Tanto Fulvio Rossi como Marcelo Díaz buscan estar en las papeletas parlamentarias en noviembre, pese a que ambos han sido cuestionados en temas de probidad. En la interna socialista las cosas se ven complejas para ambos: ninguno de los dos cuenta con los respaldos suficientes para asumir candidaturas. El Partido Socialista no sólo vive una discusión parlamentaria a nivel de conglomerado, sino que también tiene una importante definición interna, en la que el tema de fondo es la probidad de los postulantes. El senador Fulvio Rossi y el ex vocero de gobierno, Marcelo Díaz, son los nombres por los que el PS debe decidir. El primero ya no es militante, debido a que renunció por ser investigado en el caso SQM por haber recibido aportes de la minera no metálica, pero está interesado repostularse al cargo utilizando un cupo del partido. Pero Rossi tiene una situación difícil en su ex domicilio político, debido a que tiene varios detractores, incluso dentro de la directiva, que se oponen a que el partido lo lleve como candidato. “El Partido Socialista no debería llevar de candidato a Fulvio Rossi. Los temas no son solamente judiciales, sino que también son éticos, y él ha reconocido públicamente haber recibido platas del yerno de Pinochet a través de SQM. Por lo mismo, es impresentable que el Partido Socialista lo lleve de candidato y que él piense ir con un cupo socialista en su circunscripción”, señala Karina Delfino, vicepresidenta de la colectividad. En la misma línea, fuentes del partido señalaron a Diario y Radio Universidad de Chile que dentro del PS habría consenso para excluir a Rossi del cupo para ser senador por la circunscripción número 1 de nuestro país, que representa a lugares como Arica e Iquique. Además se estaría trabajando en un reglamento que fije estándares de probidad para los candidatos. Además. los socialistas aún no tendrían posibles nombres para ocupar el puesto que dejaría vacante el congresista. Por su parte, Fulvio Rossi señaló escuetamente a Diario y Radio Universidad de Chile que esta situación aún no está definida. “Campaña sucia” En el caso de Marcelo Díaz, la posibilidad estaría más abierta, relatan desde la interna, en primer lugar, por ser militante del partido. Pero en el camino debe sortear con dos problemas. Uno de estos es su situación judicial, debido a que en diciembre del año pasado declaró como imputado en la causa que investiga la Fiscalía en contra del ex ministro, Jorge Insunza. Pero esta ya fue revisada por el Tribunal Supremo del PS, estimando que no existe un impedimento legal para levantar su carrera al Congreso. Pero en el intento de Marcelo Díaz por ser el nombre del PS en la circunscripción de Aysén, compite con el ex parlamentario Camilo Escalona, quien busca levantar su candidatura luego de la dura derrota que sufrió en 2013 cuando quiso ser senador por la Región del Bío Bío. Fuentes cercanas a Marcelo Díaz señalaron a Diario y Radio Universidad de Chile que hay una campaña sucia de Camilo Escalona […]

La decisión de la Democracia Cristina de llevar candidato a primera vuelta convulsionó a la Nueva Mayoría y logró tensionar una relación de partidos que ya hace tiempo habían caído en un cierto conformismo y autocomplacencia. La decisión de la DC obliga al sector de izquierda de la NM a buscar otra opción para legitimar la candidatura del Senador Guillier, de ahí la decisión de salir a buscar 30 mil firmas que naturalicen la candidatura en los ciudadanos. Por otra parte, la Senadora Goic está obligada a subir en las encuesta, para lo cual debe diferenciarse del Gobierno, de los otros partidos de la coalición oficialista y los más importante, construir una agenda comunicacional y un programa que le haga sentido a sectores independientes, de centro y centro izquierda, que están defraudados de los políticos, de los abusos, que no ven en las políticas públicas la solución a sus problemas. El desafío de la candidata DC es traer de regreso los votos que ha ido perdiendo elección tras elección. Esta tarea se ve viable si el candidato Sebastián Piñera continúa ‘derechizando’ su campaña y programa. Ejemplo de esto es que su coordinador es militante de la UDI y ya comunicó la idea de bajarle los impuestos a las empresas. Es evidente que entre este sector y la ‘izquerdización’ de Guillier para evitar la fuga de votos hacia el Frente Amplia, hay una oportunidad para captar el voto del centro. Entonces, ¿cuál es la mayor amenaza de Goic?, a mi juicio, no subir en las encuestas en los próximos 100 días. El éxito de su estrategia, dependerá que este centro político reconozca el esfuerzo, que lo valide y comience aparecer en las encuestas. También dependerá que su campaña de comunicación posicione que ella no es más de lo mismo, que si bien hay una historia cultural y política común con la izquierda, con la cual han gobernado los últimos 30 años, hoy hay un quiebre y una nueva oportunidad para el centro político. Por último, también dependerá de la lealtad de los dirigentes de su propio partido, que la acompañen con decisión y que frente a las complicaciones no comiencen a negociar por debajo de la mesa una bajada anticipada. El éxito de Goic está condicionado por llegar a la primera vuelta como una opción competitiva, confirmando así que su estrategia fue la correcta, y demostrando que en Chile aún hay un centro político que necesita ser escuchado. Por Sergio Escobar Académico y Director Comunicaciones Corporativas, Universidad Central. Santiago de Chile, 11 de mayo 2017 Crónica Digital 

En reciente reportaje de prensa, la Presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES) ha referido su postura en relación a la ley de pesca, ensalzado las cualidades que en su concepto la destacan. A su vez, señala que no logra entender las críticas del sector artesanal, y  no trepida en aventurar que la misma es una “buena ley”. Lo cierto es que la referida normativa sin duda es una buena ley, pero para los Industriales. En efecto, se reconocen para dicho sector derechos de extracción pesquera que han sido catalogados por los entendidos como un verdadero “regalo regulatorio”. Se trata de una ley que contempla barreras de entrada casi imposibles de sortear para aquellos que pretendan ingresar al rubro industrial, en donde los recursos hidrobiológicos son distribuidos entre los escasos agentes del aludido sector en razón de habérseles privilegiado y obviando el Estado en ello el rol que le corresponde en esta materia, en orden al deber de hacer primar el bien común por sobre el interés particular. Una buena ley de pesca que concentra los recursos pesqueros en manos de unos pocos, por ejemplo entregándoles de la cuota global de captura, el 90% del Jurel, el 84% de la Sardina Española y el 60% de la merluza común, lo que fortalece y consolida su posición como actores dominantes del mercado, quienes aprovechando dicho sitial han logrado el control mediante prácticas predatorias, tanto respecto de los pescadores artesanales, como con el resto de la cadena asociada. Una buena ley de pesca que le permite a la industria tomar la noble bandera de la lucha contra la pesca ilegal, para fines poco nobles, pues con dicha bandera tienen de su lado al Estado fiscalizador y sancionador que resguarda que otros no toquen los recursos que están asociados a sus derechos pesqueros. Una buena ley de pesca que en razón de reconocer a la industria su rol extractor, legitima la integración vertical, cuestión ya superada en naciones de avanzada tradición pesquera, en donde el pescador hace su trabajo, y la industria solo procesa las capturas que le son suministradas. Una buena ley de pesca que no reconoce los derechos de los pueblos originarios en materia pesquera y los sitúa como agentes fuera de la ley, permitiendo excesos a su respecto. Una buena ley de pesca que no resguarda la pesca subsistencia como actividad que constituye un verdadero patrimonio intangible, pues ello es una amenaza para el sector industrial, al ser un peligro de merma para “sus activos”, que no obstante ser de todos, la buena ley de pesca no establece que la propiedad de esos recursos corresponde a la nación toda. Una buena ley de pesca que permite la realización de actividad industrial en la zona de reserva a la pesca artesanal, cuestión que en el norte de Chile ha dañado todo un ecosistema y ha permitido enriquecerse una sola industria pesquera, empresa que por lo demás hoy se encuentra formalizada por delitos cometidos en el marco de la tramitación de […]

La opinión pública y el Instituto Nacional de Derechos Humanos han tomado conocimiento de otro enorme escándalo vinculado esta vez a los maltratos recibidos por niños y adolescentes al cuidado del estatal servicio nacional de menores. A las centenares de víctimas de los últimos años en los diversos establecimientos bajo control del Sename, se suma ahora la denuncia de tres jóvenes torturados en el centro de Alihuén, entidad que será cerrada definitivamente por disposición superior, según lo anunciado. Para colmo, los afectados son, en este caso, jóvenes con discapacidad cognitiva, lo que agravaría el delito cometido por el personal contratado justamente para proteger y reorientar la vida de estos miles de menores abandonados, casi siempre indigentes o confinados por la justicia ordinaria para que el Sename les entregue cuidado y contribuya a su normal reincorporación a la sociedad. La tortura y las violaciones a los derechos humanos habitualmente se asocian a los regímenes políticos autoritarios o totalitarios. Erróneamente, se piensa que allí donde reinan las democracias no debieran existir agentes o funcionarios públicos que realicen estas prácticas deleznables; sin embargo, ya vemos que aquí en Chile son habituales las denuncias que señalan a policías e incluso al personal de hospitales y de estos centros al “cuidado” de los niños como responsables de ejercer tratos crueles y degradantes en desmedro de  los sectores más vulnerables de la población. Violentas redadas nocturnas en la Araucanía, constantes apaleos y otras formas de represión a los manifestantes callejeros, así como estas graves agresiones cometidas en contra de los menores, nos señalan, sin duda, como un Estado que ejerce en extremo la violencia, violando con frecuencia las normas internacionales que hemos suscrito ante el mundo y con el mundo civilizado. Jóvenes ultimados por carabineros por la espalda, una mapuche que es obligada a dar a luz engrillada en un hospital público, entre tantos despropósitos represivos que ya no son atribuibles a la dictadura militar que culminara hace casi treinta años atrás. Delitos que se repiten y mantienen en la impunidad, muchas veces,  por la desidia de los gobiernos, como por la displicencia de jueces y tribunales. En el caso de estos tres internos de Alihuén que habrían sido torturados es evidente que confluyen una serie de factores que seguramente van a ser esgrimidos para aminorar el delito o salvar la responsabilidad de quienes ejercieron estas cobardes torturas. Cuando es efectivo que el personal a cargo de estos niños es insuficiente,  o estos centros de “cuidado” están colapsados a causa de los precarios medios que su personal dispone para efectuar su tarea. Además, por supuesto, las pésimas remuneraciones que reciben. Lo que, en ningún caso podría justificar lo sucedido. Se trata de prácticas que se reproducen y se consienten por un Estado que presume de democrático por el simple hecho de tener elecciones periódicas y autoridades supuestamente representativas del pueblo, pese a estar regido todavía por la Constitución de Pinochet, exhibir abstenciones electorales ya crónicas por sobre el cincuenta o sesenta por ciento,  y haber consolidado […]

Nuestro trabajo en el Ministerio de Bienes Nacionales, que se extendió entre el 11 de marzo de 2014 y el 19 de octubre de 2016, fue un desafío de enorme envergadura, pues la Secretaría de Estado administra el 53,26% de la superficie del territorio nacional, lo que equivale a 40.269.505 hectáreas, de las cuales 14.554.905 corresponden a las unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). En el momento que asumimos la responsabilidad, Bienes Nacionales era una “inmobiliaria fiscal”. Nosotros pensábamos que era posible emprender desde el Ministerio una gestión que hiciera una contribución sustantiva al crecimiento económico, la sustentabilidad, la participación ciudadana y la inclusión social. En ese sentido, pensamos que las evidencias muestran que la obra desarrollada no tiene precedentes. En materia de la defensa del patrimonio público, parece pertinente recordar lo señalado por Ozren Agnic en su libro “Pinochet S. A. La Base de la Fortuna”, publicado en diciembre de 2006, hace diez años. Allí había un capítulo completo dedicado a los bienes fiscales de los que se había apropiado la Fundación CEMA Chile, presidida por Lucía Hiriart de Pinochet. A ese respecto, señalaba: “El país retornó a la democracia el año 1990. Más de 16 años han transcurrido desde que Augusto Pinochet entregó el Poder Ejecutivo y ninguno de los sucesivos ministros de Bienes Nacionales ha mostrado interés alguno por esclarecer lo obrado por doña Lucía en lo relativo a las propiedades recibidas”. Con profunda satisfacción, expresamos que fuimos capaces de colocar término a 25 años de impunidad y silencio, respecto del patrimonio de todos los chilenos y las chilenas que fue apropiado por Fundación CEMA Chile. Establecimos con precisión un catastro de los bienes fiscales que fueron transferidos en forma gratuita desde Bienes Nacionales a CEMA Chile entre 1976 y 1989, fiscalizamos su estado actual y acreditamos que CEMA había derivado en una entidad inmobiliaria con fines de lucro, solicitamos al Consejo de Defensa del Estado que recurriera judicialmente la restitución de los bienes al Fisco, logramos que la Corte de Apelaciones de Santiago diera curso a la solicitud de investigación judicial y que designara un ministro en visita, en forma paralela iniciamos la recuperación de los bienes que estaban en poder de CEMA bajo figura de concesión y establecimos que la Plaza de Paine era un bien de uso público, y posibilitamos que el ministro en visita dispusiera el embargo de los activos financieros e inmuebles de la entidad que presidía Lucía de Pinochet. Más allá de la importancia de esa labor y su visibilidad en los medios de comunicación, no fue el único ámbito de acción Respecto a los pueblos originarios, hasta junio de 2016 se había entregado un total de 207 inmuebles fiscales a comunidades indígenas, lo que significa un total superior a las  49 mil hectáreas. Para medir la envergadura de lo consignado, puntualicemos que ello es equivalente a la casi totalidad de hectáreas que la CONADI entregó en sus primeros 17 años de existencia, entre septiembre de […]

Tras resultar electo como el presidente más joven de la historia de Francia, Emmanuel Macron tiene ante sí »una tarea inmensa» en los próximos cinco años, tal como reconoció él mismo al celebrar la victoria.   El político de 39 años, líder de un movimiento llamado En Marcha y creado hace apenas un año con un posicionamiento de cierta ambigüedad (ni de derecha ni de izquierda), ganó los comicios presidenciales con un 66,06 por ciento de los votos del electorado que acudió a urnas, mientras su rival, la ultraderechista Marine Le Pen, quedó con un 33,94 por ciento. Aunque esas cifras lucen muy convincentes, algunos datos introducen una relativización del resultado: si se tiene en cuenta el total de inscritos en las listas electorales (los que votaron y los que se abstuvieron), el apoyo a Macron cae a un 43 por ciento. En los sufragios de ayer, más del 25 por ciento de los electores optó por la abstención, la cifra más alta en un balotaje desde el año 1969, lo cual significa que una parte significativa de la ciudadanía prefirió no asistir a urnas probablemente por no estar de acuerdo con ninguno de los dos aspirantes presidenciales. A la abstención se suma otra variable: de los votantes que decidieron apoyar a Macron, un segmento importante (quizá más de la mitad) no lo hizo por comulgar con sus ideas, sino para evitar la llegada al poder de la extrema derecha, representada por Le Pen. El propio líder de En Marcha reconoció hace pocos días que ‘muchos votarán por mí para no tener al Frente Nacional en la presidencia’. En consecuencia, estos detalles arrojan luces sobre una limitación que podría obstaculizar la presidencia del joven político: su proyecto de gobierno no ha conseguido cohesionar a una mayoría de la sociedad. Ello sucede en un país donde proliferan las divisiones, tal como se evidenció en la primera vuelta electoral, en la cual el voto quedó ampliamente fragmentado entre cuatro políticos: Macron, Le Pen, el derechista Fraçois Fillon y el izquierdista Jean-Luc Melechon. En ese contexto de divisiones, el nuevo presidente tiene ante sí ‘la tarea inmensa’ de conseguir una verdadera cohesión en torno a su proyecto de gestión, y así lo admitió al celebrar su triunfo: ‘Quiero la unidad de nuestro pueblo y de nuestro país’, afirmó ante sus seguidores en la explanada del museo del Louvre. En otro discurso emitido previamente desde su cuartel general de campaña, el joven político estimó necesario dirigirse ‘a todos los ciudadanos sin importar cuál fue su elección de voto’, y señaló estar consciente de la ira, la ansiedad y las dudas presentes en una parte importante de la sociedad. ‘Es mi responsabilidad escucharlos, protegiendo a los más frágiles, organizando mejor la solidaridad, luchando contra toda forma de desigualdad y discriminación, garantizando la seguridad de todos y promoviendo la unidad de la nación’, aseveró. En este empeño, los analistas coinciden en que las venideras elecciones legislativas previstas en junio serán vitales, pues la nueva configuración de […]

Gianni Infantino estuvo hace pocos días en Chile. Invitado al Congreso número 67 de la Conmebol, se dio el tiempo de hablar sobre varios temas, haciendo hincapié en la transparencia de la FIFA y la Conmebol, tras conocer resultados de auditorías forenses que investigaron los desfalcos y lavados de dinero en prácticamente todas las asociaciones sudamericanas de fútbol. Se empeñó en ponerle una categoría “renovadora” al rector del balompié mundial. Ese mismo día, cubriendo el tema para un ramo universitario, pude conversar por teléfono con Harold Mayne-Nicholls, ex presidente de la ANFP y ex funcionario de la FIFA, hoy alejado del fútbol en su ámbito administrativo. Después de contarme acerca de los cambios que vendrán en los cupos para clasificar a los Mundiales, le pregunté sobre la transparencia. ¿Es posible ser transparente o generar un cambio tan radical habiendo pasado tan poco tiempo de la huida de los corruptos, quienes estuvieron décadas mintiendo? Mayne-Nicholls me respondió que ese aspecto no debe buscarse y lograrse, es imprescindible e inherente por antonomasia. Se proyectan hacia el futuro muchos cambios acerca de la tecnología del videoarbitraje, cantidad de equipos disputando Copas del Mundo y número de jueces en el campo, pero ¿Hasta cuándo la ‘transparencia’, la ‘justicia’, la ‘ley pareja’ o la simple consecuencia se coartará gracias al económicamente influyente? Haber reducido, borrado, extirpado y maniatado la sanción a Lionel Messi por “no tener pruebas fehacientes” es una vergüenza, una cobardía y un miedo a perder millones de dólares disfrazada de decisión ajustada al reglamento. Lo que hace la ‘señora FIFA’ no es renovar sus pasillos ni apostar por una gestión empapada del rigor, sino sembrar un sinfín de dudas. No me extrañarían “regalitos” en las últimas fechas, donde todo puede pasar. Esta última es una frase cliché, aunque haya cobrado un potente significado. Futbolísticamente la selección argentina cambia rotundamente con Messi o sin Messi, basta con los precios caídos en su visita a Bolivia cuando se ratificaba una sanción por lo que restaba de la competición, dejando la ilusión trasandina en un hilo, más aún con aquella derrota por 2 goles a cero. Recuerdo algunas sanciones en las actuales clasificatorias para jugadores chilenos: Jorge Valdivia, Eduardo Vargas y Gary Medel. Al “Mago” lo suspendieron por 4 fechas por tratar de ‘ladrón’ al árbitro colombiano Wilmar Roldán, un 17 de noviembre del 2015, en la derrota por 3-0 ante Uruguay en Montevideo. “Edu” hizo un gesto obsceno a la hinchada local en aquel mismo partido cuando lo reemplazaron, teniendo como consecuencia 2 cotejos sin poder jugar. Respecto al “Pitbull”, en la derrota 2-1 ante Paraguay en Asunción el 1 de septiembre del 2016, el juez argentino Néstor Pitana informó: “A los 93 minutos expulsé al capitán del seleccionado visitante, Gary Medel, número 17, por roja directa por utilizar un lenguaje ofensivo y grosero, por cuanto me gritó a viva voz lo siguiente: “Argentinos hijos de mil putas”. Las apelaciones no hicieron efecto y cumplieron su castigo, fuese justo o no. Luego vino la […]

Una alta pena por el que el Tribunal Oral en lo Penal de Coyhaique condenó a un total de 26 años de cárcel a Mauricio Ortega, por el femicidio frustrado y lesiones graves gravísimas contra Nabila Rifo, termina con un sufrimiento silencioso, poniendo término a una sensación de injusticia e impunidad en la comunidad. Sin embargo esta respuesta del sistema no proporciona un tratamiento integral y más humano para las víctimas de este flagelo de la violencia doméstica. Una mirada a nuestra realidad social nos alerta sobre la alta conflictividad a la que se enfrenta la familia y las relaciones de género, en uno de los aspectos relacionales más complejos de nuestra humanidad, la vinculación personal como social entre hombres y mujeres, frente a lo que encontramos escasas y univocas respuestas del Derecho, en relación a sus capacidades regulativas, que considera irrelevantes los íntimos aspectos parento filiales de estos conflictos, limitándose a ofrecerles un tratamiento proteccional, mediante un rol paternalista y asistencialista del Estado, quién trata a la víctima cómo objeto de derecho, sin autoridad para proponer soluciones que la restauren y reparen el daño que ha sufrido. Una muestra de lo anterior es la discusión y duda que se planteó, respecto a si la víctima debía declarar en juicio frente a la prensa, exposición que le permitió mostrar ante todo Chile su empoderamiento y capacidad de autodeterminación, ofreciendo nuevas alternativas de enfrentar este flagelo a otras víctimas de violencia. Por otra parte, su necesidad al inicio de no reconocer como su victimario a Mauricio Ortega único condenado por la brutal agresión, que tuvo como resultado la perdida de sus ojos, y que la tuvo varias semanas al borde de la muerte, da cuenta de la necesidad de desarrollar procesos de contención y acogida a las víctimas, inclusos mecanismos colaborativos de regulación de estos conflictos con las familias y comunidad cercana de la víctima y victimario, en virtud de su naturaleza sistémica de estos casos y el tipo de relaciones que están en juego, abordándolos en su fase crítica, dando respuestas cercanas al quiebre violento, con soluciones restaurativas que se responsabilicen por el daño y lo reparen, evitado los costos materiales, morales y psicológicos, de la solución rápida, maquinal y tardía que ofrecen los procesos litigiosos. Por Isabel González Académica de la Facultad de Derecho, U.Central Santiago de Chile, 5 de mayo 2017 Crónica Digital 

¿Cómo se llegó a esta situación?. Algunos prominentes dirigentes lloran ahora sobre la leche derramada. Derramada desde hace bastante tiempo promoviendo fisuras; fragmentaciones; críticas destempladas a una coalición y su gobierno. No soy partidario de los análisis unilaterales, menos cuando se trata de evaluar comportamientos de varios actores y sujetos políticos, y el intento de una coalición temprana y su inédito primer gobierno. Pero habrá tiempo para el necesario análisis. Por ahora, lo relevante es la constatación de los hechos y la acción inmediata para incidir fuertemente en el cuadro de correlaciones de fuerzas políticas y electorales. 1) Es fundamental que Alejandro Guillier se proyecte como el candidato presidencial de la centro-izquierda; el candidato de las mayorías; el candidato que estabiliza las reformas, les da continuidad y profundiza en ámbitos que han surgido de las masas, de los ciudadanos, como un nuevo sistema previsional. El candidato independiente que, efectivamente, busca representar a amplios sectores ciudadanos. El candidato de las y los desencantados que son parte sustantiva de la crisis de representación realmente existente. El candidato que irrumpe para abrir espacios a la participación social y ciudadana con mayor calado y profundidad. Los partidos y fuerzas políticas que lo respaldan y lo apoyan, se reactivan positivamente en medio de la crisis de la acción política. La más reciente prueba de aquello es la legalización de todas esas fuerzas. Son los sujetos políticos de una campaña presidencial que los requiere y necesita para construir la arquitectura y el andamiaje de un amplio, plural y diverso movimiento de mayorías. Su espacio continúa siendo la centro-izquierda (no nos equivoquemos), e incluso se puede sumar a fuerzas políticas progresistas que no fueron parte constituyente de la Nueva Mayoría. Estos partidos tienen sintonías estratégicas y tácticas, y eso es una fortaleza para enfrentar campañas que serán duras. 2) Es necesario ahora construir los lineamientos del programa común de gobierno que viene, que tiene bases en el actual, y se proyecta al futuro en un proceso de continuidad, profundización y nuevos desafíos. No hay tiempo para que cada partido fragmente este proceso en sus orgánicas propias. Simplemente no hay tiempo. Hay asuntos esenciales que se deben continuar y consolidar, pero hay temas y demandas nuevas cruciales que asumir. Sobre esta base hay que instalar el debate de ideas y de programa con las demás alternativas presidenciales, y competir con todas ellas en esos términos. Con todas, sin excepción alguna. Que sea la ciudadanía la que dirima en estos aspectos. 3) La lista parlamentaria que impulsa la candidatura de Alejandro Guillier, tiene que buscar las mejores formas de potenciar su electividad. Las mejores. Aquí se juega el futuro Parlamento y su composición. Después vendrán los escenarios para las alianzas y eventuales entendimientos, que pueden ser muy amplios. No olvidemos que el nuevo sistema electoral se pudo aprobar en el Parlamento con votos incluso de un sector de la derecha. Pero, ahora, la tarea es una lista parlamentaria con máxima electividad. Candidatas y candidatos deben asumir esto, igual que […]

Las rupturas entre las personas y las instituciones raramente son intempestivas, se producen de un momento para otro. Casi todas se derivan corrientemente de un largo proceso, de tensiones que el tiempo viene acarreando y profundizando. Lo que ha pasado en la Nueva Mayoría y el oficialismo es la ruptura de la Democracia Cristiana con sus socios. En un proceso largamente manifestado de desencuentros, que al final estalló con la renuencia de este Partido a apoyar la candidatura presidencial de Alejandro Guillier, a pesar de que éste aparecía (y sigue apareciendo) como el abanderado mejor posicionado para representar a todo el oficialismo en una competencia electoral que será dura y hasta aquí muy incierta en sus resultados. Frente a un candidato de derecha que busca repetirse el plato, que ha logrado aunar a sus distintos partidos y tiene, además, mucho dinero y medios para encarar una competencia siempre onerosa, especialmente en nuestro país. Frente, además, a una cantidad de partidos y grupos de izquierda agrupados en el llamado Frente Amplio o representados por otra serie de ya crónicos y majaderos candidatos que aspiran a quitarle los votos al oficialismo. Ocasión más propicia todavía ahora, con los desastrosos niveles de aprobación del actual gobierno de Michelle Bachelet. No existe una sola causa que explique la ruptura de la DC con sus socios a poco menos de tres décadas de unidad. Sin duda que entre los falangistas ha vuelto a despertar la idea del camino propio y la posibilidad de recuperar su enorme liderazgo y caudal electoral de antaño. En una buena dosis de mesianismo que arranca de sus inspiraciones evangélicas y del legado de sus más destacados fundadores. Pero también se explica en la reticencia que le provoca a muchos militantes y simpatizantes actuar de consumo con socialistas, comunistas, masones, liberales y otros. Militantes atraídos, también, por el camino propio pero, además, por el influjo que les produce un personaje como Sebastián Piñera que, como se ha dicho muchas veces, les parece un demócrata cristiano más que un derechista neoliberal y pinochetista… Salvo por su irrefrenable afición por los negocios. Demócrata cristianos que proclaman la idea que, renunciar a un candidato propio, podría producir una estampida de ciudadanos que abandonen el centro político y se incline a votar por el candidato empresario… develando nada más con esto su antigua y personal inclinación política hacia la derecha. En la Junta Nacional de esta colectividad perdieron cotundentemente los que querían seguir atados a la Nueva Mayoría; los que sinceramente están convencidos de que el sitio que le corresponde a la Democracia Cristiana es su asociación con la izquierda, o a lo que todavía se le tildan de “ izquierda” dentro del oficialismo. Cuando desde la propia derecha, entre paréntesis, se dice que en sus antípodas políticas no están quienes hoy gobiernan, sino los que han abandonado el oficialismo en estos años. Pero también entre los que perdieron hay que contar a los oportunistas que siempre pululan en todos los partidos: los que piensan […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg