ENCUESTAS, ENCUESTAS…

Si bien las encuestas han perdido, en parte su credibilidad, siguen constituyendo instrumentos de la contingencia política. Así, la última encuesta CEP no ha dejado de suscitar reacciones en todos los sectores, sea para validarla, sea para denostarla. La novedad que nos trae esta medición es que existe la posibilidad cierta de la candidatura Bachelet de obtener una mayoría absoluta en primera vuelta (47%), algo que ni sus adherentes consideraban verosímil. La otra novedad es que la candidatura de derechas, encabezada por la señora Matthei es más débil de lo que estimaban los más pesimitistas (14%)

Más allá de los pronósticos presidenciales, habría que hacer algunas consideraciones. La primera y más obvia, es que la tendencia avasalladora a favor de la ex mandataria en las presidenciales no se traslada mécanicamente a las elecciones parlamentarias. Esto es así porque éstos últimos comicios están mediados por la legislación binominal. La segunda, apunta al hecho de que un parlamento relativamente equilibrado desdibuja la propuesta de cambios estructurales del programa Bachelet.

Otro aspecto, no menor, de la cuestión es que en la Alianza se ha producido una verdadera fractura entre los sectores más liberales, representados por Parisi (10%) y aquellos más conservadores que apoyan a Matthei. Las distancias entre la centro-derecha y la derecha extrema se han acrecentado y la conmemoración de los cuarenta años del golpe de estado de 1973 no ha hecho sino acentuar las diferencias. Por mucho que el conservadurismo insista en una suerte de “es-Cep-ticismo”, todo indica que asistimos a uno de los momentos más débiles de la derecha.

Entre los varios elementos que podrían distirsionar la próxima elección, se advierte la casi nula incidencia de las candidaturas alternativas. En efecto, a excepción de ME-O, ninguna de ella se aproxima siquiera al 10% de las preferencias. En estas circunstancias, la temida dispersión de votos hacia la izquierda deja de ser un factor determinante. Por último, no deja de ser interesante que la la abstención, más nulos y blancos se instala en un 16%, una estimación demasiado optimista a primera vista.

El panorama descrito por la última encuesta CEP deja en el aire varias interrogantes que se resumen en una pregunta de fondo: Acaso más allá de un holgado triunfo de Michelle Bachelet, existe la posibilidad de llevar adelante el programa de reformas que se ha propuesto al país. Una cuestión que no alcanza a responder el conjunto de datos que ofrece la encuesta.

Por Álvaro Cuadra. Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS

Santiago de Chile, 31 de octubre 2013
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ARGENTINA: LEY DE MEDIOS, UN TRIUNFO POPULAR

Mié Oct 30 , 2013
El fallo de la Corte Suprema de Justicia de Argentina declarando constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, después de cuatro años de laberínticos juegos judiciales, al oponerse el Grupo Clarín a la desmonopolización en los medios de comunicación, es un hecho clave para consolidar la democracia informativa. Grupo Clarín se debate contra ley de medios argentina Validación de ley argentina de Medios es trascendental, afirma juez  De hecho, era una compleja situación donde el mayor grupo mediático del país, amparándose en complicidades judiciales, había logrado detener la aplicación de una ley votada por mayoría en el Congreso el 10 de octubre de 2009 y cuyo proyecto fue redactado en 22 años de debates por todos los sectores sociales. Con esta Ley se dejaba atrás la legislación impuesta por la pasada dictadura militar (1976-1983), que había logrado sobrevivir al proceso de transición democrática abierto a finales de 1983 y que cumple 30 años este 30 de octubre. Durante 22 años, universidades, profesionales, periodistas, intelectuales, sindicatos, movimientos sociales y humanitarios debatieron sobre lo que sería el proyecto finalmente presentado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en agosto del 2009 al Congreso. Allí también hubo debates, presentaciones testimoniales ante las comisiones legislativas. Imposible encontrar en la historia nacional una ley tan democráticamente participativa. Por eso fue votada por la mayoría en ambas Cámaras y pudo festejarse este enorme triunfo en octubre de 2009. Pero el Grupo Clarín impuso una medida cautelar el 26 de octubre de ese mismo año y desde entonces comenzó la madre de todas las batallas, entre un Estado nacional en recuperación de derechos y soberanías y un grupo monopólico, con un enorme poder económico que constituía uno de los ejes del verdadero poder, acompañando las dictaduras militares de turno. Desde que llegó el ya fallecido presidente Néstor Kirchner al poder en 2003, Clarín comenzaría a convertirse en lo que es en estos tiempos: la virtual jefatura de la oposición contra el gobierno de recuperación nacional, que continuó por elección popular en 2007 la ex senadora Fernández de Kirchner, reelegida en 2011. La mandataria debió enfrentar-y lo sigue haciendo- una guerra sin cuartel encabezada por el Grupo Clarín con más de 250 canales de cable, periódicos, radios, canales de línea, que han monopolizado la información a nivel nacional, desinformando sistemáticamente y formando opinión, a través de su poderosa red sin competencia a ese nivel. Después de un camino sinuoso donde sólo se podía aplicar mínimamente la Ley, porque era continuamente retenida en maniobras judiciales que degradaron a la justicia, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) creada por el gobierno para aplicar la norma, logró que se presentaran en 2012 los proyectos de desinversión por parte del resto de los grupos mediáticos. Sólo Clarín resistía el cumplimiento de la medida. Finalmente la Corte debió definir esta injusta situación pero se hizo esperar. Cuatro años pasaron de luchas y maniobras que retrasaban ilegalmente una ley de la nación. Por eso este 29 de octubre miles de […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg