Un fuerte apretón de manos entre Rafael Correa y Lenín Moreno, durante emotiva ceremonia, puso fin hoy al desempeño del primero como jefe de Estado de Ecuador y líder de la bien llamada Década Ganada.   Correa le impuso la banda presidencial a Moreno, su sucesor al frente de los destinos de la nación, acción que selló la continuidad del preceso revolucionario en marcha. La sala Nela Martínez, de la Asamblea Nacional, acogió el emotivo acto de adiós al jefe de Estado saliente, en el cual hubo espacio para la música y donde el líder de la Revolución ciudadana en algunos momentos no pudo evitar las lágrimas. Correa entregó el Informe a la Nación al presidente del órgano legislativo, José Serrano, y la banda, confeccionada por las Hermanas Contemplativas del Buen Pastor, a Moreno, tras lo cual, abandonó el salón junto a su esposa Anne Malherbe y su hijo Rafael Miguel. Su despedida como jefe de Estado, comenzó más temprano, cuando rindió homenaje y colocó una ofrenda floral en el Mausoleo del Mariscal Antonio José de Sucre, ubicado en la Catedral Metropolitana de Quito, para rendir tributo a los héroes que participaron en la batalla de Pichincha. Ante la tumba de Sucre se entonaron las notas del himno nacional de Ecuador y Correa permaneció unos minutos en silencio en homenaje a los patriotas. Tanto a su salida del Palacio de Carondelet y de la Catedral, como en su recorrido hacia la Asamblea Nacional, un mar de pueblo esperó al exjefe de Estado, para saludar y agradecer a su líder por la labor de una década. Sentimientos encontrados mostraron los ciudadanos. Unos gritaban con euforia, otros lloraban, pero en todos primaban las frases de cariño mezcladas con banderas, globos, carteles o sencillamente un movimiento de manos, al paso del impulsor de la Revolución ciudadana. Para millones de ecuatorianos y latinoamericanos en general, Rafael Correa Delgado es el artífice de los grandes cambios experimentados en esta nación sudamericana y la persona que ayudó a recuperar la dignidad de todo un pueblo. Sin embargo, el exgobernante reiteró en numerosas ocasiones que solo cumplió con el deber asignado por el pueblo, verdadero protagonista e impulsor de los logros en materia social, económica y política. ‘Hasta Siempre Rafael’, ‘Gracias Presi’, ‘Te Vamos a Extrañar’, son algunas de las frases de agradecimiento y cariño con las cuales la ciudadanía se despidió de su presidente. Por Sinay Cespedes Moreno Quito, 24 de mayo 2017 Crónica Digital /PL

En su columna del Diario La Tercera de Santiago del 5 de mayo del año 2017, titulada “La Gran Farra”, el profesor Rolf Lüders, de la Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC-FACEA), interpeló directamente a CENDA con la acusación de pretender, bueno, farrearse el fondo de pensiones AFP. Ello dio origen a una interesante polémica en la sección cartas del mismo medio, con el Vicepresidente del centro de estudios, a la que se sumó el editorialista de La Tercera. Lo importante es que Lüders reconoce por primera vez en este debate público la obviedad que hasta ahora se ha negado recurriendo a insultos y descalificaciones: el excedente acumulado no se devolverá jamás a menos hasta que se convierta en déficit corriente, en un futuro que se reconoce sería, bueno, remoto. Se escandaliza porque la propuesta C de la Comisión Bravo sugiere devolver el fondo actual como pago de pensiones a los afiliados a quienes formalmente pertenece. ¿Pretende acaso que no se devuelva nunca? Reconoce que eso es precisamente lo que sucede en el caso que las cotizaciones superen siempre el pago de pensiones. De cada 4 pesos recaudados por mes el sistema de AFP destina 1 al pago de pensiones, que cubre el 60% de éstas mientras el otro 40% lo financian con subsidios. Los 3 pesos restantes se los apropia de hecho, embolsándose uno en propiedad plena en comisiones y primas netas. Los excedentes acumulados desde 1982 alcanzan a dos tercios del fondo de pensiones. Sólo un tercio es rentabilidad no 70% como afirman las AFP y Lüders. El Profesor ofrece hábilmente el único argumento que podría refutar la afirmación que mantener estos excedentes corrientes para siempre significa que no serán devueltos nunca: dice que los flujos se van a igualar en el futuro, pero aún así el excedente acumulado hasta entonces no se devolvería jamás. Se equivoca además, puesto que los flujos no se igualarán nunca, por el contrario, los excedentes deberán ser cada vez mayores sólo para mantener el monto autofinanciado de las pensiones actuales, puesto que la creciente esperanza de vida deberá ser cubierta por un fondo al retiro cada vez mayor. Por eso piden aumentar todavía más este excedente elevando hoy las cotizaciones ¡que duplican las pensiones pagadas! Aguardar que se igualen para frenar la estafa Ponzi perfecta del ahorro forzoso disfrazado de “capitalización individual”, es una ilusión similar a perseguir el final del arco iris tras la marmita con oro que dicen allí se encuentra: se aleja siempre. Rolf Lüders sigue el debate afirmando que la acumulación indefinidamente creciente de excedentes, de cotizaciones después de pagar pensiones, no es una estafa Ponzi porque dicho excedente acumulado -que hoy equivale a dos tercios del fondo de pensiones- y sus ganancias -el tercio restante-, se podrían recuperar.Tendría razón si lo devolvieran, como sucedió recién en Perú. Pero la estafa Ponzi perfecta ocurre porque el sistema de AFP está diseñado para que no lo devuelvan jamás. Es precisamente lo que […]

Durante el presente mes de mayo se efectuó el Encuentro Internacional de Educadores del Cono Sur ‘Educar para la fraternidad: Un desafío colectivo’, en la ciudad de Rosario, Argentina. En esta cita participaron representantes de Paraguay, Argentina, Chile, Uruguay y Colombia, con el objetivo de favorecer el diálogo entre educadores y, de este modo, compartir aportes teóricos que surgen de las experiencias educativas innovadoras y transformadoras. Llamó la atención cómo con ingenio y recursos mínimos se pueden construir espacios educativos en materias tan interesantes como el Aprendizaje Servicio Solidario (A+S), metodología que permite no sólo una mejor apropiación de los contenidos de los programas de estudios, tanto a nivel escolar como universitario, sino que entrega a niños y jóvenes un sentido profundo del aporte concreto que es posible hacer a la sociedad. Las universidades, como parte de su rol, han desarrollado iniciativas de vinculación con el medio, destinadas a prestar un servicio a la comunidad y, al mismo tiempo, lograr una retroalimentación académica y fortalecer la formación de los estudiantes. El Aprendizaje Servicio Solidario (A+S) o Aprendizaje más Acción (A+A), nombre que recibe en Universidad Central, obtiene estos beneficios, pero apunta aún más allá. Me parece, que da cuenta de la esencia del ser universitario, es decir, no sólo aplicar una metodología pedagógica experiencial orientada a integrar actividades de servicio a la comunidad dentro del currículum académico, sino tener una mirada transformadora para aportar desde la fraternidad hacia los excluidos y los más vulnerables. En Rosario se presentaron diversas iniciativas, todas valiosas y replicables. Sin embargo, llamó la atención el “Uso de técnicas periodísticas como estrategia para aprendizaje servicio solidario”, es decir, cómo desde el periodismo se puede responder a la necesidad concreta de crear conciencia en los estudiantes del valor de la información, del derecho que se tiene a ella, de fomentar el pensamiento crítico y conocer su entorno a través de historias reales, elaboradas por los mismos alumnos beneficiarios del proceso. En este sentido hay ejemplos de universidades que trabajan en sectores de evidente carencia como la población El Castillo, en La Pintana, con niños y niñas vulnerables, utilizando el periodismo como estrategia para abrir nuevas posibilidades de construir una vida mejor. Se suman a ello, el trabajo efectuado con personas en situación de calle, donde la información permite no sólo dar cuenta de esta realidad, sino “acercarse con respeto al dolor”, parafraseando al recordado Premio Nacional de Periodismo 1999, Guillermo Blanco. Hoy está en la agenda pública el debate sobre la educación que aspiramos para Chile y, en consecuencia, cómo queremos construir nuestro país en las próximas décadas. Tenemos una enorme oportunidad. En el encuentro de Rosario, se evidenció la necesidad de mirar el mundo a través del paradigma de la fraternidad, una buena práctica que grupos de educadores chilenos y latinoamericanos ya aplican a nivel de enseñanza básica, media y universitaria. Aún queda una larga ruta por recorrer, porque la fraternidad es pensar desde lo que nos une como humanidad. La profesora argentina María Nieves Tapia, […]

Usted ha sentido alguna vez que se asfixia porque el dinero no le alcanza para llegar a fin de mes, sobre todo si es jubilado, y su pensión de la AFP, por más que la estire no le favorece en nada, y ve cómo toda su escasa plata para comer finalmente va a parar en gastos de remedios, por ejemplo. Al respecto, nadie se ha hecho cargo del peso muerto que nos dejó José Piñera en relación a las jubilaciones de las AFP. No nos equivoquemos, éste será el hermano del presidenciable, pero la familia Piñera es unida, a pesar de que unos ostenten más riquezas que otros, al final esa familia “de clase” permanece unida. Y están muy unidas cuando son deudoras de sus propias mentiras y argucias. Los Piñera Morel se han rebelado y no asistieron a las comisiones del congreso nacional que investigan sus riquezas, probablemente ilícitas. Por otra parte, los Piñera Echeñique, no explican la asfixia que vive la mitad de la población que apenas subsiste con las pensiones de las AFP, su engendro, a pesar que prometieron a los cotizantes un 70% del sueldo al momento de jubilar. Cómo descongestionamos nuestro mundo, nuestros problemas creados por la familia Piñera en el espacio de la dictadura. ¿Cómo nos sacamos el peso muerto que nuestras   espaldas cargan día a día? Para empezar, se debe dejar de lado la creencia de algunos cabrones que permitieron éste tipo de abusos, y que hoy vuelven a la carga y que dicen que la iniciativa del gobierno de cotizar un 5% extra, por parte de los empresarios a favor de los trabajadores, debe ir, ni más ni menos, a parar otra vez a las AFP. Aunque ellos lo dicen con dulzura: ¡Deben ir a la cuentas individuales de cada trabajador! es decir, otra vez a las AFP. ¡Basta! se debe dar paso a otras instancias que los fastidie ahora a ellos, un órgano o ente del Estado, que vele, como ninguno lo podría hacer mejor, por cada uno de nosotros los mortales. ¡Se requiere más Estado! No podemos seguir siendo chantajeados por palabras bonitas ni rimbombantes que nos envuelve para seguir en lo mismo, debemos salir de los discursos aberrantes de los  Piñera Echeñique, de los Kast Rist, de los van Rysselberghe, de los Pinochet, y de otros simples de espíritus que no quieren nuestro bien. Ellos no son independientes, menos el candidato Piñera, como otros medios de comunicación le hacen aparecer. Hoy, el mundo aflora mostrándonos una vez más aquella negación de esos sujetos con nuestro pueblo; nos muestran un vacío, una ausencia, un no reconocer equivocaciones para superarlas. Ellos dicen no equivocarse y pedir más AFP, elevar la edad de jubilación de las mujeres y de los hombres, y de todo el mundo y de cuanto se les cruce, y lo dicen a vista y paciencia de los luchadores que nunca han usado máscaras para sus demandas. Hoy las AFP, sus creaciones, nos muestran los cuadros de la desaparición […]

No me gusta que a Universidad Católica los tilden de segundones. Hoy, tras lo ocurrido en el grupo 8 de la Copa Libertadores, la denominación podría ser algo más cercano a misericordia, ‘perdonazo’ o “buena onda”. Más bien, Católica jugó con corazón, pero de abuelita. Esa señora tierna y sobrecogedora que te da una mano a pesar de todo. No bastó ser incapaz de “matar” a San Lorenzo, y lo clasificó. La situación pintaba bonita cuando Flamengo le ganaba de visitante a los argentinos, y Paranaense reaccionó. El vaivén emocional no debería dejar un balance positivo. San Lorenzo estaba ‘muerto’ en el torneo, Católica hacía partidos interesantes y parejos con los ‘brazucas’, pero quedó sin pan ni pedazo. Ni siquiera alcanzó para la Sudamericana, en las muchas oportunidades benignas existentes para el cuadro cruzado. Triunfos morales ya no se aceptan. Y ya es tradición -hace bastante tiempo- avergonzarse del rendimiento de elencos chilenos en competiciones internacionales. ¿Últimos ejemplos? Colo Colo con Botafogo, Unión Española con The Strongest… ¡Ups! La misma Copa Libertadores. Este aspecto es fiel reflejo de la baja calidad del campeonato nacional. La emocionalidad adyacente no es por un buen nivel, sino la mediocre paridad en la que nadie busca resaltar. Lamentablemente, el cuadro de la franja falló en los momentos claves, aunque la primera vuelta parecía prometedora. Sin embargo, la segunda fue un desastre: ningún punto obtenido de nueve posibles. Lo peor es que la UC anotó goles en esos tres encuentros, en cada uno de esos cotejos tuvo opciones de algo más, pero no fue suficiente. Nada es suficiente. Basta de esperar milagros para cosechar alegrías. La solución es invertir -ponerse con plata- en el fútbol joven y no traer “anti-refuerzos”. El antídoto es a muy largo plazo, estamos resignados a conformarnos con más decepciones y un futuro oscuro. Como nunca lo quisimos pero siempre lo supimos… Por Vicente Vásquez Feres Santiago de Chile, 20 de mayo 2017 Crónica Digital

El fin de semana pasado la ciudad de Chañaral revivió la pesadilla del aluvión, debido a las copiosas que cayeron en la Región de Atacama. Situación que ya había sucedido en 2015, pero que en esta ocasión provocó la división de la ciudad en dos, producto del desborde del río Salado, arrasando con 150 casas. Al igual que con el aluvión de marzo de 2015, la lluvia y el posterior frío en la zona constituyen un terreno fértil para la aparición de problemas de salud, tales como  las afecciones respiratorias. Asimismo, las dificultades en la provisión de agua (recordemos que 40.300 casas quedaron sin suministro) y de, eventualmente, alcantarrillado es terreno propicio para que las enfermedades entéricas se hagan también presentes. Pasada la emergencia, con evacuación de población mediante, llega el momento de poner atención en la salud. Tareas asociadas a la recomposición del lugar, también pueden impactar en la salud de las personas como, por ejemplo, la remoción de barro y escombros  que puede  producir laceraciones y heridas en quienes estén cumpliendo esta labor, por lo que es aconsejable usar indumentaria que los proteja de cortes o heridas punzantes. De hecho, si se tiene que hacer remoción de escombros, es recomendable vacunarse contra el tétano. En el caso de las personas que se encuentren albergadas, es importante mantener las condiciones de higiene, abrigo y recreación adecuadas, haciéndoles entrega de agua bebestible sanitizada. El equipo de atención primaria debe desarrollar un catastro de los daños de su comunidad y coordinar los recursos para dar respuesta a los enfermos, según su capacidad o solicitar ayuda a niveles más especializados. No olvidemos que, además, en esta oportunidad el hospital de Chañaral resultó gravemente afectado, por lo que será necesario disponer de lugares adecuados para cumplir con las labores de atención sanitaria. La clave, en esta fase, es proveer atención de morbilidad respiratoria u entérica, que serán los servicios más requeridos. Vacunar a la población que lo necesita y educar en medidas sanitarias de emergencia, como el potabilizar el agua, son determinantes en estados de emergencia como está viviendo nuevamente el norte de nuestro país. Por Dra. Nelly Baeza Directora del Centro de Salud Pública de la Universidad Central Santiago de Chile, 20 de mayo 2017 Crónica Digital

Esta generación de mujeres ha dado pasos importantes en el mercado laboral para ir por cargos, tradicionalmente, ocupados por hombres. El referente de sus madres, en la mayoría de los casos, era la dedicación al cuidado de los hijos y el hogar. Estas mujeres de más de cuatro décadas, muchas veces postergaron su desarrollo profesional, principalmente por conciliar su vida personal, cuando empezaban a ser madres, en torno a los 25 años. Esta generación de madres trabajadoras ha tenido que enfrentar sus propias  creencias y un entorno cultural que no propiciaba el cambio con la facilidad que los discursos y la teoría planteaban, para avanzar sin descuidar ninguno de sus roles y por lo mismo, a un significativo costo personal. ¿Cómo  se diferencia la visión de éstas mujeres de cuatro décadas y más, respecto de la de sus hijas que hoy están enfrentando los mismos desafíos del mundo laboral, 20 años después? Definitivamente muchas cosas han transcurrido en estos años y aun cuando queda mucho por avanzar en este trayecto de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, las mayores de 40 cimentaron un camino a costa de esfuerzo, dedicación y también culpas,  que permitieron allanar  la ruta de las jóvenes que tienen otra postura frente a esta duplicidad de roles más compartida y que involucra de una manera más activa a los hombres. El esfuerzo de estas madres ha permitido que las nuevas generaciones de mujeres enfrenten con más libertad su incorporación al mercado laboral, estudiando postgrados, viajando, planificando menos y disfrutando más, con menos «deber ser» y buscando ser felices. En este cambio generacional los hombres también han cambiado asumiendo el hogar como una tarea compartida, aun cuando la mayor responsabilidad siga recayendo sobre las mujeres. Es en esa senda donde nuestro desafío es ir por más. Por Catalina Maluk Decana Facultad Economía, Universidad Central Santiago de Chile, 20 de mayo 2017 Crónica Digital 

El gobierno de la Presidenta Bachelet y la Nueva Mayoría definirá su carácter en el tiempo que le resta, que en los tiempos acelerados que corren resulta más que suficiente. Puede pasar a la historia como un gobierno bien intencionado que no logró sacudirse las ataduras de los interesados en conservar una situación que se derrumba a ojos vista. Pero la Presidenta tiene en su mano pasar a la historia como quien supo conducir una de las mayores irrupciones políticas populares de la historia chilena, para iniciar las reformas que hay que realizar. Ello hará toda la diferencia en las próximas elecciones. La diferencia puede radicar en lo que haga finalmente en educación superior, pensiones, y el financiamiento ilegal de la política, entre otros temas clave. La reforma de educación superior es sin duda la promesa principal de la Presidenta con quienes en definitiva la elevaron a su segunda magistratura, los estudiantes y la comunidad educativa. No la está cumpliendo. El proyecto de ley presentado es francamente infame, puesto que en los hechos prohíbe la gratuidad al condenarla a un calendario de recaudación fiscal que resulta como perseguir el arco iris, siempre se aleja. La prohíben “porque no hay plata” y al mismo tiempo entregan esa misma plata en créditos y becas. Consolida legalmente lo que ha sido siempre la política de la Concertación en la materia, implementada a través de la ley de presupuesto: defender a brazo partido y aumentar año tras año el financiamiento público mediante vouchers, créditos y beca, a sabiendas —lo han escrito sus inspiradores con toda claridad y les ha resultado en la práctica—que esa es la palanca fundamental de la mercantilización y privatización de la educación y el lucro consecuente. Cambiarle el carácter a esta ley es bien sencillo y de iniciativa exclusiva del gobierno: consiste precisamente en eliminar el artículo infame (cuadragésimo octavo transitorio) y al mismo tiempo trasladar todos los fondos CAE y becas, a gratuidad, en la ley de presupuesto 2018. Puede que la ley no la alcancen a aprobar y menos si modifican su carácter infame, pero la intención la dejan clara y entregando todos los recursos públicos de “ayudas estudiantiles” exclusivamente mediante la glosa de gratuidad, con lo cual la extienden a dos tercios de los estudiantes y a nueve deciles de ingresos, dejan la vara muy alta a cualquier gobierno que venga. Ochocientas mil familias lo agradecerán a la Presidenta para siempre. A eso puede sumar la condonación de deudas cae con financiamiento fiscal, lo que no cuesta un peso al erario porque el dinero ya se gastó. En materia de pensiones, el proyecto del gobierno es regresivo, recesivo y no mejora significativamente las pensiones. Por decirlo en una cifra, si se cumple la promesa de mejorar las pensiones en 20 por ciento ahora, ello traspasará  50 mil millones de pesos mensuales (equivale a un punto de los cincos de cotización adicional) a los  trabajadores jubilados, mientras al mismo tiempo traspasa 200 mil millones adicionales a los “mercados” […]

Un enorme impacto provocó la denuncia del Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, respecto de la forma en la que se están construyendo edificios en la comuna de Estación Central, en forma de “guetos verticales”, sin considerar las variables de la escala humana y el espacio público, y en el marco de la inexistencia de plan regulador comunal.   La situación apunta a un problema de fondo para el conjunto del país y sus comunidades locales y regionales: las debilidades existentes en la institucionalidad pública en lo que se refiere a la planificación del territorio y el ordenamiento territorial. Chile es uno de los pocos países de la región que aún no ha avanzado en la definición de una institucionalidad a nivel nacional que coordine visiones sectoriales y regionales para el objetivo de definir un ordenamiento territorial en un marco general y local que permita armonizar los usos del territorio. En términos generales, al referirnos a ordenamiento territorial, asumimos como punto de partida el concepto que fue delineado por la Carta Europea de Ordenación del Territorio: “Expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad”. También es útil la noción del “Anteproyecto de ley Nacional de Planificación y Ordenamiento Territorial de la República Argentina” que fue propuesto por el Gobierno de Cristina Fernández, que se refería al ordenamiento territorial como “producción social del espacio”. La iniciativa legislativa señalaba como su objetivo: “Establecer presupuestos mínimos de ordenamiento territorial para el desarrollo sustentable, territorialmente equilibrado y justo, a través de la regulación del uso del suelo como recurso natural, económico y social, y de la localización condicionada de actividades antrópicas”. Para el académico Ángel Massiris Cabeza el ordenamiento territorial “es un proceso y un instrumento de planificación de carácter técnico, político, administrativo, con el que se pretende configurar a largo plazo una organización del uso y ocupación del territorio acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos de desarrollo”. Hasta ahora, en Chile hay un conjunto de normas que establecen funciones y atribuciones con implicancias sobre el territorio a nivel ministerial, de los gobiernos regionales y los municipios. Si bien estas materias están referidas al territorio, no se puede considerar que formen parte de una institucionalidad sobre el ordenamiento territorial al no formar parte de una visión global respecto del territorio, su planificación y necesidad de ordenamiento, como una actividad integral y coordinada, normativamente coherente y vinculante, que permita el reconocimiento de las particularidades y que establezca el equilibro entre los requerimientos del progreso económico, las necesidades de las comunidades, y el respeto y cuidado por el medio ambiente. El proyecto que propone profundizar la descentralización en el país a través de la reforma a la Ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, implanta, entre otros temas, cambios en el ámbito de las competencias en ordenamiento territorial con la creación de un instrumento de planificación del territorio denominado “Plan Regional de Ordenamiento Territorial” (PROT), el cual pasa […]

No cabe la menor duda, que la partida de Fidel abrió la discusión de las expectativas para el futuro de Cuba. Su imagen ya ha trascendido y su figura supera las propias expectativas de su existencia, su palabra y sus actos definitivamente lo absuelven  y no porque pongamos el empeño de elevar al máximo el culto a la personalidad que tanto nos fascina, sino porque su misma historia le ha puesto como protagonista de un modelo que trasciende a su existencia. Podrán criticarlo pero no se han ido con él los esfuerzos de un país pobre que ha trabajado sin pausas para vivir con dignidad y poder constituirse en más de 50 años como un Estado de Derechos Sociales. Quien observa desde afuera, puede cometer el pecado de no entender la particularidades de las necesidades profundas de esta sociedad, mas aún cuando el cubano tiene por derecho aquellas cosas que en Chile carecen la mayoría de la población por estar entregadas a las variables del mercado Educación, Salud, Trabajo, aquí son derechos conquistados por el proceso revolucionario y son parte del acervo cultural del cubano y en eso ellos  no se equivocan. A cada quien según sus necesidades a cada quien según sus capacidades se repite a diario en estas calles, por eso todos son iguales pero diferentes me decía un compañero hace unos años cuando le pedía que me recomendara un lugar. Encomiable es el trabajo de todos aquellos  sujetos que realizan sus labores en sus distintos lugares, sin esa disciplina y  compromiso Cuba no existiría cómo es. Esas personas son reales, tienen rostro, nombres y apellidos y un compromiso consciente con el proceso revolucionario,  ellos son los que sustentan al sistema y eso es lo que cuesta entender a la derecha chilena vociferante de la libertad según les convenga, esa  derecha que tiene una mirada desde la elite y que está acostumbrada desde la temprana republica a pensar y decidir que es lo que sería bueno para el país, pero que no valoran o más bien desprecian,  cuando esa libertad se traduce en un pueblo que decide participar y ser protagonista.  Ese pueblo es el que he visto en la Plaza de la revolución este 1º de mayo. Los pueblos no son una cuestión etérea, indeterminada. Están constituidos por personas y es ahí donde uno encuentra al cubano formado como un sujeto distinto, esa persona culta que tiene un compromiso transcendental con su país, con la vida y el genero humano pues así ha sido formado ya que ha recibido ese bien social tan determinante como lo es la Educación, que le permite  ser critico, pensar en el otro y también conversar, cuestionar y asumir compromisos más allá de sus propios intereses particulares.  Incluso esto vale para aquellos que disienten pues claramente nada se los impide o alguien desde Chile puede imaginar a una persona que viva de ser bloguero y dedicarse a eso. Que faltan cosas, pero claro que sí, o más bien vale la pena preguntarse  […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg