El afán por anticipar el futuro es una tentación históricamente muy acendrada en muchas personas, especialmente cuando esas anticipaciones se relacionan con materias económicas, financieras, o con aplicación de recursos, o con negocios y en que se lanzan cifras sobre el futuro en  una suerte de Casino de Adivinos. En esta nota exponemos una síntesis de las anticipaciones que hace la FED con respecto a la tasa de interés.  La FED, el  Sistema de la Reserva Federal o  Banco Central de USA, creada  en 1913. Las  opiniones que vienen a continuación  nacen sustentada en experiencias acumuladas – propias y otros profesionales – con la aplicación de sistemas expertos construidos con base en artificial intelligence (AI) que dan respuestas más amplias que las humanas al incorporar una gran cantidad de variables, parámetros  y data para dar respuestas de forma casi instantánea y, por otra parte, por nuestros humildes  aportes al estudio y mejora de los diferentes métodos de anticipación y de futuro durante varias décadas. Con respecto a la determinación de la tasa de interés, por parte de la FED,  llama la atención su comportamiento, cuando teniendo la tasa de interés entre 0% y 0,25%: 1)  En Septiembre de 2015 anunció  que la tasa, que ella decide,  llegaría a 1,5% a fines de 2016, a 2,5% a fines de 2017 y a 3,5% a fines de 2018, pero… 2)  En Diciembre de 2015, o sea 3 meses después,  la FED decidió subir la tasa, que había estado estable por siete años y la llevó a 0,25 y 0,5%, debido a la considerable recuperación de la economía, el alto empleo y la inflación controlada y confirmó las tasas para  fines de 2016, 2017 y  2018, cuando  debiera ser  cercana a una tasa normal de largo plazo.  Y aquí entonces empezó a operar una verdadera ruleta FED. Para llegar a la tasa de 1,5% a fines del 2016 había que subirla por tanto 4 veces en un 0,25% y, por eso, la ruleta inicial sólo tenía el número cuatro, pero como al pasar los meses no hubo alzas, se tuvo que agregar  al número  4, a contar de septiembre, los  números  3 veces,   2 veces y   1 vez. Y al final el que salió premiado fue el 1. Mas esta fue  una “ruleta” muy re inteligente porque fue  capaz de incorporar números en función de lo que la mente humana era capaz de imaginar y de transmitir, a través del año. Según sabemos  también se podría haber confeccionado un programa computacional con inteligencia artificial que incorporara la información de la FED, y que imitara y mejorara las reglas de decisión, inclusive incorporando  más variables y que sería capaz de dar cifras anticipadas en forma casi instantánea. 3)  Ahora bien en Diciembre de 2016 se hizo la única alza de 0,25% de la tasa de interés y, de esa manera, termina este año con una tasa de entre 0,25% y 0,5% bastante lejana de la 1,5% anticipada y comprometida en Septiembre del 2015. En […]

No cabe dudas de que la Nueva Mayoría ha padecido en este año 2016 una especie de enfermedad que ha afectado gravemente sus  perspectivas, y lo que es peor, la ha sumido en un estado febril, con un franco deterioro de su salud política, y con un preocupante diagnóstico de “riesgo vital”. Una especie de “enfermedad infantil” parafraseando a un clásico,- el divisionismo, las confrontaciones intestinas, el encono, la suposición de aviesas intenciones, las conspiraciones, acusaciones infundadas, malas palabras- han reemplazado el respeto mutuo, la discusión responsable de las legitimas  diferencias, el intercambio respetuoso de posiciones e intereses, privilegiando el compromiso estratégico por sobre la coyuntura. Con una irresponsabilidad rayana en el delirio han encontrado en el “enemigo interno”, tan propio de la Doctrina de la Seguridad Nacional o del totalitarismo – da lo mismo- el objetivo preferido de la caricatura, de la desnaturalización propia del odio y del fanatismo, olvidando al “enemigo principal”, o francamente, coqueteando con él. Episodios como la rabieta y renuncia del ex ministro del Interior, Jorge  Burgos, el cultivo meticuloso del divisionismo interno de la Nueva Mayoría por parte de lideres de la DC, el “nombramiento“ de “Primer ministro” de Burgos por parte del ex presidente de la DC y ex Canciller, Ignacio Walker,  la exigencia a La Moneda o a sus aliados de “explicaciones” de otros, el “congelamiento” de  relaciones entre el PDC y La Moneda,, las votaciones y los dimes y diretes, entre el PC y sus colegas de la NM, en el proceso de discusión del reajuste de los empleados fiscales (para llegar después a un arreglo a regañadientes), o el rechazo a priori de tal o cual alternativa de candidatura presidencial por parte de una diputada comunista (Ricardo Lagos) hablan mal del estado del enfermo, y no son anécdotas de una comedia de equivocaciones. No pasa de ser un síntoma de esta enfermedad, que para algunos quisieran que fuera “terminal”, la persistente letanía del decretar “fin” de la Nueva Mayoría al término del gobierno de Michelle Bachelet, con lo cual se pone una anticipada lápida al proyecto reformista que obtuvo el mayoritario apoyo ciudadano en 2012, y a la unidad de las fuerzas progresistas del país, en medio de la aclamación de la Derecha empresarial y pinochetista, que busca así, sin mayor esfuerzo, recuperar el poder presidencial: dividir para reinar. Y como advertía un respetable líder histórico de la DC, Radomiro Tomic, sin tener en cuenta de que “cuando se gana con la Derecha es la Derecha la que gana”. Si esto no es complicidad e irresponsabilidad histórica, no se sabría còmo calificarla. Para estos “príncipes”- el grupo que propicia esta política suicida- el año 2017 sería la despedida con estos incómodos  socios de coalición, porque lo reconocen, la alianza forjada bajo la figura de Bachelet, fue una jugada oportunista y circunstancial, un cálculo maquiavélico para tomar aliento, y recuperar posiciones internas dentro de su colectividad. Sin duda hará falta mucha serenidad y habilidad política en la Nueva Mayoría para superar […]

2016 parece haber sido el año  en que Chile no solo perdió la inocencia, sino que también la paciencia y la confianza en sus líderes y en las instituciones y se comenzó a gestar una molestia colectiva, un enojo social, una indignación y una protesta ciudadana cuyas consecuencias finales aún no se termina de perfilar.  El movimiento social “No más AFP” movilizó a cientos de miles de personas en todo el país, convocados por una “coordinadora”, sin que partidos políticos, la industria ni el gobierno encontraran una estrategia de contención, respuesta, o cauce a las demandas. Ni siquiera cuando recurrieron al “padre” del sistema de apropiación privada del sistema previsional del país, implantado bajo la bota militar y el terrorismo de la dictadura, José Piñera, lograron aplacar la indignación popular, y se vieron obligados (partidos, los empresarios, el gobierno el Poder Legislativo) a reconocer el carácter espúreo, corrupto, estafador, ladrón, usurero, antidemocrático y antipatriota del sistema. Como corolario del proceso en estos días el propio ex Presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez Mackenna,  reconoció a regañadientes y a medias las culpas de la Industria. Pérez ha declarado a El Mercurio, que “las AFP han fallado en informar y en generar cercanía con los afiliados””, lo hecho  en la administración de los fondos de los chilenos, “es completamente insuficiente”,  “los clientes son cautivos del sistema y no hay necesidad de una cercanía con ellos” dice, como si el tema fuera de “la industria” y sus “clientes”, y que hubiera que “fidelizar” a éstos, como en un supermercado o en una venta de automóviles, televisores o un restaurant, y no se tratara en realidad de un problema de justicia social, de derechos humanos y, por otro lado, de apropiación privada de los fondos y de la obtención de ganancias abusivas de los dueños del aparato financiero chileno e internacional. Pero no es solo la capacidad de convocatoria  del movimiento contra la industria de la administración de las pensiones, y sus legítimas demandas de un sistema que de ingresos dignos a los pensionados lo que obligó al Gobierno, a los legisladores y a los propios empresarios a reconocer el tema, la justeza del reclamo y las injusticias  del sistema. Lo que estremeció a Chile fue la irrupción de las masas, la temida y demonizada “calle”, la crisis de representatividad de las estructuras que debieran haber levantado esas banderas antes de la eclosión del dolor colectivo. El surgimiento de nuevos liderazgos y protagonistas del movimiento social, puso en discusión el tema de la democracia participativa, sus mecanismos de ejercicio de poder, el valor de los ciudadanos, la autoridad de los colectivos sociales, de los más profundos derechos ciudadanos, entre ellos el de iniciativa de ley y los plebiscitos y otras formas de consulta ciudadana. La irrupción de fuerzas nuevas en la protesta popular, en la lucha reivindicativa, cuando las personas no ven en los dirigentes tradicionales, ni capacidad de liderazgo, ni sensibilidad ni oportunidad de reconocer las demandas ni efectividad de  no […]

Especialistas concuerdan en que la abolición del beneficio tributario desde 2017 será contraproducente al ahorro de las personas, y que existen diversos instrumentos financieros que se verán perjudicados. No obstante, indicaron que hay otros artículos que permanecerán, y que beneficiarán a los inversionistas. Con la Reforma Tributaria han sido varias las modificaciones que se han aplicado al sistema de tributación, tanto de empresas como de personas naturales, y artículos que se han derogado o abolirán en un futuro cercano en el marco de la aplicación de la nueva normativa, como el beneficio tributario del 57 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta desde 2017 y otros que apuntan al ahorro, lo que ha causado gran incertidumbre en los actores del mercado nacional. Entre los especialistas existe un claro consenso en que la medida hará que las personas ahorren menos y traerá consigo también mayores costos, ya que las AFP y compañías de seguros al tener menores montos serán incapaces de generar mayores comisiones, por lo que subirán los costos promedio. Además, afectaría la banca en cuanto a que la gente tendrá menos incentivos para ahorrar. Según comentó Patricio Gana, socio director de la consultora tributaria AK Contadores, “la franquicia del 57 bis es un instrumento que se diseñó, especialmente, para fomentar el ahorro en profesionales de ingresos medios-altos, pues permite obtener rebajas de impuesto por haber ahorrado dinero en aquellos instrumentos de inversión que se elija acoger a este régimen, tales como depósitos a plazo o fondos mutuos. La forma de operar, en términos sencillos, es rebajando las cantidades de impuesto a pagar o incluso generando devolución de impuestos para los declarantes que hayan ahorrado dinero y por supuesto hayan cumplido los requisitos establecidos en la franquicia”. Respecto a las consecuencias que tendrá esta medida para las personas que ahorren o inviertan, el especialista agregó que “para los inversionistas, dejar de tener esta franquicia, la cual por lo demás tenía ciertos topes de ahorro anuales, significará un total desincentivo, ya que deberán pagar más impuestos, claro está, pero lo peor es que se desincentiva el ahorro. Asimismo, creo que los instrumentos financieros de ahorro o inversión que se verán más perjudicados serán los fondos mutuos de renta fija especialmente, y los depósitos a plazo. Sin bien es cierto de que debemos considerar de que muchos inversionistas buscarán nuevos instrumentos, es el desincentivo para nuevos inversionistas el problema”. Por su parte, José Santomingo, director de FOL.cl, la primera plataforma online de fondos mutuos, criticó la medida al manifestar que “tenía un objetivo muy claro que era fomentar el ahorro. Para eso concurrían no solamente los instrumentos, sino los plazos de inversión y la mantención, y premiaba que la gente fuera perseverante en la inversión de largo plazo. Para mí fue un error importante haberlo descontinuado y reemplazado por otro artículo: el 54 bis, que realmente no le llega ni a los talones al 57 bis, que no tiene los mismos objetivos y que es difícil de implementar, versus el […]

1

Es una falacia absoluta que Codelco tuvo que endeudarse para pagar la Ley Reservada, puesto que esta misma ley establece que, si con el 10% de sus ventas Codelco no alcanza a pagar el piso de este tributo, es el Fisco que debe asumir el pago de la diferencia. Y si en la actualidad, por problemas de caja, debido a la ausencia de excedentes o utilidades, Codelco no puede pagar el piso del 10% de sus ventas a las FFAA, tampoco es necesario que la empresa se endeude para poder pagarlo, puesto que existe un Fondo de Contingencia con los recursos de esta ley, que ya ha acumulado alrededor de US$ 5 mil millones, y por ende no existe ninguna urgencia que Codelco tenga que endeudarse con bancos internacionales para pagar este tributo. La falacia que Codelco tenga que endeudarse para pagar la Ley Reservada, ha tenido un extraordinario despliegue comunicacional en la prensa, radio y televisión, con grandilocuentes declaraciones de políticos e incluso de varios precandidatos presidenciales. Esta falacia, tiene como objetivo primordial generar un rechazo transversal a la Ley Reservada, para que sea derogada a la brevedad. Con ello se logra a la vez otro objetivo: justificar el aumento del endeudamiento de la empresa. Pero ambos objetivos, son parte de otro objetivo de marca mayor: privatizar Codelco. Para privatizar Codelco, es necesario que con anterioridad se derogue la Ley Reservada. Lo reconoció abiertamente, en mayo de 1999, el entonces candidato presidencial Ricardo Lagos, en una entrevista en EEUU para la Revista Latin Trade: «Es muy importante introducir capital privado en Codelco para que pueda expandirse. Pero para privatizar Codelco tenemos que suspender la entrega del 10 % de sus ingresos a las fuerzas armadas. No creo que ningún inversionista privado esté interesado en Codelco hasta que superemos este problema”. Para privatizar Codelco, es necesario previamente derogar la Ley Reservada. Lo sostiene nada menos que un ex Presidente de la República, y nuevamente candidato a la presidencia. Ese es el verdadero objetivo del show montado por Oscar Landerretche y Nelson Pizarro, apoyados por todos los políticos afines a las transnacionales mineras, al propagar la falacia que Codelco tuvo que endeudarse para pagar la Ley Reservada. Todos los políticos sometidos a las transnacionales mineras, apuestan a que ha llegado el momento de derogar la Ley Reservada y así despejar el camino para que estas transnacionales de apoderen de Codelco. Pero derogar esta ley, no es suficiente para acometer la privatización de Codelco, puesto que existe, por ahora, una opinión pública absolutamente mayoritaria, que es contraria a cualquier tipo de privatización de la empresa. Por ello, desde hace varios años está en marcha un plan para destruir económica y financieramente a Codelco, de manera a que la Corporación tenga pérdidas y no pueda pagar siquiera la Ley Reservada. Ante un tal descalabro, no quedaría otra solución que aportarle capital privado a Codelco, o privatizarla por completo. Chuquicamata, por ejemplo, ya estaría adjudicada al grupo Antofagasta Minerals, de donde viene precisamente Nelson […]

     Cuesta hablar de Fidel y Cuba.   En especial, cuando no se ha puesto un pie en la isla separada por 140 km de mar, del gigante del norte.  La prudencia invita a tomar un respiro.  Porque estamos invadidos de referencias y testimonios contrapuestos, cargados ambos de un sentido escatológico. Ya sea, porque para unos el anciano barbudo, sería la mano derecha de Mefistófeles -y para los otros- la experiencia viviente del Arcángel Gabriel.      Y si el personaje es contradictorio, Cuba, desde la lejanía de la pantalla no deja de tener lo suyo, con sus pintorescos vehículos del año de la pera, sus envidiables atletas, su música, su sistema de educación, sus profesionales de la salud.   De los cubanos que he tenido el gusto de conocer en mi país: mecánicos, vendedores,  dueños de tienda, un par de choferes de UBER -y por supuesto- profesionales de diversas ramas del conocimiento, tienen una característica particular: ninguno de ellos es un ignorante, un desinformado. Se trata de gente amena y culta.      Esa distancía física,  no puede actuar como impedimento a la hora de establecer una mirada, reconociendo que se escribe desde otra esfera -y en consecuencia- influenciado por categorías culturales e intelectuales distintas.      No se puede entender la historia de América Latina de los últimos cincuenta años, sin considerar la revolución cubana como un elemento relevante -y a Fidel Castro, como un actor  de la misma envergadura. Para moros y cristianos, es un hecho indesmentible.      La irrupción del “Movimiento 26 de julio” el año de 1959, desencadena de inmediato la discusión de las izquierdas en el continente.   Porque la posibilidad de “la copia feliz del Edén” era un camino posible.  Como buen general después de la batalla, José Rodríguez Elizondo, en una columna escrita en El Mostrador[i] carga los dados de un modo particular, sobre el líder cubano: “Cuando dictaminó que su revolución armada y socialista había echado a andar por toda la región, con paso de gigante, las izquierdas y centroizquierdas democráticas quedaron entre dos fuegos: al frente, las élites tradicionales, respaldadas por los Estados Unidos; a sus espaldas, los castristas emergentes”.      Si aceptamos la premisa que las revoluciones sociales son un acontecimiento, usando el concepto en el sentido que lo entiende Alain Badiou, como una novedad radical; capaz de trastocar las maneras de conocer establecidas -y por tanto- apta para la elaboración de  discursos de verdad, en su dimensión de saber-poder, sin previo aviso y respaldados por el hecho irrefutable de la novedad.  ¿Por qué la revolución cubana tendría que haberse inhibido de aquello?  O ¿Sólo es posible la construcción de nuevas formas de relación política y social; cuando provienen en lengua francesa, anglosajona o rusa?     ¿Por qué negar a los revolucionarios cubanos esa posibilidad? Otro cuento, es la evaluación política de cómo se asume dentro de la región dicha contingencia, culpar a la revolución cubana y en particular a Fidel Castro, de los procesos dictatoriales de América Latina, lo considero sencillamente un atentado a […]

2

Al igual que sucedió al término de su primer gobierno, la Presidenta y sus ministros están elevando las manos al cielo celebrando un “gran acuerdo nacional” con la derecha con el objetivo de entregar una cantidad de recursos públicos sin precedentes, más de un billón de pesos, sin rendición de cuentas, a las universidades privadas, especialmente a las que lucran. Como no les bastara que la mitad del presupuesto de educación superior presentado estuviese destinado a créditos y becas, es decir al “subsidio a la demanda” que ha sido la esencia de la política educacional de todos los gobiernos desde 1990, la derecha forzó al gobierno a la ignominia de regalar algunos miles de millones adicionales a las privadas bajo chantaje de llevar al “tribunal constitucional” la glosa de gratuidad, la cual más allá de sus defectos es la única política efectiva de transformación de este sector y que en el presupuesto alcanza apenas a un tercio de los recursos totales. Nada impedía que el gobierno destinase todos los recursos de créditos y becas a gratuidad, lo cual hubiese permitido extenderla de inmediato a más de dos tercios del estudiantado de educación superior, más de 800 mil alumnos que cubren los nueve primeros deciles de ingreso familiar. En lugar de eso han ampliado por igual los recursos a gratuidad y créditos agregando 200 mil millones de pesos adicionales a cada partida respecto del 2016, aparentemente siguiendo la política de “dejar contentos a todos”. Ello resulta tanto más impresentable cuanto es de público conocimiento que tal propuesta fue acordada en un cenáculo íntimo que reúne a los ministros respectivos, los parlamentarios más vociferantes en la materia y los principales lobbistas de las privadas que más lucran, quienes ejercen el oficio de modo ilegal puesto que no están inscritos como tales sino que fungen de autoridades “académicas” con sueldos multimillonarios sin tener otro antecedente que su amistad estrecha con las autoridades que distribuyen los fondos públicos, todos ellos correligionarios en dos partidos de gobierno. Se equivocan profundamente quienes presentan este acuerdo como un logro. Al revés, representa la abdicación de la voluntad reformista y así es percibido por la ciudadanía. Así lo han entendido también varios parlamentarios, como el senador Urresti que ha declarado “no estoy disponible para apoyar un proyecto que genera una contrarreforma” o el senador Quintana que ha dicho que “el Gobierno pasó del realismo sin renuncia derechamente a renunciar… ha traspasado la «línea roja» al entregar recursos a establecimientos que lucran” y el senador Montes, quien ha “lamentado la falta de fuerza y convicción de nuestro gobierno de jugarse por el cambio en educación superior”. Al igual que sucedió el 2010 y nuevamente en las recientes municipales ello conducirá con seguridad al rechazo ciudadano en las elecciones venideras. Con toda razón pues ¿con qué autoridad van a pedir a un pueblo cada vez más indignado que confíe nuevamente en una coalición a la que eligió con abrumadora mayoría parlamentaria con la promesa de hacer reformas y finalmente renunció […]

2

Actualmente, en el presente, setenta y seis países reciben en el mundo la ayuda de médicos formados en Cuba. Decenas de miles de profesionales de la Salud instruidos en la isla, de alta calificación, trabajan en diversos territorios del planeta, en su mayoría pueblos y naciones que no tienen acceso a los servicios médicos y sanitarios mínimos y básicos. Se trata de millones y millones de personas beneficiadas por este servicio social cubano. Cuba tiene poco más de once millones de habitantes. El Estado Cubano financia en su totalidad la formación de todas y todos los profesionales médicos y de la salud. Se trata de un altísimo porcentaje del presupuesto nacional, sólo comparable con el asignado (año a año desde que comenzó la Revolución) al item de Educación y Cultura. Una parte no menor de esos profesionales salió de la isla, no al mercantilizado mundo de la salud capitalista y neoliberal. La mayoría, decenas de miles, cumplen un sacrificado servicio social internacionalista que sólo se explica en su compromiso personal y en su formación ética. Cuba no recibe nada, a cambio de este servicio humanista. Nada. El peso de este compromiso social  lo sostiene el Pueblo cubano, porque el lector podrá concluir que financiar y sostener esta red mundial, tiene costos, y bastante grandes. A fines del siglo pasado, cuando el mundo se estremecía con las luchas de pueblos todavía bajo el yugo colonial e imperial, Cuba tomó la determinación de ayudar, en todos los planos, a esos pueblos. No fue una decisión unilateral ni tampoco reservada a los Comandantes de la Revolución. Esa determinación se compartió en todas las esferas de las organizaciones del Poder Popular cubano; en el Partido Comunista de Cuba; en las FAR; en las organizaciones de la Defensa Civil; en los espacios orgánicos de militantes internacionalistas que formaron parte de la propia Revolución, sin ser personas nacidas en la isla. ¿Esa trascendente determinación tuvo razones político-estratégicas?: Por cierto que sí. La conducción cubana consideró que esos procesos de emancipación podían abrir un nuevo escenario mundial para las fuerzas del Progreso, al infringir una derrota también estratégica (y tal vez definitiva) al colonialismo contemporáneo en todo el planeta. El mundo en esos años vivía una fase de agudas confrontaciones, y ningún continente fue ajeno a este proceso. En América, el imperialismo norteamericano sostenía un sistema colonial y dictatorial en varios países de Centroamérica y El Caribe, y no dejaba de persistir en cambiar el rumbo de procesos democráticos que afirmaban la legitimidad histórica de no pocos estados nacionales, especialmente en el Cono Sur americano. Un pequeño país, con una cantidad de habitantes reducida, bloqueado económica y militarmente por el más poderoso imperio contemporáneo, ordenó sus esfuerzos en esa dirección. A esa determinación obedece la salida del Che de Cuba; de los miles de combatientes que incluso sirvieron su servicio militar en tierras africanas, y miles que sus cuerpos quedaron en esas tierras. Es un hecho histórico notable la estrategia político-militar cubana que, en poco tiempo, ayudó […]

Ha partido un referente indiscutible de aquellos y aquellas que creemos firmemente en la dignidad de todos los pueblos. El 26 de julio de 1953 fue el asalto al Cuartel Moncada y, por tanto, el punto de partida de la Revolución Cubana. El comandante martiano y bolivariano luego de 63 años de incesante lucha ha partido de este mundo dejando un legado histórico que trasciende las fronteras de la Isla para situarse en el corazón de Nuestra América. Hablar de Fidel, es referirse a una de las personalidades más relevantes de la historia social y política contemporánea; es remitirse al constructor de un nuevo tiempo para las aspiraciones de soberanía y justicia social de todos los pueblos al Sur del Río Bravo; es reconocer que las transformaciones son posibles, a pesar de las condiciones adversas; es valorar al estratega y al militante comprometido con la unidad, al intelectual sencillo y cercano que logró revertir con creatividad y valentía la condena que Estados Unidos difuminaba sobre Cuba. Si el propósito de los Estados Unidos, a través de su bloqueo económico, comercial y financiero, era aplastar la dignidad de la Isla, Fidel respondió construyendo en forma colectiva un proyecto de dignidad y autodeterminación, que hizo propio cada niño, cada anciano, cada barrio de Cuba. Como el mismo lo explicó: “Cuando los hombres llevan en la mente un mismo ideal, nada puede incomunicarlos, ni las paredes de una cárcel, ni la tierra de los cementerios, porque un mismo recuerdo, una misma alma, una misma idea, una misma conciencia y dignidad los alienta a todos”. De hecho, John F. Kennedy, el ex Presidente de los Estados Unidos, manifestó en forma autocrítica que “Fidel Castro forma parte del legado de Bolívar. Debíamos haber dado al fogoso y joven rebelde una más calurosa bienvenida en su hora de triunfo”. Tras una vida incansable de luchas, Fidel logró derrotar las barreras del imperialismo. Logró ser derechos sociales y solidaridad internacional. Fue educación y salud; ciencia y cultura; ideología y canción. El teólogo Frei Betto señaló: “Aprendí a amar a Cuba, incluso sus errores, porque lo positivo es mucho más profundo; porque soy cristiano y creo que el mayor don de Dios es la vida, y no hay nación en el mundo que defienda la vida como Cuba”. Añadió: “Pese a toda su genialidad, de toda la historia que encarna, Fidel consigue hacernos sentir su hermano”. Para tales efectos, colocó siempre en el centro de sus prioridades la unidad frente a los provocadores y las provocaciones, la unidad por el interés colectivo y comunitario frente a los que privilegian el cálculo pequeño y el pequeño interés, la unidad a pesar de las traiciones y las deserciones de los que anteponen el sentido de la ubicuidad frente a las necesidades permanentes de los pueblos y las comunidades. La lealtad y la coherencia fueron rasgos determinantes de su estrategia y su práctica política. Recordar a Fidel hoy es reafirmar el compromiso social, es renovar el ideario político de las y […]

Durante los años de la postguerra europea, al final de la década de los 40,s leía a Albert Camus y pasé luego algunos períodos de tiempo en Paris donde viví la perplejidad y expectación de los jóvenes que veían  su futuro lleno de pasado. Más tarde, como Rector de la Universidad de Granada (1968 – 1972) sentí una gran curiosidad por conocer quién era y qué representaba el Comandante Castro que, con el Che Guevara, suscitaba tanta admiración en aquellas generaciones que, no exentas de razón como se ha visto después, se resistían a dejarse ahormar por los poderes post-bélicos (¡tan “bélicos”!). También contribuía a mi creciente interés por conocer más sobre este tema el hecho de que la España franquista fuera la única vía de acceso a la “isla aislada”: Madrid- La Habana… Me di cuenta ya entonces –y tuve ocasión de conocerlo más de cerca en la época de la glasnost y la perestroika- de la enorme influencia de Fidel Castro en una América Latina sometida, para la que los cubanos representaban el sueño de liberación. En efecto, Cuba fue el único país latinoamericano que no sufrió el inmenso y culposo “Plan Cóndor”, iniciado en 1975, que sustituyó por dictadores y juntas militares a los poderes establecidos y asesinó a mansalva… No se debería reflexionar sobre el castrismo sin tener en cuenta la trágica realidad de dependencia y sumisión vivida en aquellos países. Cuando se habla del incumplimiento por parte de Fidel de los Derechos Humanos, del desmedido tiempo en el poder y la ausencia de pautas democráticas, pienso en el lupanar que era la isla con Fulgencio Batista… en la reverencia que profesan los “mercados” a países en los que el poder es sucesorio por decisión atípica y no expresa la voluntad popular ni se respetan los derechos humanos más elementales. Produce bochorno pensar que cuando se va a negociar con China se elimina antes la Ley de Justicia Universal… y cuando las conversaciones se tienen con Arabia Saudita se excluyen de la agenda los Derechos Humanos y, en particular, los de la mujer… En la actualidad, en las últimas etapas de la deriva de un sistema que cambió los valores éticos por los bursátiles y a las Naciones Unidas por grupos plutocráticos (G6, G7, G8, G20), contemplamos estupefactos como tiene lugar el acoso y derribo de países-alternativa tan importantes como Argentina y Brasil, a través de auténticos golpes de Estado debidamente “disfrazados”. En los años 1978 -81 en que desempeñé el cargo de Director General Adjunto de la Unesco, tuve ocasión de apreciar la rápida acción solidaria que Cuba llevaba a cabo. Pienso especialmente en la caída de Somoza en el mes de julio de 1979. Llamé al Presidente Adolfo Suarez, de quien era Consejero en aquel momento, y le dije que sería bueno enviar rápidamente a unos cuantos maestros y maestras para contribuir a la normalización educativa de Nicaragua. A los tres días centenares de docentes cubanos llegaban, provistos de tiendas de campaña, con las […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg