La crueldad infinita no puede explicarlo todo. Sin embargo, la inmolación de los terroristas suicidas que golpearon duramente ayer a Bélgica, puede eso sí enredarnos en la madeja de las religiones y las culturas, mientras los responsables políticos directos quedan en la oscuridad. Estos atentados se veían venir. Era una cuestión de tiempo. La tensión en la seguridad belga y de la Unión Europea creció, mientras los cabecillas de la franquicia terrorista que se hace llamar Ejército Islámico intentaban encontrar su oportunidad para golpear en el espacio que alberga a  la burocracia mayor de la Alianza Transatlántica. Especialmente en la mira estaban aquella militar como la OTAN y la política, como son las dependencias de la Unión Europea. Era una deuda pendiente y seguramente el objetivo eran los mismos edificios de estas dos emblemáticas instituciones. No fue posible y el resultado es lo que sabemos: dejar el reguero de sangre en el lugar de más público y vulnerable a cualquier ataque,  las estaciones y zonas  de transporte. Difícil, sino imposible detectar suicidas que portan explosivos adecuados para la penetración y habilitados para torcer la eficacia de los sensores,  tema que desnuda toda la crudeza del aspecto puramente específico y técnico, y frente al cual el  tema político de peso aparece desdibujado. No es solo una nueva agresión a la cultura ni a la democracia europea, como manifestó David Cameron el Primer Ministro británico. Eso es reducir el problema y de alguna forma encubrir la situación política de una franquicia terrorista fabricada para derribar gobiernos y desestabilizar estados que no se someten a la alianza transatlántica. Sin embargo, para analizar el porqué de este atentado se debe enfocar el problema central, cuya gestación es previa y que es político, sin olvidar el contexto. El terrorismo golpea ese epicentro del poder mundial, justo en un período en que a pesar de la evidente fatiga en la maquinaria política y diplomática para detener el terrorismo iniciado  el 11 de septiembre de 2001, el precario sistema internacional  también entrega señales de paz y moderación. Ocurre cuando el presidente de la potencia mayor,   Barack Obama, estableciendo un hito histórico, viaja a Cuba en una visita orientada a disminuir las beligerancias y las confrontaciones en una zona critica del hemisferio occidental  y que atraviesa por sus propias convulsiones políticas, sin llegar al extremismo que emana de las luchas por el poder en el medio oriente. También este  período está marcado por la retirada gradual y parcial de las tropas y aviación rusa de Siria en una señal política hacia fortalecer el camino de la negociación para ponerle fin a una guerra que nunca debió estallar, si se hubieran respetado los mínimos principios de la carta de Naciones Unidas, que invocan la no injerencia en los asuntos internos de las naciones evitando el intervencionismo agresivo que se ha aplicado en Siria por ejemplo, para derrocar al presidente en ejercicio. Estos dos antecedentes demuestran que los atentados son obra intelectual de aquellos estados que han inyectado terroristas en […]

1

Señor Ministro del Interior, Jorge Burgos: Presente: En diversas ocasiones, me han preguntado qué pienso de la estrategia del Gobierno para resolver la situación del Pueblo Mapuche, que a juicio del Ejecutivo, pareciera que consiste en aumentar la dotación policial, crear una Fiscalía de Alta Complejidad, incrementar el número de persecutores, cantidad de detenidos Mapuche por sospecha y enviar especialistas a la central de inteligencia, a cargo del mal llamado conflicto Mapuche. Incluso, se han visto efectivos con armamento militar y helicópteros puma de la aviación, aterrizando y atemorizando a niños en la zona. ¿Esa es la manera de hacer frente a un escenario complejo donde el diálogo es, quizás para esta administración, la última herramienta a la cual recurrir? En Ercilla se instalará una central policial en un colegio, mientras que en Pidima habrá un equipo policial, todos dotados de material militar, como tanquetas, por ejemplo. No sólo hay carabineros, también efectivos de distintas ramas de las fuerzas especiales destinadas a combatir a los enemigos del Estado. Es increíble, pero tengo la sensación de que hemos retrocedido en el tiempo. A nivel comunicacional se habla de la necesaria paz en La Araucanía, aunque con estos medios, resulta difícil encontrar coherencia entre el discurso de paz y los hechos coercitivos. A menos que se entienda la paz, así como la consideraba Vicuña Mackenna en la, supuesta, pacificación de La Araucanía. Hay un desmedido intento en transformar el problema político de la relación del Estado con el Pueblo Mapuche, que nace desde la violación del tratado de Trapigue -firmado en 1825-, en el Gobierno de Ramón Freire, en un problema de seguridad pública, transformado este histórico caso en un conflicto de delincuencia común y que para los cientistas se origina de la pobreza. Esto, es absolutamente, falso. La génesis del “conflicto” es la violación de un pacto solemne entre el Estado y el Pueblo Mapuche y que inició en el momento en que el ex Presidente Manuel Bulnes lo transgredió, mediante la promulgación de la Ley de Colonización, en 1845 y que, hoy, tiene como consecuencia la situación de los descendientes de esos colonos. Este problema político lo intentó resolver por medios violentos, el Presidente José Joaquín Pérez y Domingo Santa María, enviando una dotación militar con armamento de guerra a La Araucanía, asesinando a mujeres y niños inocentes. Hablo de mis abuelos, en el período entre 1861 a 1883. Hoy, 130 años después, es posible concluir que ésa no fue la solución. No sólo, a raíz de la evidencia que delatan los hechos, se ha profundizado el conflicto histórico, sino que se ha creado una deuda que aumenta cada día y cuya alternativa para llegar a un consenso y a tiempos de paz, se vislumbra muy lejana. Lamentablemente, para nuestro país, la Junta Militar copió esa misma estrategia para resolver el problema político por medios represivos. Esto, ha causado un gran dolor que aún sigue vivo en el seno de la democracia chilena, ese mismo dolor está en el corazón de cada Mapuche por la muerte de […]

El expediente relacionado con la muerte del expresidente chileno Eduardo Frei Montalva acaba de ser reabierto, con la sospecha creciente de que fue envenenado por la dictadura de Augusto Pinochet. Un proceso que había sido cerrado por el juez Alejandro Madrid en julio de 2015, que ahora se reanudará por orden de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, ante la demanda de la familia. En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, el abogado Eduardo Contreras, quien adelanta un caso similar en torno a la causa de la muerte del poeta Pablo Neruda, consideró que hay muchas coincidencias en los dos expedientes. Neruda falleció el 23 de septiembre de 1973 y Frei Montalva, un político democristiano, murió el 22 de enero de 1982. A pesar de los 12 años de diferencia en los decesos, surgieron numerosas semejanzas. El doctor Contreras comentó a Prensa Latina que cuando fungía en 2013 como director de derecho de la Universidad Arcis, recibió una llamada de Eugenio Ortega, embajador en Canadá y esposo de Carmen Frei. Carmen Frei es hija de Frei Montalva y hermana de otro exmandatario chileno, Eduardo Frei Ruíz-Tagle. De la conversación con Ortega quedaron algunas conclusiones asombrosas, declaró Contreras. «Ambos (Neruda y Frei) fueron ingresados en el mismo cuarto y mismo piso en la clínica Santa María; tres de los cuatro médicos procesados por la muerte de Frei Montalva también atendieron a Neruda», apuntó. Y la misma enfermera que atendió a Neruda, lo hizo con Frei Montalva, completó la idea el letrado. Según el certificado de defunción de la época, respecto al exgobernante, perdió la vida aparentemente por una complicación en una cirugía a la que había sido sometido poco antes, justo cuando se convertía en férreo opositor de Pinochet. Hace algún tiempo, la actual presidenta de Chile, Michelle Bachelet, expresó que  «Chile y la familia Frei necesitan verdad, necesitan justicia. No cejaremos un instante en aclarar las circunstancias de su muerte, es mi compromiso personal». Manuel Araya, chofer y ayudante personal del Premio Nobel de Literatura, ha denunciado con insistencia que Neruda ingresó en la clínica Santa María sin estar grave y una inyección en el estómago, presuntamente, le provocó el deceso. En noviembre pasado, el Gobierno de Chile emitió por primera vez una nota oficial en la cual reconoció que «resulta claramente posible y altamente probable la intervención de terceros en la muerte de Pablo Neruda». La afirmación la hizo a partir del descubrimiento por científicos españoles de estafilococo dorado en sus restos mortales, un elemento ajeno al cáncer de próstata que padecía el autor de Canto General. En la indagación anterior del caso Frei Montalva, al exhumar su cadáver se encontraron sustancias tóxicas, por lo cual el juez se vio obligado a declarar el homicidio, pero no se profundizó más en las investigaciones. Se espera que ahora el magistrado Madrid orden otro tipo de diligencias en busca de responsabilidades en la muerte de Frei Montalva. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 23 de marzo 2016 Crónica […]

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) urgió hoy a los gobiernos de América Latina a reducir la deforestación e incrementar el cuidado de los bosques con el fin de mejorar la calidad y la cantidad del agua disponible. En ocasión del día Mundial del Agua, que se celebra desde 1992 instituido por la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la FAO alertó que proteger ese recurso y garantizar el acceso a él es tanto como salvaguardar la economía mundial y el desarrollo social. Según esa organización, el agua es fundamental en la generación de empleos en sectores que tienen que ver con la gestión de este elemento. Actualmente, casi la mitad de los trabajadores en el planeta, mil 500 millones de personas, laboran en sectores relacionados con el preciado líquido, en tanto se prevé que para 2025 mil 800 millones de habitantes vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua. Según las estadísticas de esa cantidad de empleados, irónicamente, millones de ellos no son reconocidos ni protegidos por los derechos laborales básicos, es por eso que, para este año el mensaje se concentra en destacar esa relación entre empleo y agua. Otro vínculo importantes es la existente entre agua y bosques. De acuerdo con el especialista de la Unidad Forestal de la FAO, Jorge Meza, los bosques regulan el régimen hídrico, y cuanto más natural sea el ecosistema, más efectiva será esa función. «El agua y los bosques están íntimamente ligados -explicó Meza- ya que los árboles filtran el agua, aumentan los niveles de humedad en el aire y la incorporan más profundamente en la tierra, evitando su evaporación». En particular, América Latina y el Caribe reciben el 29 por ciento de las precipitaciones del planeta y posee el 23,4 por ciento del área de bosques del mundo, recursos estratégicos para la seguridad alimentaria y la generación de servicios eco-sistémicos. Durante las últimas décadas, la pérdida del área boscosa en la región se redujo, mientras entre 1990 y 2000 se perdieron 4,45 millones de hectáreas por año, mientras que entre 2010 y 2015 se redujeron a 2,18 millones de hectáreas, principalmente por una disminución en Brasil, Mesoamérica y el Cono Sur. Para este año la ONU pretende concienciar sobre la urgencia de que se cumpla el número seis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Esta fecha se celebra anualmente cada 22 de marzo como un medio para llamar la atención sobre la importancia y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce, tal como fue recomendado en 1992 en Río de Janeiro donde se invitó a todos los Estados a consagrarse al fomento de la conciencia pública en defensa del agua. Se trata de una oportunidad de aprender más sobre temas relacionados con el agua, sirve de inspiración para compartir los problemas relacionados con ella y adoptar medidas para cambiar […]

La visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Cuba, la primera en 88 años, y tras más de medio siglo de confrontación, y de una constante de agresiones y complots terroristas, sabotajes, acciones criminales y hostilidad desembozada, boicot económico por parte de Washington,  constituye un hecho político histórico y la confirmación del valor de la dignidad en las relaciones internacionales. La visita marca un cambio profundo no solo en la relación entre los dos Estados- respeto mutuo, la soberanía nacional, reconocimiento de la autodeterminación y la no intervención, la independencia de los pueblos para elegir su propio camino político y económico, sino puede, y debe leerse, en varias claves y planos trascendentes para la política internacional, sus principios y su práctica y las relaciones entre Estados Unidos con la región. Hay que decir que la Casa Blanca, y los grupos de poder de Estados Unidos aceptaron con evidente retraso, y en muchas esferas del poder, a regañadientes, un ánimo ya maduro en influyentes sectores políticos, académicos del país, y hasta en la determinante población de origen cubano residente en Estados Unidos, sobre todo en La Florida. Además la realista decisión de los presidentes Obama y Raúl Castro de restablecer la normalidad en las relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana,  anunciada el 17 de diciembre de 2015, no podía demorar más, luego de que la región, de manera unánime, se pronunciara por la cordial acogida al gobierno de Cuba, en la familia de países americanos. Se trata también de la superación de un conflicto heredado de la llamada Guerra Fría que tuvo al mundo con el dedo en el gatillo- o el botón- de la hecatombe nuclear El presidente Barack Obama ha tenido un gesto de realismo, superando las dificultades internas de este paso, pero acogiendo una demanda política, cultural, económica y social, madura en su país. Pero aún quedan temas pendientes y complejos de resolver, dadas las correlaciones de fuerzas políticas internas, las presiones y hasta sabotajes de grupos de poder políticos y militares reaccionarios. El embargo, la pretensión de imponer exigencias en el ámbito político y económico, los afanes intervencionistas de algunos políticos estadounidenses, las políticas hostiles en migración y seguridad nacional,  son vallas a superar en el tiempo que se avecina. El propósito cubano, en esta etapa histórica fue expresado ya en 1977 por Raúl Castro al comparar la restauración de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba con la reconstrucción de un puente destruido en tiempos de guerra: “Si cada uno reconstruye su parte del puente, podremos darnos la mano sin que haya vencedores ni vencidos”. Para Cuba la normalización de los vínculos diplomáticos, la visita de Obama, representa un triunfo de la dignidad, la firmeza de principios y propósitos, de su voluntad de buscar una negociación con Estados Unidos, de establecer relaciones en todos los ámbitos, pero sin transigir en la exigencia de respeto a su proyecto nacional, a su autodeterminación,, a su soberanía. La presente visita de Obama a Cuba que abre […]

Los argentinos se aprestan a recordar próximamente el Día de Memoria, Verdad y Justicia con el que recordarán el aniversario 40 del zarpazo que instauró la cruenta dictadura cívico-militar de 1976 a 1983. Múltiples actividades ya se vienen realizando en torno a la efeméride del 24 de marzo, para cuando están previstas marchas en las principales ciudades del país, en especial la que congestionará la Plaza de Mayo el venidero jueves. El sábado, la antigua Escuela de Mecánica de la Armada, el tenebroso predio de encierro, tortura y desapariciones durante esos años, hoy convertido en Espacio de la Memoria, realizó diversas actividades para conmemorar la fecha. Este domingo, el grupo de curas en Opción por los Pobres emitió un comunicado en el que calificó el golpe del 24 de marzo de «cívico-eclesiástico-empresarial-militar» e instó a «seguir poniendo cimientos en la búsqueda de memoria, verdad y justicia». Al mismo tiempo, alertó sobre «todo intento de reflotar algunas o muchas políticas pasadas». Denunciaron que Argentina entró «en una etapa donde corre peligro el camino de memoria, verdad y justicia reemprendido en los últimos 12 años». En ese sentido, señalaron que «voces civiles y eclesiásticas» hablan de «una malentendida necesidad de reconciliación o de olvido» y de «venganza, confundiéndola con justicia», a la vez que «insisten en la necesidad de una supuesta justicia completa que reflota la perversa teoría de los dos demonios». Dentro de esa intención «ignoran o disimulan los crímenes de lesa humanidad», proponiendo «prisión domiciliaria, argumentando la edad de los genocidas». Por otro lado, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) afirmó hoy que la sociedad tiene que «afrontar y sanar» las consecuencias que dejó la dictadura cívico-militar, de cuyo inicio se cumplen esta semana 40 años. En su documento titulado «Una fecha para no olvidar», los prelados añadieron que «urge seguir transitando un camino de verdad, de justicia y de encuentro entre todos» para alcanzar la «concordia y la amistad social». La conmemoración coincide con la próxima visita del presidente estadounidense Barack Obama, quien la matizó con el anuncio de que Estados Unidos desclasificará los archivos secretos sobre la dictadura. El Vaticano, por orientación del papa Francisco, también develará toda la documentación confidencial que mantuvo todos estos años sobre ese período oscuro que vivió Argentina en los que desaparecieron 30 mil personas, según denunciaron organismos de derechos humanos. Por Martin Hacthoun Buenos Aires, 20 de marzo 2016 Crónica Digital / PL

Estados Unidos, como gran potencia imperial que es, se arroga el derecho de decir lo que es bueno y malo para el mundo. Ningún otro país tiene el descaro de «premiar» (certificar) o «castigar» (descertificar) a otro en nombre de supuestos valores universales. Durante todo el siglo XX, y más aún a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, se erige como el gran poder que decide lo que pasa a escala planetaria: su punto de vista pasó a ser la vara con que se mide el mundo. El siglo XXI, al menos de momento, no parece haber cambiado mucho en esta tendencia. Hoy día su economía no está floreciente como décadas atrás; pero lejos se encuentra de la bancarrota. Si alguien piensa que el imperio está cayendo, se equivoca profundamente. Estados Unidos sigue marcando el ritmo y, si bien la coyuntura internacional no es la misma que la de la Guerra Fría, su potencial aún es ampliamente dominante. Pero que domine no significa que tenga la razón. Estados Unidos, como gran potencia económica, política, cultural y militar, tiene una población sojuzgada y manipulada como el más atrasado país del Tercer Mundo. Por supuesto que entre sus más de 300 millones de habitantes hay de todo; sin embargo, en términos generales, el ciudadano medio estadounidense está perfectamente retratado por el personaje de Homero Simpson. Vulgar, absolutamente desinteresado por lo político-social, con una mentalidad centrada en el consumo y el hedonismo ramplón, convencido del «destino manifiesto» de los wasp (white, anglosaxon, protestant: blanco, anglosajón y protestante) como figura supremacista del país, repitiendo acríticamente la visión hollywoodense de «vaquero bravucón» que atropella «salvajes indios» que representan un «obstáculo» para el progreso, el personaje de marras pinta la conciencia del votante promedio de esta nación. Es por eso que el candidato republicano Donald Trump puede ir punteando en las expectativas de voto dentro de su partido. El magnate con aspiraciones presidenciales habla el mismo lenguaje que habla Homero Simpson: autoritario, machista, sexista, racista. Es decir: lo mismo que por décadas legó Hollywood, inundando las cabezas de los estadounidenses, sin mayores posibilidades de disenso. Su posesión de miles de millones de dólares no altera un milímetro los prejuicios en juego. Trump denigró a los mexicanos (y por su intermedio a todos los latinoamericanos), y al hacerlo ganó su popularidad inicial. Luego ultrajó a los musulmanes y esa popularidad subió notablemente. Más adelante faltó el respeto a una distinguida periodista al contestar su pregunta haciendo alusión al período menstrual de ésta y -contrario a lo que podría suponerse- la simpatía de las mayorías republicanas hacia el presidenciable subió aún más. Luego se burló de la discapacidad de un opositor parapléjico, y su celebridad continuó en ascenso. La serie de atropellos y abusos siguió. Recientemente hizo una clara y explícita referencia al tamaño de sus órganos genitales y -para sorpresa de todos- sus adeptos le aplaudieron delirantes y su «prestigio» volvió a acrecentarse. No pretendemos hacer un pormenorizado análisis de las perspectivas políticas que se […]

“El Partido Izquierda Ciudadana fue excluido de las dos listas de la Nueva Mayoría, debido a que los partidos tradicionales optaron por privilegiar el viejo criterio de la votación y representación histórica, cerrando así toda posibilidad de crecimiento de los nuevos movimientos políticos. Si los candidatos son los mismos de siempre, no tenemos posibilidad de recuperar la confianza de la ciudadanía y se profundizará el desprestigio de la política. El Partido Izquierda Ciudadana ha sido muy exitoso en comprometer a líderes territoriales con amplio reconocimiento en sus comunidades para que sean candidatos en las próximas elecciones de alcaldes y concejales. Para un partido en formación, como nosotros, no es aceptable que los cupos de candidatos se repartan entre los mismos de siempre. Hemos encontrado coincidencia de intereses en otras colectividades que se encuentran en nuestra misma situación y, por ello, avanzaremos en conversaciones para conformar una nueva lista para las elecciones municipales. Como partido político, la Izquierda Ciudadana ha buscado una lista dentro de la Nueva Mayoría que represente y que pueda asegurar que aquéllos grupos que han sido marginados y excluidos de la toma de decisiones, tengan acceso al poder local como concejales o alcaldes y, al mismo tiempo, que los dirigentes sociales que nunca han tenido militancia, pero que trabajan todos los días por su gente, tengan la oportunidad negada por más de 25 años de representar a su comuna y a sus organizaciones en la toma de decisiones del municipio. Como el primer partido Plurinacional de Chile, la IC busca la garantía absoluta de que aquellos pertenecientes a los pueblos indígenas en distintas partes de Chile y en distintas comunas, de una vez por todas, puedan ser candidatos, sin importar su condición social, ni el origen étnico de representar a su gente. Y, por sobre todo, que sea el fiel reflejo de la defensa y ejecución de las reformas más profundas de esta parte de la historia que ha llevado adelante la Presidenta, Michelle Bachelet y nunca como partido, a diferencia de otros, hemos vacilado a la hora de defender las reformas. A una lista que dé estas garantías al país, estamos dispuestos a pertenecer, porque no sólo buscamos humanizar la política, también buscamos recuperar el sentido social de la actividad pública. Buscamos representar a la ciudadanía que, hasta ahora, no ha tenido la posibilidad de acceder al poder local. No estamos disponibles para ir en alguna lista (DC-PS o la PR- PC -PPD) que no defienda o represente estas garantías, porque buscamos algo más que “cupitos” para las municipalidades. La ciudadanía está aburrida de la búsqueda del poder por el poder, para nosotros, debe ser un medio, no un fin. Sólo, en este caso, y en la búsqueda de profundizar la democracia, nos veríamos en la obligación de crear una tercera lista junto al MAS, Revolución Democrática e independientes, como un medio que dé las garantías que la ciudadanía necesita. La Concertación dentro de la Nueva Mayoría, continúa con las mismas prácticas que les hizo perder el […]

La visita del presidente estadounidense, Barack Obama, a Cuba del 20 al 22 de marzo es una ocasión para pasar revista a lo que ambas naciones avanzaron y lo que queda pendiente en el camino hacia la normalización. Para muchos expertos, su presencia en La Habana evidencia un paso adelante en los nexos entre los dos países -a pesar de las profundas diferencias que subsisten- y marca un hito histórico pues ningún gobernante norteamericano viene a la isla desde que lo hizo Calvin Coolidge en 1928. La exclusión de Cuba en mayo de 2015 de la lista unilateral de países que según Washington patrocinan el terrorismo -donde nunca debió estar- así como el restablecimiento de las relaciones diplomáticas el 20 de julio constituyeron avances concretos en la dinámica entre las dos naciones vecinas. Entre los aspectos positivos se destacan en los últimos meses los encuentros del presidente cubano Raúl Castro con Obama en la Cumbre de las Américas en Panamá en abril, así como en Naciones Unidas en septiembre pasado. Resaltan además los diálogos sobre aspectos pendientes en la agenda bilateral y la decisión de cooperar en áreas vitales para ambos países. En ese contexto, se destacan también las medidas de los departamentos del Tesoro y Comercio que entraron en vigor el 27 de enero pasado, percibidas por especialistas como un paso en el sentido correcto, aunque se quedaron una vez más por debajo de lo esperado. Estas regulaciones demuestran una vez más las facultades ejecutivas de Obama para eliminar el cuerpo principal del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. Tienen el fin expreso de «facilitar las exportaciones y flexibilizar los viajes a la isla», aunque sigue intacto el grueso de las medidas punitivas, en particular la prohibición a la isla caribeña de utilizar el dólar en las transacciones internacionales. Estas y otras disposiciones similares emitidas en los últimos meses evidencian también uno de los objetivos fundamentales de la política actual del Gobierno de Estados Unidos hacia Cuba: cambiar mediante nuevos métodos el sistema político cubano. Washington intenta así hacer lo que no pudo durante más de 50 años mediante una estrategia que el propio Obama reconoció como fracasada. En fin, a pesar de que las medidas adoptadas por la Casa Blanca hasta ahora dejan intactos importantes obstáculos para las relaciones entre ambos países, sirven de acicate para quienes esperan que el jefe de la Casa Blanca utilice sus amplias atribuciones ejecutivas en este tema. Esas prerrogativas permiten al gobernante, en los meses que le quedan en su cargo, vaciar en gran medida las sanciones contra la isla, aunque el cuerpo total del bloqueo solo puede eliminarlo el Congreso. CUBA EN LA MIRA DEL SECTOR DE NEGOCIOS En el contexto de la visita de Obama a la mayor de las Antillas, medios de prensa estadounidenses destacan que los sectores de negocios norteamericanos incrementaron sus acciones de cabildeo en el Capitolio. Representantes de importantes compañías norteamericanas muestran un creciente optimismo sobre la posibilidad de que se eliminen las sanciones unilaterales, […]

En las últimas semanas ha resurgido el tema del royalty minero, a raíz del escándalo que se ha generado por los correos electrónicos entre Patricio Contesse, entonces Gerente General de SQM y el entonces senador Pablo Longueira. Queremos aprovechar esta situación, para sacar del olvido una columna sobre el royalty de Piñera, que fue publicada el año 2010 en diversos medios electrónicos, y al final, haremos un agregado actual, que confirma que el royalty de Piñera resultó ser realmente escandaloso, quizás no tanto como el de Lagos. A los pocos días del terremoto y ante la magnitud de los recursos que se necesitaban para afrontar los daños de esta catástrofe, gran parte de la población e incluso los medios de comunicación comenzaron a señalar que el cobre y las empresas mineras eran las más indicadas para aportar gran parte de los recursos necesarios para la reconstrucción. Políticos de la Concertación e incluso de la derecha, argumentaban a favor de un aumento del royalty, y ni siquiera las mineras se atrevían a sacar la voz contra una eventual alza de este tributo. Pero al cabo de algunos días o semanas, y pasado el primer período a la defensiva, las mineras, y sus agentes en los medios de comunicación y en los partidos de derecha, sacaron el habla y se opusieron tenazmente a un aumento del royalty con un argumento de peso: No se puede aplicar ningún aumento porque estas empresas gozan de invariabilidad tributaria. Efectivamente estas empresas gozan de una increíble invariabilidad tributaria gracias al gran regalo que les hizo ese gran Presidente de Chile, Ricardo Lagos Escobar, que en mayo de 2005 hizo aprobar por la Concertación y la derecha unidas, la Ley 20.026 conocida como la ley del royalty. Esta ley fue un gran engaño y además un verdadero escándalo, aunque ambos aspectos sean desconocidos por la opinión pública. El primer engaño deriva del hecho que no se aprobó un royalty o regalía minera sino un simple impuesto específico a la minería, el segundo engaño es más desconocido, puesto que esta ley en vez de aumentar les rebajó la tributación a las mineras, y el escándalo es lo que nos convoca en la actualidad, puesto que la nueva invariabilidad acordada, no solo abarca el impuesto específico a la minería, sino que además se les otorgó invariabilidad sobre una eventual y verdadera regalía minera que pudiera aprobarse en el futuro. Esto quiere decir, que gracias a Lagos, la Concertación y la derecha unidas, Piñera y cualquier Presidente, hasta el 2017, no podrán aumentar el royalty minero. Pero como Piñera quiere pasar a la historia como un Presidente que no se somete al gran empresariado, igualmente envía un Proyecto de Reconstrucción que entre otras cosas contempla una modificación del royalty a las mineras, pero que en los hechos es en un nuevo engaño, y  tan o más escandaloso que el royalty de Lagos. En efecto, se pretende aumentar moderadamente el royalty durante los años 2011 y 2012, a lo sumo en […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg