La promulgación en la década de los 60 del siglo pasado, de las leyes de Reforma Agraria y sindicalización campesina, constituyeron el proceso  de  transformación económica, social, política y cultural, más relevante ocurrido en la historia de Chile que puso fin a un sistema que obstaculizaba el desarrollo productivo del país. La modernización y la incorporación de millones de campesinos dignificados por la extensión y profundidad del proceso democrático que cambió para siempre el rostro del medio rural, tiene hoy en la  Agricultura Familiar Campesina (AFC) su heredera natural. Al cumplirse 50 años de cuando partió ese proceso, los orgullosos hijos de la reforma agraria, argumentan avalados por los estudios de los organismos internacionales, por las estadísticas gubernamentales, las investigaciones de las universidades y de todos los especialistas en economía agraria, que la agricultura familiar es un sector clave para lograr la erradicación del hambre y el cambio hacia sistemas agrícolas sostenibles en el país. Los campesinos chilenos son los aliados estratégicos de la seguridad alimentaria. Son los que producen el alimento de Chile, y con su esfuerzo generan un millón de empleos en el campo y a la vez aportan un 30 por ciento del Producto Interno Bruto de la agricultura. Los hombres y mujeres de la tierra que continúan viviendo y trabajando en el campo, son sin lugar a dudas los actores protagónicos de los esfuerzos políticos que se vienen realizando en las últimas tres décadas por construir un patria agrícola buena para todos, sin hambre, sin contaminación, con mejores espacios de justicia e integración de todos los pueblos originarios que conforman Chile. Las cifras del último Censo señalan con claridad que  AFC  está formada por 278.840 campesinos, que son dueños del  22,6 %  del suelo agrícola, es decir de 4.010.096 hectáreas. Otro dato importante es que  producen el 45 por ciento de los cultivos anuales y de las hortalizas; el40 % de las viñas; el 30 por ciento de los frutales y el 33 por ciento del ganado. Así mismo,  desde el retorno de la democracia se viene registrando un creciente y rápido desarrollo de la Agricultura Familia   Campesina, periodo en cual, las audaces políticas de Estado orientadas hacia este sector, logró que el 63 por ciento de los campesinos salieran de la subsistencia. En el marco de este escenario de crecimiento productivo – comercial, la AFC se extiende con mucha vitalidad en el Turismo Rural, empieza a ganar espacios en las exportaciones de sus productos y está desarrollando con éxitos las tiendas rurales a través de las cuales está ofreciendo al mercado más de 600 productos de calidad y muy competitivos.    Finalmente, es necesario subrayar  las conclusiones de los especialistas, quienes señalan que “la Agricultura Familiar Campesina junto con producir la mayor parte de los alimentos para el consumo,  habitualmente desarrolla actividades agrícolas diversificadas, que le otorga un papel fundamental a la hora de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad”.- Por Eduardo Henríquez P. Periodista Santiago de Chile, […]

La derecha ha logrado estabilizar su proceso hacia la unidad política y electoral. Sabe perfectamente que ese factor le puede llevar al retorno a La Moneda; lograr una importante representación parlamentaria; e iniciar el proceso de restauración neoliberal en un cuadro regional de fuerzas que, tiende a favorecerle. Son sus aliados el gobierno de Argentina, Brasil y Perú. Y Trump los ha seducido rápidamente para ordenarse en torno a un gobernante que tiene como meta, retomar lo más conservador del capitalismo salvaje en el mundo. Esta es una situación objetiva, que no se puede desconocer. La derecha sabe, perfectamente, que si la Nueva Mayoría dispersa sus fuerzas, se divide como tal, la coalición que ha logrado instalar un camino de reformas estructurales en Chile, no tiene destino en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias. Pero también la derecha tiene claro que la NM se ve hostigada en su base político-electoral desde dos frentes reales, no ficticios: 1) Por la «izquierda», en concreto el Frente Amplio, que ha declarado su «vocación» de ganarle y quitarle votos a la NM, y en particular a sus partidos de izquierda. 2) Por la centro-derecha, en donde el objetivo es la Democracia Cristiana, partido que ha perdido en forma creciente votación hacia y a favor de la derecha. También estos son antecedentes y datos objetivos. Si lo anterior llegara a ocurrir, la derecha se vería favorecida y tal proceso le permitiría ganar las presidenciales y lograr un buen resultado parlamentario. La Nueva Mayoría, como bloque político y gubernamental, se ha demorado mucho, tal vez demasiado, en asumir este diagnóstico en formal real. Demasiados «fantasmas»; excesos de cuñas mediáticas que los grandes medios sistémicos obtienen que bastante facilidad, han impedido que se produzca el necesario y descarnado diálogo político entre las fuerzas que forman la NM, e incluso con sectores democráticos que han declarado su voluntad de unir fuerzas para evitar que la derecha conquiste un nuevo gobierno y logre avanzar en el Parlamento, en donde tiene ya una tremenda representación. ¿Qué se requiere despejar con urgencia, para iniciar el necesario y un poco tardío diseño político hacia un nuevo triunfo?, lo siguiente: 1) Que estamos todos por seguir avanzando, sobre la base de una consolidación de lo logrado. Qué duda cabe que hay que mejorar en muchos aspectos, entre otros, la deficitaria gestión política y la falta de diseño táctico. 2) Que tenemos la convicción de que la NM debe seguir adelante, con sus actuales componentes, e indagar la posibilidad de nuevos integrantes, sobre la base de lo que es hoy. 3) Un programa de gobierno común que, de acuerdo a lo que tienen los partidos y han expuestos  pre candidatas y pre candidatos (todos) no hay en rigor ideas y propuestas antagónicas, muy por el contrario. Si hay acuerdos en estas materias gruesas y definitivas, lo que se requiere entonces es voluntad e imaginación política unitaria, al servicio del proyecto común. La NM tiene el desafío de conquistar un nuevo gobierno, eso es lo […]

1

Faltan siete meses todavía para las elecciones, pero la centroizquierda de Chile navega hoy en un laberinto con la renuncia del exmandatario Ricardo Lagos y la amenaza democristiana de salirse de las primarias.   De tal forma, en lenguaje meridiano la coalición Nueva Mayoría de centroizquierda pudiera fragmentarse y llegar a los comicios presidenciales con dos candidatos, cada uno por su lado. Ganancia de pescador, para Sebastián Piñera. Lagos decidió no continuar en el ruedo tras sufrir una derrota ante el senador independiente Alejandro Guillier en las internas del Partido Socialista (PS). Pero el exgobernante, mal en las encuestas, confiaba en el respaldo. Sobre todo porque siempre fue muy cercano y hasta militó en el PS. Ahora, como miembro del Partido por la Democracia (PPD), deja huérfana a su organización, que seguramente terminará por dar el espaldarazo a Guillier. Mirando los toros desde la barrera, Piñera, jefe de Estado de 2010 a 2014, debe haberse frotado las manos en más de una ocasión. El revés de Lagos ya de por sí dejó el ruedo más tranquilo ante el senador cercano al Partido Radical. Guillier es una figura emergente pero hasta ahora no convence del todo al electorado. Si bien Lagos andaba mal con los sondeos, su condición de político experto e inquilino de La Moneda de 2000 a 2006 de cualquier forma lo colocaba como rival de cuidado. Pero evidentemente se sintió aplastado por la caída en el seno del PS y prefirió no arriesgarse a las eventuales primarias de la Nueva Mayoría (NM). Ya otra senadora, Carolina Goic, líder de la Democracia Cristiana anticipó que será muy difícil para su partido tomar parte de las primarias de la NM. La coalición de Gobierno, salvo un milagro, pasa por horas malas y mientras tanto, la derecha con Piñera ve los cielos más abiertos que nunca hacia la reconquista del Palacio de La Moneda. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 11 de abril 2017 Crónica Digital /Pl

Estados Unidos sin ninguna autorización del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decidió unilateralmente atacar el jueves a Siria. Disparando alrededor de 50 misiles Tomahawks desde sus portaviones en el Mediterráneo, destruyó una base militar en la localidad de Shayrat, cerca de Homs, supuestamente donde se dispararon las armas químicas. Lo hizo sin ninguna evidencia del uso efectivo de armas químicas por parte del Ejército Árabe Sirio, que impactaron a la ciudad de Khan Sheikhoun en Idlib el martes pasado. Hubo dos días muy intensos entre una y otra acción, lo que abre una serie de interrogantes. Fuentes contactadas en Damasco y Homs señalan que los únicos beneficiados con el ataque fueron las fuerzas terroristas, que estaban cercadas por el Ejército Árabe Sirio, causando además decenas de muertes y heridos civiles. Con el ataque, Trump transmite la decisión de confrontar a Rusia y así amortiguar sus problemas con las investigaciones acerca de que Rusia lo ayudó a ganar la elección. Es un acto demagógico cruel y torpe porque no ayuda a construir paz en Siria. Tampoco es militarmente eficaz, porque se usó demasiado misil para poca base militar. Fallecieron alrededor de siete militares sirios y una decena de civiles y políticamente enardeció a la población siria. El senador republicano Marco Rubio, anterior opositor de Trump, declaró a los medios de que el ataque “era más que simbólico”. Dejó entrever que el presidente consideraba derrocar al gobierno de Assad. El propio Trump en el comunicado desde la Casa Blanca el día del ataque manifiesta esa posibilidad: “Los previos intentos por años de cambiar la conducta de Assad han fallado, han fallado muy dramáticamente. Como resultado se ha agudizado la crisis de refugiados y en la región continua la desestabilización amenazando a Estados Unidos y sus aliados”. Deslizó el mensaje de ponerle fin al régimen que ha permitido el actual estado de situación. En su discurso, por primera vez, habla del dictador Assad, en un lenguaje más fuerte y directo que el de Obama, cuando se refería a que “Assad y su régimen había perdido legitimidad”. “Assad lanzó este horrible ataque con armas químicas a civiles inocentes”, fue el encabezado del discurso de Trump para justificar el ataque. Estados Unidos cruzó la línea y se empantanó, porque a pesar del apoyo de sus socios de la OTAN, violó el derecho internacional, la Carta de Naciones Unidas, y abrió un punto de inflexión o de quiebre respecto al orden mundial. Naciones Unidas, como recurso de última esperanza para negociar o dialogar la tiene difícil. Los países que apoyaron la intervención militar como el Reino Unido, Japón, Francia, Alemania, Australia, y Canadá arrastran problemas internos graves, al igual que Estados Unidos. Como que la globalización entrara en un descalabro político. El apoyo a la intervención militar de este tipo en Siria, abrupta, sin investigación seria sobre el uso de armas químicas, exige un escrutinio más profundo. Las declaraciones del secretario de estado estadounidense Tillerson, contenían información vaga. Habla de cierta confianza respecto a la […]

Luego de seis años de guerra impuesta a Siria, la conspiración  para destruirla alcanza formas prácticas bien concertadas desde Washington con ataques directos de Estados Unidos. El último paso ha sido el bombardeo y destrucción de la base aérea de Sheirat, en la provincia siria de Homs y a 180 kilómetros al norte de Damasco, respaldado por un barraje de declaraciones desde Europa Occidental, Turquía y los grupos de la oposición asentados fuera de este país. Todos esos factores coinciden en el respaldo a las acciones estadounidenses, dos mil de cuyos militares están desplegados al este de la provincia de Alepo, en las cercanías de  las localidades de Al Bab y Manbij, lugares de asentamiento de tropas turcas desde agosto del 2016. Las dudas se han disipado a pesar de las sensatas posiciones de Rusia e Irán basadas en los preceptos presuntamente establecidos desde Naciones Unidas y que una vez más son ignorados y violentados sobre la base del desconocimiento del derecho internacional. La agresión directa en marcha tiene de hecho consecuencias imprevisibles y es el preludio de que el espanto y el horror pueden generalizarse en una nación sometida a las más bárbaras presiones políticas y militares. Lo que no pudieron hasta ahora los grupos terroristas lo está alcanzando en estos instantes la intervención directa de Washington, cuyo cerco abarca no solamente a Siria sino que se convierte en la punta de lanza y presión contra Irán y Rusia. Desde Jordania, Turquía, Arabia Saudí, Qatar y el sur de Italia, el despliegue logístico estadounidense, coaligado con sus aliados de la Organización del Atlántico el Norte (OTAN), es abrumador desde el punto de vista militar. Las próximas horas son decisivas y nadie está seguro de que la sensatez y la cordura pueden ganar espacios frente a una agresión directa en marcha. Por Pedro García Hernandez Damasco, 6 de abril 2017 Crónica Digital

Decenas de sacos dispuestos a las orillas del Camino Longitudinal Austral, en las cercanías de Caleta Tortel, dan cuenta de un vacío legal que pone en riesgo los ecosistemas más frágiles y biodiversos de la Patagonia. Entre quinientos y mil pesos por saco.  Ese es el monto que, en Caleta Tortel, pagan a quienes se dedican a la extracción del Sphagnum, ese musgo acojinado que sobresale de las turberas que cubren amplios paisajes de la región de Aysén.  Aquel conocido coloquialmente en esta zona austral como “pompón”. La turbera es un tipo de humedal que, por las características de la materia orgánica semidescompuesta que contiene, concentra un alto volumen de carbono.   El compuesto vegetal que crece en su superficie tiene hoy una alta valoración, por su capacidad de absorción de agua, filtración de líquidos, y aislación térmica y acústica.  Por ello se utiliza en construcción, agricultura, servicios sanitarios e industrias de diverso tipo. Esta versatilidad colisiona con un aspecto clave para su sustentabilidad.  Las turberas son fuente de una rica biodiversidad, fundamentales para la regulación del ciclo hídrico siendo importantes reservas de agua dulce y carbono. Además, la materia orgánica en descomposición que contienen muchas veces son el resultado de miles de años de acumulación, por lo cual su renovabilidad es casi mínima.  En la Patagonia se ha establecido que algunas se originaron hace más de 10 mil años.  Esta característica hace que se les considere en la legislación como un elemento fósil, siendo regulada su extracción por el Código de Minería (por ser “la primera etapa de transformación de un vegetal a carbón”), con preeminencia sobre múltiples otras normativas relacionadas con la conservación del recurso.   Por esto para su uso se requiere solicitar una concesión minera ¿Extracción sustentable? A lo largo del Camino Longitudinal Austral que conduce a Caleta Tortel, al igual que en otras zonas de Aysén, es posible ver dispuestos centenares de sacos donde se acumula el pompón que será comercializado en otras zonas del país y el mundo.  En el poblado explican que, producto del inicio de las operaciones del ferry Crux Australis hacia Puerto Natales, ha aumentado el poder comprador de este elemental y sensible recurso.    Dato no menor, considerando que en la comuna existen casi 400 mil hectáreas de turberas, un 96 % en terrenos fiscales. Son varias las iniciativas que se han impulsado con el fin de establecer mecanismos que hagan sustentable la extracción del Sphagnum.  En 2009 el Fondo para la Innovación Agraria publicó el documento “Resultados y Lecciones en Uso, Manejo y Protección del Musgo Sphagnum”, que sistematizó la experiencia del proyecto “Evaluación cuantitativa y cualitativa del musgo Sphagnum sp. como forma de conocer su uso, manejo y protección, en la comuna de Tortel, XI Región”.  La iniciativa fue desarrollada entre 2004 y 2007 por el Centro Trapananda de la Universidad Austral de Chile en conjunto con la Municipalidad de Tortel. Desde el Ministerio de Agricultura se ha planteado la posibilidad de incorporar la turba al desarrollo productivo de Aysén. Para ello se […]

Este fin de semana podría definirse el abanderado presidencial del PS, abriendo de par en par las presidenciales. El conteo de votos favorece de momento al senador, pero el laguismo ya ha dado varios golpes inesperados torciendo las cosas a su favor. Ahora, ese sector está presionando y operando al máximo para dar su golpe final. La calculadora de laguistas y guillieristas está al rojo. Ambos sectores saben que la nominación depende de los 116 votos del nuevo Comité Central, elegido hace menos de dos semanas. Son varios los escenarios que se abren de cara a este fin de semana, cuando se supone se reunirá el Comité Central de ese partido para dirimir. Los cálculos guillieristas A favor del senador independiente y pre-candidato del Partido Radical Alejandro Guillier juega un factor que se ha vuelto característico entre los militantes socialistas, tal como reconocieron varios de ellos mismos a Diario y Radio Universidad de Chile: “El pragmatismo”. Los cálculos que hacen los simpatizantes guillieristas del PS es que tienen los votos para que su representado gane, y explican que esto se debe a que el pensamiento de los lotes es que deben elegir al nombre con mayores posibilidades de triunfar en noviembre. Y, hasta ahora, el periodista y ex rostro de la TV está mejor muchísimo mejor posicionado en las encuestas que Ricardo Lagos. Y en el peor de los casos, argumenta este sector, Guillier al menos ofrecería perder con dignidad frente al candidato derechista Sebastián Piñera. Hasta ahora, Guillier sólo cuenta con el respaldo público del sector liderado por el diputado Daniel Melo (Colectivo Identidad Socialista), pero tras bambalinas contaría con el apoyo de los sectores internos que representan Isabel Allende y Álvaro Elizalde, ‘Grandes Alamedas’ y un amplio sector del ‘tercerismo’, respectivamente. Así, sobre el papel Guillier no debería tener mayores dificultades en imponerse en el Comité Central, ya que la nueva directiva que asumirá estará liderada por Elizalde como presidente, Andrés Santander (Grandes Alamedas) como secretario general y Daniel Melo en la vicepresidencia. Sacando la calculadora al estilo Frank Underwood de la serie de TV House of Cards, de momento el bando guillieristas estaría con un 60% de los votos asegurados. Sin embargo, en la política partidista, y en especial en el PS errático de los últimos meses, cualquier cosa puede pasar. Por eso, seguidores socialistas del senador señalaron que la definición que podría producirse este fin de semana será “tensa”, y admiten que si “alguien se duerme, gana Lagos”. Para asegurar un triunfo necesitarían conseguir apoyos entre los partidarios de José Miguel Insulza y Fernando Atria, valiéndose del mismo pragmatismo para convencerlos, así como del resentimiento de estos por la jugada de los laguistas que enterró la primaria interna. El tema de las parlamentarias también jugaría a favor de Guillier. Contrario a lo que se pensó en un primer momento, la irrupción de Beatriz Sánchez en la carrera presidencial habría reforzado la idea de que “abrazar a Guillier es mejor que Lagos” a la hora de no […]

A poco de asumir  como embajador de Chile en Uruguay, a mediados de 2014, conocí al entonces Ministro de  Relaciones Exteriores de ese país, Luis Almagro.   Aun cuando provenía de un partido político de derecha, él  se mostraba como alguien cercano a los gobiernos más avanzados del continente y, por ejemplo,  se expresaba del mejor modo de Cuba, Venezuela, Ecuador, Argentina y veía con simpatía el proceso de cambios en Chile de la recién formada Nueva Mayoría. De hecho, a poco tiempo de conocernos, me solicitó ser uno de los oradores del acto que él organizó para rendir homenaje, en un aniversario de su fallecimiento, al político cubano  Mario García Incháustegui, quien había sido el embajador de Cuba en Chile al momento del golpe fascista de septiembre de 1973 y que falleciera años más tarde en un accidente aéreo. La actividad que contó con la presencia de la viuda y los hijos del ex embajador cubano tuvo lugar precisamente en el salón de actos de la Cancillería y fue presidido por el propio Almagro, quien además se refirió elogiosamente al homenajeado. ¿Qué ocurrió después con el entonces Canciller uruguayo? ¿Cómo pudo ser tan radical su cambio? Muy sencillo, fue designado Secretario General de ese desprestigiado organismo internacional llamado Organización de Estados Americanos, la OEA, aquel viejo instrumento de la política exterior del gobierno norteamericano. Es la misma OEA que tanto conocemos y que tan determinantemente fija la conducta de sus secretarios generales. Amarga es nuestra propia experiencia al respecto. Es ese transformado Almagro el hoy obsesivo, enfermizo, persecutor del gobierno venezolano ; para él no hay límites y su conducta ha perdido toda sensatez y cordura. La  tarea que le  fue encomendada por quien manda en la malhadada OEA es lograr la derrota del proceso bolivariano. La Casa Blanca y el Pentágono necesitan el control del petróleo y encontraron al hombre preciso ; como han denunciado tanto la central de trabajadores del país del personaje, el PIT- CNT y las organizaciones sociales más importantes del Uruguay: “Almagro se ha ensañado contra el proceso venezolano buscando cualquier excusa  para arremeter contra un gobierno democráticamente electo por su pueblo”. Lástima grande que  a la campaña de Trump, de Almagro, de la OEA y las transnacionales en contra del gobierno venezolano se sumen personajes y autoridades que, sin la más mínima preocupación por enterarse de las normas jurídicas propias de Venezuela, tanto constitucionales como legales, no han dudado en adherir a la ofensiva golpista contra el gobierno del presidente Maduro calificando de “golpe de Estado” la resolución del más alto tribunal de Justicia de ese país que, con estricto apego al Derecho, hace uso de normas legales explícitas. Nuestro país no ha sido excepción y estos días hemos visto y escuchado a los mismos medios de comunicación reaccionarios y a políticos de partidos de todo el arco de los que empujaron en Chile el golpe del  73, incluidos individuos que se pretenden de “izquierda” sumándose a la ofensiva golpista de los sectores más […]

Aunque estamos dentro de los peores  países del mundo en los índices de desigualdad, sorprende que haya algunos sondeos que nos ubiquen dentro de los países más felices de la Región. Esto realmente no se compadece con las cifras más objetivas respecto de la distribución socioeconómica de nuestra población, cuando apenas el 5 por ciento de los chilenos percibe más del 51 por ciento de los ingresos; cuando la clase media, que representa casi el  30 por ciento de nuestros habitantes se lleva menos del 27 por ciento, y el 67 por ciento de los trabajadores, apenas percibe el 22 por ciento del ingreso. Es decir, 12 millones de chilenos entre los cuales hay que considerar más de 700 mil en la indigencia o en la miseria. La historia ha reconocido que mucho más que la pobreza, son las graves desigualdades de la población las que están en el origen de los conflictos, de las crisis políticas y los estallidos sociales. No hay duda, entonces, que el modelo económico chileno ha sido muy bien vendido en la población chilena y que, en su precariedad, son muchos todavía los que tienen esperanza en que alguna vez le llegue una tajada más grande de la torta, o bien parece conforme con las migajas que le tributan las políticas asistenciales del Estado. Las que, de ninguna forma, se proponen cuestionar las políticas neoliberales y el orden jurídico y social heredado de la Dictadura. Sacralizado, por lo demás, por los gobiernos de la Concertación y de la derecha. Sin embargo, todos nos damos cuenta que esta supuesta felicidad del país no se condice con la expresión generalizada del malestar popular. Con las protestas estudiantiles y sus demandas por una educación gratuita y de calidad. Con las multitudinarias manifestaciones del Movimiento NO+AFP o con las diversas protestas contra el sistema de las isapres.  O la irritación pública con la corrupción político empresarial, la escandalosa forma en que la industrias pesquera y forestal compran la conciencia de nuestros parlamentarios, y todos esos bochornosos actos de colusión urdidos para asaltar el bolsillo de los millones de consumidores. Como las huelgas que despiertan en las más diversas actividades, al grado que los que se supone son los mejores pagados, los mineros dl cobre, son capaces de sostener una paralización por varias semanas Así como tampoco podrían explicar que los ciudadanos prefieran abstenerse electoralmente que apoyar las diversas opciones políticas. O el escuálido apoyo a todos los partidos y aquella apatía civil al desesperado intento de refichar a sus militantes. Tanto como el surgimiento de candidatos que ya no son propiamente del mundo de la política y se imponen sobre aquellas figuras que se resisten a jubilarse o cambiar de rumbo. Tampoco tal felicidad puede ser compatible con el descrédito que afecta a la clase política, desde la que constata la enorme desaprobación a una jefa de estado (que hace pocos años podía ostentar una enorme popularidad),  hasta la que hoy demuele a referentes históricos como la Central Unitaria […]

Desde el Parlamento se está evaluando el requisito de que ciudadanos haitianos cuenten con una visa consular para poder ingresar a Chile, a diferencia de personas de otras nacionalidades. No obstante, el número de estos inmigrantes sigue estando por debajo del que registran peruanos, colombianos y bolivianos que han ingresado a nuestro país. Desde los ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores se está evaluando el requisito de que ciudadanos haitianos cuenten con una visa consular para ingresar a Chile, esto con el objetivo de restringir su llegada ante el gran aumento que se ha registrado en Extranjería de dichos inmigrantes, lo que está causando preocupación en La Moneda. No obstante, son los peruanos, colombianos y bolivianos los que llevan la delantera, por lo que esta medida ha comenzado a provocar algo de ruido dentro de la población. A pesar de que la autoridad está facultada para solicitar visa consular por razones de reciprocidad internacional, por ejemplo, es importante que el gobierno transparente cuáles son las reales razones de interés nacional por las que se establecerían estas restricciones. Así lo deja en claro Daniel Ibáñez, presidente de Fundación Participa, quien comenta que si no existen argumentos claros “podríamos estar frente a un acto abiertamente arbitrario y discriminatorio”, aunque asegura que todo dependería de los fundamentos. En el mismo sentido, Ibáñez afirma que medidas como estas “lejos de resolver el tema migratorio pueden generar muchos más ingresos clandestinos”, lo que se alejaría totalmente de lo esperado por el Parlamento, teniendo finalmente un efecto contraproducente. Además de esto, lejos de regular el flujo migratorio “lo que se generara es mayor situación de vulnerabilidad para los inmigrantes”. En la actualidad, son diversas las denuncias realizadas en medios masivos debido a la vulnerabilidad que tienen hoy los inmigrantes en nuestro país gracias a la alta xenofobia y discriminación que suelen tener los chilenos, especialmente en contra de ciudadanos provenientes de países latinoamericanos. Es por esto que cabe preguntase si medidas de este tipo solo aumentan la antipatía en la sociedad. Para Daniel Ibáñez el problema en Chile no son los inmigrantes, sino que es el populismo con que se trata el tema, tanto en medios como dentro del Congreso, y que finalmente el único objetivo que logran es “fomentar el racismo y la intolerancia, además que no existen políticas públicas que permitan enfrentar la migración y fomentar la integración”. Es importante señalar y destacar que la llegada de inmigrantes al país constituye un aporte desde el punto de vista cultural, económico y social, lo que se considera un beneficio a grandes escalas. En este punto, Ibáñez asevera que “Chile es un país que demográficamente va envejeciendo, lo que quiere decir que en pocos años se requerirá mayor fuerza laboral, por lo que claramente contribuye en el ámbito económico la llegada de inmigrantes. Así mismo, los beneficios económicos de la inmigración podemos verlos en espacios tan simples como los barrios, donde la presencia de inmigrantes y sus emprendimientos han logrado revitalizar muchos sectores abandonados”. Por […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg