lo más elevado posible en la etapa de jubilación.

En el sistema de “capitalización individual” y gestión del ahorro previsional por las AFP la mitad de las pensiones llegan a tasas de reemplazo del 20% o menos (33% para los hombres y 12% para las mujeres) y solo con el gasto público del Estado, mediante el Pilar Solidario en su Aporte Previsional Solidario (APS), la tasa de reemplazo mediana llega a un 40% de las últimas remuneraciones, según datos de la Superintendencia de Pensiones. Esta realidad también es válida para quienes han cotizado la totalidad de su vida. La mitad de quienes han cotizado toda su vida, no obtienen una pensión que supere el sueldo mínimo.

No resulta sorprendente entonces lo establecido por estudio realizado por una académica de Gerontología de la Universidad Católica, en el que se muestra que la tercera edad es el grupo etario que registra más suicidios.

Un comentario final:

Pareciera indudable que estos hechos son parte de la indignación y malestar extendidos de la ciudadanía y el pueblo de Chile. Por cierto, el problema no se resolverá con la ocupación policial y militar del territorio nacional.

Por Víctor Osorio. El autor es periodista.

Santiago, 21 de octubre 2019

Crónica Digital.

One thought on “La protesta ciudadana y las claves de la desigualdad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Llaman en la ONU a reducir las tensiones y proteger derechos humanos en Chile

Lun Oct 21 , 2019
El portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric, destacó la necesidad de reducir las tensiones en Chile y llamó a una solución pacífica frente a los desafíos que enfrenta esa nación. El vocero se hizo eco de un comunicado del equipo de Naciones Unidas en Chile, que expresa profunda preocupación por los actos de la violencia ocurridos este fin de semana. Asimismo, lamenta en particular la gran cantidad de personas, entre ellos menores de edad, que resultaron heridos durante las protestas, así como el daño y las pérdidas materiales reportadas. Con respecto al estado de emergencia decretado por el Gobierno, el sistema de Naciones Unidas recuerda que sus disposiciones deben aplicarse en estricto cumplimiento de las normativas internacionales a las que se ha adherido Chile. La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien fue presidenta en Chile, manifestó sentirse muy preocupada y triste por la violencia, la destrucción, los muertos y los heridos en su país. Todos los actos violentos deben ser investigados, dijo y exhortó a los actores políticos y a los representantes de la sociedad civil en Chile a iniciar un diálogo y evitar “la polarización de palabra o de hechos”. Según un comunicado difundido por la Oficina de Bachelet, al menos ocho personas han muerto hasta la fecha en el contexto de las protestas, aunque esta cifra podría elevarse hasta 13, señalan distintas fuentes. Además, de acuerdo con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, otras 44 personas han resultado heridas, nueve de ellas gravemente, y 283 habrían sido detenidas en el contexto de las manifestaciones. “Las autoridades deben actuar en estricta conformidad con los estándares internacionales de derechos humanos. Cualquier aplicación del estado de emergencia debe ser excepcional y en base a la ley. Hay acusaciones inquietantes del uso excesivo de la fuerza por parte de algunos miembros de las fuerzas de seguridad y del Ejército”, resaltó Bachelet. Igualmente, manifestó alarma por las denuncias de que a algunos detenidos se les habría denegado acceso a abogados, tal y como es su derecho, y porque otros fueron maltratados en detención. El Ministerio del Interior de Chile informó que mil 906 personas han sido detenidas en todo el país durante los últimos días. La crisis empezó después de que la semana pasada, el presidente chileno Sebastián Piñera decidiera subir el precio de pasaje del metro. Aunque el mandatario anunció la noche del sábado la suspensión del alza de esa tarifa, las protestas continúan. Naciones Unidas, 21 de octubre 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Fono local de plaza Brasil, Café Crónica Digital: 987728561

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg