La existencia de Lucifer puede ser materia abierta al debate teológico, pero los demonios de la modernidad son bien reales y sus horrendas figuras fueron fundidas para siempre en la hoguera de la trágica historia de Europa en el siglo XX. Como ha editorializado el New York Times, “Después de los ataques de París el mundo está una vez más desafiado por el miedo. Después de cada bombazo, decapitación y baleo masivo, el temor se esparce, junto a la necesidad de derrotar este nihilismo. Pero un desafío no menos importante para el mundo civilizado es el peligro de las heridas autoinflingidas. Junto a la reacción y sobre reacción contra el terrorismo viene el riesgo que la sociedad extravíe su camino”. En la estela de la más severa crisis económica desde los años 1930 y la avalancha de refugiados sirios, los cobardes asesinatos de decenas de jóvenes inocentes en París han extendido el miedo en la población europea hasta un punto peligroso. Es conocido el inusitado crecimiento allí de los partidos de extrema derecha, que desde hace años gobiernan en países como Hungría o Eslovaquia y han participado del gobierno nada menos que en Holanda y Dinamarca, han ganado recientemente las elecciones en Polonia, pueden ganar las venideras en Francia y obtienen cerca de un quinto o más de la votación en casi todos los países Europeos, incluidos baluartes históricamente inexpugnables como el Reino Unido y los Países Nórdicos, así como en la propia Alemania que después de los horrores del nazismo se suponía vacunada para siempre contra este flagelo. Sus expresiones más brutales son las extendidas agresiones contra la población inmigrante, particularmente musulmanes, las que van desde odiosas expresiones de rechazo y discriminación en todos los ámbitos de la vida cotidiana, que han llegado hasta extremos tan ridículos como la prohibición de usar burka o levantar minaretes, hasta profanaciones de tumbas judías y violentos atentados incendiarios contra hogares de acogida de inmigrantes los que, según información reciente, en Alemania han aumentado ¡de uno a dos por día!. Lo que resulta todavía más peligroso, sin embargo, es que tal como sucedió en los EE.UU. tras los atentados a las torres gemelas, las concepciones de miedo agresivo más peligrosas están alcanzando amplios círculos intelectuales y se expresan incluso a través de medios liberales. Es ilustrativo al respecto, por ejemplo, el reciente artículo de un historiador británico llamado Niall Ferguson, profesor de Harvard, calificado por la revista Time como uno de las 100 personas más influyentes e invitado reciente a Chile por la Universidad Adolfo Ibáñez y El Mercurio, publicado en el Times de Londres y que ha sido ampliamente reproducido en muchos medios, entre ellos El País de España. Ferguson afirma que las atrocidades de París muestran “exactamente como caen las civilizaciones” y las compara con el saqueo de Roma por los Godos. “Como el Imperio Romano a principios del siglo V —afirma—, Europa ha dejado que sus defensas se derrumbaran. A medida que aumentaba su riqueza ha disminuido su capacidad militar […]

1

Hace poco un amigo chileno me contaba de su conversación reciente con Lucho Gatica. El afamado bolerista, con casi 90 años de edad y radicado en Miami, evocaba con alegría y nostalgia sus días cubanos. No podía ser de otro modo porque Lucho fue todo un ídolo en la Cuba de la década de 1950. Baste decir que en el hit parade de 1958 —dado a conocer el 21 de diciembre de ese año— tres piezas interpretadas por él aparecen entre las 14 seleccionadas. Son Picolissima serenata, de Renato Carossone; Allá tú, de Álvaro Carrillo; y Regresa a mí, de Carmen Lombardo. Lucho vino por primera vez a La Habana en 1954, contratado por Radio Progreso, La onda de la alegría. Era poco menos que desconocido. El éxito cosechado aquí entonces le sirvió de pasaporte en la capital mexicana, donde consolidó su fama. Gaspar Pumarejo lo trae en 1957 para presentarlo en su Escuela de Televisión que sale al aire en las noches, por el Canal 2-Tele Mundo. Es el momento cumbre de Lucho Gatica en la Isla. Dice Cristóbal Díaz Ayala: «Tenía Pumarejo un instinto innato para contratar artistas. O traía figuras en el apogeo de la fama, como Sarita Montiel o Liberace, o buscaba figuras hasta entonces prácticamente desconocidas y las convertía en ídolos, como hizo con Lucho Gatica, Paco Michel y Luis Aguilé». Pumarejo, que es el pionero de la TV en Cuba, tiene una extraordinaria capacidad publicitaria y es capaz, dicen los que lo conocieron de cerca, de perfeccionar una idea ajena y llevarla hasta sus últimas consecuencias. Sus programas carecen del boato de los de la CMQ, no son El cabaret Regalías, con Rolando Ochoa como animador; ni Jueves de Partagás, con Enrique Santisteban; tampoco  cuenta con el capital ni la influencia de Goar Mestre, el magnate de Radiocentro, pero es simpático, convence, y a la gente le gusta lo que hace, se mete siempre al público en el bolsillo. Es un hombre capaz de hacer un espectáculo con el pan con chorizo —el choripán— que reparte en el estudio. Un día Pumarejo tiene una de sus ideas geniales. Decide traer a La Habana, con todos los gastos cubiertos, a 30 músicos del patio que andan dispersos por el mundo, a fin de que participen aquí en una jornada con el título de Cincuenta años de música cubana. En el grupo vienen Machito, Vicentico Valdés, Antonio Machín, Zenaida Manfugás, Chiquito Socarrás… Viene, entre otros, Antonio Picallo, que puede reencontrarse con su madre tras 27 años sin saber una palabra sobre ella. Pumarejo decide agasajarlos con un acto monstruoso en el Gran Stadium del Cerro, actual Estadio Latinoamericano, el 24 de febrero de 1957.  Allí está Lucho Gatica que es, en esos días, la estrella de los programas televisivos del empresario. Llegado su turno, Pumarejo pregunta a Lucho sobre el tiempo que lleva sin ver a su madre y cuándo volverá a verla. Hasta enero, responde el artista, que es cuando puede viajar a Chile. Pumarejo le tiene una sorpresa. […]

Como era natural los familiares de Augusto Pinochet y sus asociados en la dictadura militar, violadores, genocidas, torturadores, empresarios y políticos “coludidos” de ChileVamos, la nueva fachada de la derecha tradicional chilena, golpista y antidemocrática, conmemoraron este 25 de Noviembre de 2015 el centenario del nacimiento de su “héroe”, una de las figuras más execrables de la historia del país. Obviamente no se trata de un mero hecho anecdótico. El sentido profundo de la reivindicación del dictador se inscribe en medio de la crisis moral y política que vive la derecha chilena, que espera convertir las elecciones municipales próximas en una primera batalla hacia La Moneda y desarrolla una agresiva estrategia en la que no se oculta su afán regresivo, de frustrar y hacer retroceder las reformas, desestabilizar el país, agrietar la institucionalidad y atentar contra la propia democracia. No son casuales ni ingenuas tampoco las invocaciones a “sus camaradas de las FFAA y de Orden”, que según reza uno de los “obituarios” publicado el día 25 en El Mercurio, “lograron vencer la adversidad, obteniendo el desarrollo de Chile en su integridad”. Mucho menos puede pasar desapercibida la defensa del dictador y sus crímenes, hecha editorialmente en el mismo matutino por el propagandista del tirano, Gonzalo Rojas, que insiste en la justificación del golpe de 1973, afirmando en que fue “el pueblo de Chile, que mayoritariamente pidió a sus FF.AA. que el proyecto allendista fuera derribado”. El articulista pretende-desconociendo toda evidencia histórica y los documentos develados por los servicios de inteligencia de Estados Unidos- que fueron “todos los chilenos, civiles y militares, que pidieron, apoyaron, trabajaron, defendieron o al menos votaron por el gobierno militar”. Pero todo esto podría ser materia de una polémica coyuntural si no pusiéramos la debida atención en el escenario en que se desarrollan determinadas estrategias. Lo primero que no se puede minimizar el significado político de que un grupo de individuos, militares en retiro organizados y unificados en todo el país, empresarios influyentes en sus  círculos gremiales y activistas políticos del pinochetismo, rindan homenaje al genocida. Evidentemente no es un  simple acto emocional. El coronel en retiro , Cristián Labbe, ex alcalde de Ñuñoa, militante de la derechista Unión Democrática Independiente, UDI, no es precisamente un hombre de corazón sensible y sintetiza el vinculo entre la Derecha política- que hoy quisiera blanquearse y ser “políticamente correctos” y hasta lamentarse de lo que aun denomina “excesos”, con los viejos estandartes golpistas de los 70. Sin duda hay razones para recordar a Pinochet. No solo por la barbarie de sus torturadores, violadores y asesinos, sino que sobre todo por los factores objetivos que condujeron a la tiranía y la violación de los Derechos Humanos, a los crímenes contra la humanidad. No solo por los responsables políticos que lo instalaron en el poder, y los que adoctrinaron en las escuelas del Pentágono a las Fuerzas Armadas en la sedición y la violación de la democracia y en la Doctrina de la Seguridad Nacional y financiaron y organizaron la […]

Al conmemorarse el 24 de noviembre un aniversario de su natalicio quisiera recordar que me enteré lejos de Cuba, aquí en Windhoek, la capital de Namibia de su fallecimiento por un correo de Julita, la madre de mis hijos. Lo leí antes de abrir las páginas digitales de Granma y de Cubadebate, como hago tan pronto me despierto. Me transmitía la triste noticia añadiendo que se habían encontrado casualmente días antes y habían recordado la maldad que quise hacerle hace años y que se convirtió en una maldad que me hice a mi mismo. Me decía que ambos se rieron a carcajadas. Leí después los artículos de Tubal Páez y Arleen Rodríguez sobre Luis donde describían de forma emotiva e impecable sus cualidades excepcionales de reportero, “de máquina de recopilar información”. A este Luis que despedimos y recordamos, debemos más que eso, imitarlo, como reclama Tubal. Fue un maestro de su oficio, que dejó decenas de obras amenas y descriptivas del proceso revolucionario en sus diferentes estadios, ser inagotable en la búsqueda de nuevas facetas que revelaban la entraña popular de la revolución entrevistando con filo carente de apología lo mismo a campesinos devenidos en generales, a aquellos que fueron figuras del pasado político cubano para entresacar de sus reflexiones enseñanzas para las nuevas generaciones, o reflejar con maestría las andanzas de Fidel en recorridos que hoy releemos para percatarnos de que no eran simples descripciones sino reflexiones agudas de la genialidad de nuestro Comandante en Jefe. A pesar de esa maestría, solía pedir opiniones de ideas que le surgían y así iba conformando nuevos proyectos. Tanto Tubal como Arleen describieron bien entonces esas cualidades suyas como maestro del periodismo y la comunicación. No quiero dejar para mi íntimo recuerdo otras cualidades suyas y vuelvo a lo que referí al principio que comentó con Julita poco antes de fallecer. Su sentido del humor y su ecuanimidad. Alrededor de 1964 comenzó a trabajar en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, ICAP, a cargo de una dirección de información que decidí crear para ubicarlo ahí por sus características. Nos dábamos cuenta que entre los centenares de personalidades y dirigentes que nos visitaban se perdían muchas oportunidades de obtener entrevistas que reflejaran la situación en sus países, sus valoraciones del impacto de constatar los éxitos, dificultades y errores de una revolución genuina en nuestro continente. Luis logró multiplicar en pocos meses esos resultados con su propia labor y sobre todo promoviendo con sus colegas de todos los medios un interés mayor en realizarlo. Aquello sobrepasó los más optimistas pronósticos y le dio una dimensión extraordinaria a nuestra labor. Pero Luis no era perfecto. Andaba entonces en un Chevrolet del 60 de su propiedad perfectamente cuidado, limpio, que contrastaba con su frecuente desaliño al vestir. Cada vez que iba a la sede del ICAP, con la excusa de los corre corre en que siempre andaba, lo parqueaba en el frente de la entrada donde no permitíamos que nadie se estacionara porque era el sitio donde los autos de las delegaciones se detenían […]

“Es el momento de comenzar a derribar los mitos que hay en la educación superior y, en particular, respecto de la discusión que se ha dado, en los últimos días, sobre la disminución en un 50% del Aporte Fiscal Indirecto (AFI) que reciben las universidades privadas que captan en sus matrículas a los estudiantes con los más altos puntajes en la PSU. Las universidades privadas están reclamando por el AFI, porque obtienen una buena fuente de financiamiento, pero el punto es que esos dineros no están focalizados hacia los alumnos más vulnerables y, precisamente, la idea de rebajar los montos permite reasignarlos para que los jóvenes con menos ingresos que están en instituciones con fines públicos, accedan a educación gratuita. Los puntajes más altos tienen una correlación directa entre los alumnos de más altos ingresos y que provienen del sistema de educación privada, no son vulnerables, de manera que la AFI lo que, hoy está haciendo, es reproducir un sistema injusto, porque financia a los que tienen más y no a los que tienen menos. Si bien, hay puntajes altos de estudiantes que vienen de colegios públicos, ése un porcentaje muy marginal. La política de la AFI, para ser claros y directos,  es desafortunada, porque a la larga, no está destinando los recursos al segmento en que debiera concentrarse y no se está beneficiando a los alumnos más modestos del país. Uno de los mitos que se ha levantado sobre este tema del Aporte Fiscal Indirecto es que si se disminuyen los montos que las universidades privadas reciben, los estudiantes más vulnerables se verán afectados, ya que, supuestamente y éste es el argumento planteado por algunos rectores, no estarán económicamente en condiciones de financiarlos. Me pregunto, ¿eso es cierto? Año a año se reajustan las matrículas, superando el medio millón algunas y suben los aranceles. ¿Ahora se preocupan de los estudiantes que pueden desertar por razones económicas? El AFI es, por si alguien se olvida, un recurso público que se otorga, supuestamente, a los planteles de educación por el hecho de estar formando estudiantes de calidad. Por lo mismo, el actual uso del AFI  es un abuso, porque las universidades privadas, aún cuando disponen de otras vías para financiarse y mantenerse, piden al Estado mayores recursos. La idea, en concreto, es que el AFI se entregue a las casas de estudios superiores que tienen un fin público y no de lucro y, en esa categoría son varias las universidades privadas que quedan fuera, pues gozan de importante patrimonio y de fondos. Me parece hipócrita, el argumento que algunos esgrimen al decir que están preocupados por las consecuencias que esta rebaja de montos podría ocasionar en los estudiantes más vulnerables. Si de verdad estuvieran preocupados por los alumnos vulnerables se hubieran interesado, por ejemplo, en el hecho de que aproximadamente un 50% de ellos, no pueden terminar sus carreras. Es lamentable que, ahora, con el anuncio de la disminución del AFI, se esté utilizando a los estudiantes más vulnerables como carne de cañón para demostrar que, […]

El dominio por parte del diario de Agustín Edwards del concepto ‘crónica’ no permite que el medio digital pueda inscribir su nombre en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Esta historia recién comienza. En nuestro país se da una constante bastante dramática. Existe una polarización y un acaparamiento de las cosas. Un espíritu monopólico se apodero de las instituciones desde los tiempos en que el mercado comenzó a regularse a sí mismo. El influjo del poder determinó que no hubiera moral ni sentido común en muchas personas. Actos que se desprenden de estos primeros momentos de exageración monopólica los podemos presenciar en nuestros días, pues el capital raramente acepta competencia, mucho menos la competencia leal, y sus esfuerzos no se dirigen en hacer un buen trabajo, sino que en hacer desaparecer aquel agente de desestabilización. Hoy, uno de los íconos de la monopolización se ha vuelto a enfrascar en una batalla por acallar la diversidad y la transversalidad. El diario El Mercurio, de la familia Edwards, ha comenzado una batalla legal contra el diario electrónico independiente Crónica Digital. Todo por un tema mercantilista: desde El Mercurio aseguran tener el dominio del concepto de ‘crónica‘ lo que imposibilitaría al medio digital a inscribir su nombre en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). La mirada de Crónica Digital El director de la publicación electrónica, Marcel Garcés, y su fundador Iván Gutiérrez, fueron los encargados de denunciar las maniobras de los propietarios de la cadena El Mercurio para impedir la inscripción legal de la marca del medio. Crónica Digital lleva 10 años de existencia. «Consideramos que este recurso judicial de El Mercurio es un atentado contra la libertad de expresión y de información, contra el pluralismo en los medios de comunicación, y por esencia contra la democracia», dijeron Garcés y Gutiérrez. La situación fue la siguiente. Crónica Digital al adelantar los trámites para registrar la marca con su nombre, reconocido ampliamente, se encontró con la desagradable sorpresa de una acción interpuesta por el conglomerado de derecha El Mercurio, quienes aseguran tener el nombre de ‘crónica’ bajo dominio en la INAPI para algunas de sus publicaciones regionales. «El objetivo de Edwards es impedir cualquier voz que se diferencie de su monopolio, pero sobre todo de la orientación de sus mensajes, y de los objetivos políticos de su orientación ideológica e instalar un totalitarismo abrumador», indicaron los personeros de Crónica Digital. Una realidad difícil de ignorar Cambio21 pudo conversar con Iván Gutiérrez Lozano, director de servicios informativos y representante legal del diario Crónica Digital. Al ser consultado sobre la situación que se encuentran viviendo comentó. «Nosotros somos un medio que nace en internet, actualmente no tenemos la posibilidad para salir en papel, y después de 10 años nos dimos la tarea de inscribir nuestro nombre, Crónica Digital, en la INAPI como propiedad industrial. En este contexto, después de pasar por todos los procesos, al momento de ingresar en los datos del Diario Oficial y teniendo que esperar 30 días por si alguien se […]

La última «perla» de los contrapunteos en la política de Chile fue el extendido paro del Registro Civil, que a todas luces se alineó en la estrategia solapada del golpe de estado blando contra Michelle Bachelet. Fue un año tenebroso para la administración de Bachelet en muchos sentidos. Pero la mandataria, lejos de rendirse, plantó bandera y trató de sortear toda una andanada de críticas y ataques contra su gestión. La resistencia y rechazo de la derecha (principalmente la Unión Demócrata Independiente-UDI y Renovación Nacional-RN) a la labor del Palacio de La Moneda, sobrepasó los límites de la ética en la política. Bachelet también admitió su responsabilidad en algunos asuntos de los cuales no tenía control absoluto. Primero la salida intempestiva de su hijo Sebastián Dávalos de su labor cultural en el Gobierno. Conflicto de intereses y probablemente tráfico de influencias son los asuntos que motivaron la dimisión de Dávalos, un hecho que no desaprovecharon la UDI y RN. Pero el entramado apuntó mucho más allá. Un detalle, al margen de los casos en la superestructura, se focalizó en acciones de descontento de los trabajadores. La situación del Registro Civil llenó la copa de las huelgas y manifestaciones en el país austral. Muchas, sin dudas, con justas demandas y ante frustraciones por las promesas incumplidas a lo largo de los años. El paro duró casi 40 días y provocó un malestar generalizado en la población y los extranjeros residentes en Chile. Más de 2,5 millones de trámites quedaron pendientes, además de la imposibilidad de atención a unos 200 mil chilenos y foráneos. Aunque las cifras varían según antigüedad y funciones, los empleados del Registro Civil tienen salarios promedio de unos mil 300 dólares mensuales, muchos estimulados con bonos. Curiosamente la líder del gremio, Nelly Díaz, integra las filas de Renovación Nacional; además, se le identifica como muy cercana al ex presidente Sebastián Piñera. Los expedientes Penta y SQM, que gravitan contra políticos de la derecha por corrupción y sobornos, trató de ser neutralizado por la Alianza (UDI y RN), a propósito de ciertas cuitas que salieron a relucir contra miembros de la Nueva Mayoría. Así, Bachelet debió deshacerse de su segundo al mando, el ministro del Interior y vicepresidente Enrique Peñailillo, uno de los pilares del Gobierno de coalición de la Nueva Mayoría, sustituido por el moderado Jorge Burgos. Ante este panorama, la jefa de Estado decidió establecer como prioridad de su Gobierno la Agenda de Transparencia y Probidad para poner fin a los espacios que permiten la corrupción, sobornos y conflictos de intereses en la política. Para tales efectos, convocó a un reputado grupo de expertos y analistas chilenos para integrar el Consejo Asesor Presidencial, encabezado por Eduardo Engels, quien luego de intensos días de labor, presentó a Bachelet un paquete de medidas. A los avatares de la política, la dignataria apenas pudo disfrutar del triunfo de Chile en la Copa América de Fútbol, en un año particularmente adverso con la naturaleza. Dos volcanes en erupciones temporales, un terremoto, […]

1

Un 2,8 por ciento del electorado le dio el triunfo al candidato conservador Mauricio Macri, y propició que Argentina de un giro con estrecho margen a la derecha luego de 12 años de proyecto popular nacional. Contabilizado en la madrugada del lunes el 99,17 por ciento de las boletas, el 51,4 por ciento de los 25 millones 100 mil 961 electores que emitieron votos válidos, o sea 12 millones 903 mil 47, se los entregaron a Macri. Para el aspirante del Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, fueron las restantes 12 millones 197 mil 914 boletas para 48,6. En una rápida mirada al resultado del primer balotaje presidencial en la historia política argentina, finalmente se puede decir que se gestó la polarización del voto entre el oficialismo por un lado y toda la oposición aglutinada por el otro. Esa fue la idea que proclamaron los dirigentes de los partidos opositores desdeun principio, que todos se aunaran en una fuerza común para derrocar al FpV. No se dio en la primera vuelta del 25 de octubre porque la dirigencia de la alianza Cambiemos que postuló a Macri se negó a unirse a los peronistas disidentes de centro derecha Sergio Massa y José Manuel de la Sota, cuyos bloques integraron la coalición Una Nueva Alernativa (UNA). De hecho, UNA, que agrupa al Frente Renovador del bonaerense Massa y la Democracia Cristiana del cordobés De la Sota, se ratificó en la primera vuelta electoral como la tercera fuerza dentro del tablero político argentino con el apoyo del nada desdeñable 21,6 por ciento del electorado. Pero para el balotaje del domingo 22 los líderes de Cambiemos y UNA, en especial los de este último bloque, astutamente movieron bien sus alfiles para el objetivo común: derrotar al FpV que lidera la presidenta Cristina Fernández. Las estadistas electorales sustentan ese argumento: Scioli y el FpV sufrieronun costoso revés 71,5 sobre 28,9 en Córdoba, mientras en provincia Buenos Aires ganaron por el estrecho margen de 2,2 (51,1 a 48,9), lo cual evidencia que no lograron captar a un número suficiente de votantes peronistas del massismo. La división dentro de los sectores de la disgregada centro-izquierda, en particular del progresismo argentino representado por el Frente Progresista Cívico Social de las diputadas Margarita Stolbitzer y Victoria Donda, aportó unpequeño peso que acabó de inclinar la balanza hacia la derecha. Por manifestaciones de votantes del Frente Progresista consultados por Prensa Latina, pertenecientes a una clase media que se acomodó gracias a los avances económicos del gobierno del FpV, le dieron el voto a Macri. El Partido Socialista del santafesino Hermes Binner y las agrupaciones de la izquierda trotskista llamaron a dejar la boleta en blanco, voto este que siempre favorece al candidato que está delante en el conteo según los encuestadores. Sin embargo, hubo muy bajo porcentaje de votos en blanco, solo el 1,19, y boletas anuladas, 1,24, y no fue más gracias a la campaña de «No da lo mismo» que lanzaron varias organizaciones de izquierda, pero ese […]

El mundo que compartimos –complejo e incierto-, por estos días ha sido objeto de impactantes ataques violentos y suicidas, con resultado de muerte para cientos de ciudadanos inocentes en Europa.  Estas manifestaciones de odio, de resentimiento y  venganza, de fundamentalismo religioso o de evidentes  propósitos políticos, tienen su origen en antiguos y prolongados procesos de duro colonialismo y dominación de naciones más fuertes sobre naciones más débiles; procesos de explotación y de intolerancia cultural y racial que han marcado la vida de muchas generaciones. Las grandes potencias mundiales, sin disimular sus propósitos geopolíticos,  quieren ahora terminar de raíz con esta espiral de violencia desplegando, a su vez, toda su violencia militar en Siria e Irak.  ¿Será este el camino para construir la paz definitiva entre los pueblos?  No lo sabemos. En esta hora de confusión, de grandes interrogantes y de miedos colectivos, démosle su lugar al AMOR, la herramienta más eficaz para abrir paso a la fraternidad humana  ¿una ingenuidad?  Posiblemente, pero nada perdemos con abrir un discernimiento sobre esta fuerza moral y espiritual que es el  fundamento de la unidad de la especie humana. Los invito a compartir estas breves y modestas reflexiones mías sobre el AMOR.  A partir del último párrafo de estas reflexiones, bien podríamos afirmar que si el Amor es verdadero podrá triunfar sobre la Muerte.  Tal es la fuerza del AMOR. REFLEXIONES SOBRE EL AMOR El AMOR, tal como yo lo entiendo, me conmueve y me inspira. El AMOR es comunicación, es apertura a los demás, es afección  incondicionada y desinteresada por los otros, es reconocimiento y aceptación del otro, es donación, es regalo, es gratuidad. El AMOR supera, desborda a la Justicia; la justicia humana es proporcional y matemática, premia o castiga según el mérito o demérito de nuestros actos.  En el AMOR no hay cálculo ni medida, ni intereses ni transacciones.  El AMOR es total y pleno. El AMOR se expresa en el afecto, el cariño, el respeto, la consideración, la gentileza, la comprensión, el apoyo, la compañía.  El AMOR se manifiesta en la alegría que sentimos por el triunfo o la realización de los demás. El AMOR es compasivo, se expresa en la capacidad de conmovernos por el dolor y el sufrimiento de los otros. Para muchos, está primero el AMOR a DIOS y a la CREACIÓN.  Para la mayoría de los seres humanos está el AMOR a la pareja, a los padres, a los hijos, a la familia, al hogar;  está el AMOR a la tierra en que se ha nacido y vivido, el AMOR a la patria, el AMOR a la vocación y a la profesión;  está también el AMOR al saber, a la cultura, a un proyecto de vida, a un proyecto de país; está, desde luego, el AMOR a la humanidad que se manifiesta como AMOR  a la Justicia, a la Paz y a la Libertad.   El AMOR es Luz y Vida; es el alfa y el omega de la existencia humana; el AMOR nos transforma y […]

Las obras sobre la dictadura en Chile y temas mapuches están entre las más vendidas en la Feria Internacional del Libro de Quito, consideró hoy la representante de la Cooperativa de Editores de La Furia, Camila Soto. Los textos con esas temáticas ya se agotaron, así como los escritos políticos de la Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, según confirmó la editora en entrevista exclusiva con Prensa Latina. Chile es el País Invitado de Honor de la octava edición de la feria literaria ecuatoriana, levantó el mayor pabellón del evento y sus tres principales gremios editoriales trajeron a esta capital media tonelada de libros. La más joven de esas entidades, la Cooperativa de la Furia, ha despertado el interés por sus temáticas y no solo aquí, en los últimos años sus editoriales ganaron en Chile múltiples premios nacionales, entre ellos los de Ensayo, Narrativa y Dramaturgia. Para Soto, todo el reconocimiento se debe al trabajo. A la Furia la distinguen sus propuestas claras, por ejemplo, de las 34 editoriales integradas tienen una de poesía, una de temas políticos, otra de asuntos sociales, o sea, varias instituciones enfocadas en materias específicas. Algunas buscan propuestas de diseño interesantes, trabajan a menudo con ilustradores jóvenes, por ejemplo Letra Capital, y como ella otras cuidan mucho lo visual, se vinculan a ilustradores, artistas visuales, contó. Pero una gran diferencia la marcan, a su juicio, los editores con las selecciones, pues apuestan por publicar autores desconocidos, no temen adoptar decisiones al margen del mercado tradicional, intentan rescatar obras olvidadas y solo atienden el valor de los contenidos, además de trabajar de lleno con el autor. Hay mucho cuidado en el propio trabajo de edición, el editor trabaja en equipo con los autores, y creo que tenemos otra forma de ver el mercado del libro, especialmente con un carácter antineoliberal, subrayó Soto. La editorial anarquista Eleuterio decidió dedicarse a rescatar autores de fines del siglo XIX y principios del XX, y lanzó un libro titulado Cómo educa el Estado a tu hijo, donde el autor, Julio Barcos, realiza una crítica al sistema educacional de la década de 1920. Cuando uno lee es muy coincidente con lo que sigue pasando en el sistema educacional de Chile hoy y fue un libro prologado por Gabriela Mistral, relató. Otra de las editoriales más grandes de la Cooperativa, Ceibo, ha publicado estudios periodísticos sobre el conflicto mapuche, y tiene una serie muy interesante de Javier Rebolledo en torno a la dictadura en Chile, encabezada por Augusto Pinochet. El periodista en esas obras revela datos hasta el momento escondidos, por ejemplo, su último libro, A la sombra de los cuervos, los cómplices civiles de la dictadura, menciona a varios políticos que todavía tienen importancia en Chiley nunca nadie había puesto en papel su real participación en torturas y políticas. La obra ha generado una conmoción, es uno de los libros más vendidos enChile en las últimas semanas, puntualizó. Otro de los libros de esta editorial expuso la participación de un ex […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg