3

Los recuerdos de antaño es un gusano mordiendo el alma, la repetición infinita de este triste septiembre que nos corroe el alma , pero el sueño existe algún día llegaremos a cumplirlo. Entonces florecerá la primavera Norton Robledo Hace 45  años íbamos cantando, soñando, y trabajando, construyendo un nuevo amanecer. Un Chile libre y solidario. Al Alba escondidos en la sombra, llegaron los generales traidores, portando el terror y la muerte – Desde el norte del continente, en los Estados Unidos de América, los halcones de la guerra, las grandes empresas transnacionales al igual que la derecha política chilena, vieron tocados sus intereses, su poder político y económico. Entonces se confabularon, se asociaron, fueron los cuatros generales liderados por Pinochet, lacayos e instrumentos. El 11 de septiembre de 1973, dieron el golpe de estado. El Compañero Presidente Salvador Allende Gossens,  rechazó las exigencias de rendición y murió combatiendo  , luchando, entre el humo, las llamas y la metralla ( el 11 de septiembre de 1973) en el palacio presidencial. Su vida y obra, está presente en el pueblo y en quienes aún en estos días seguimos haciendo nuestro su legado político. Siempre lo recordaremos como el compañero Presidente leal a la promesa hecha a su pueblo, combatiendo, luchando, entre el humo, las llamas y la metralla  defendiendo el derecho que el pueblo y los trabajadores le había dado. Defendiendo el gobierno de la unidad popular y las ilusiones y deseos de construir en Chile lo que el denominaba el socialismo a la chilena con sabor a empanada y vino tinto. Defendiendo una constitución usada para destituir a ministros y frenar el avance del gobierno. Defendiendo un parlamento en el que los partidos de derecha se habían entregado a la sedición golpista, apoyada y financiada por el imperialismo norteamericano.           Salvador Allende por todo Chile                    A Salvador Allende Ahí está, en el momento, en el lugar  en el que el tiempo o dejó en la historia. De pie en su estatura de héroe, fusil en mano, pueblo en el alma, y en su  pecho, flameando las banderas. Él no está muerto, está en medio de la lucha Las brisas de septiembre llevaron su ejemplo llevaron  sus ideas de norte a sur, a lo largo y ancho de la patria. Él no está muerto, su ejemplo y su luchase proyectan en ríos y océanos, en desiertos y montañas en  sierras, y selvas. Él no está muerto, su imagen  camina por  América Latina. No está muerto, está en los rayos centelleantes del cobre que dejó testa mentado  a los hijos del futuro, en las semillas de esperanzas que sembró en los surcos de la tierra, en el recuerdo y memoria de la gente. Salvador Allende por todo Chile, como aires libertarios que barrerán los vestigios de los viejos gobiernos nacidos de las armas y de tratados  y  comercios. Salvador Allende por todo Chile, como  ríos de sueños e ilusiones, como  […]

Septiembre es un mes para celebrar en el Museo Violeta Parra. Cada fin de semana, la institución que conserva el legado de la artista, ofrecerá recitales,  teatro, charlas, documentales y visitas mediadas. Ya se respiran las fiestas patrias en el Museo Violeta Parra. Las presentaciones de las agrupaciones La Gallera y Mano a Mano, el primer fin de semana de septiembre, le dieron la bienvenida a un mes cargado de música y celebraciones en la casa de Violeta. Pero ese fue solo el comienzo, ya que los festejos seguirán todo el mes. El Conjunto Cuncumén le rendirá un homenaje a su maestra Margot Loyola Palacios el sábado 8 de septiembre a las 16:00 horas. En el marco de las celebraciones por los 100 años del natalicio de la folclorista, la agrupación dará a conocer, a través de un recital, la profunda relación que mantuvo con ella desde 1955. “Margot está aquí, presente entre nosotros y nosotras. Seguiremos haciendo el canto y danza de la zona central de nuestro país que ella tan generosamente nos fue entregando hasta los últimos años de su vida. Porque somos los depositarios y también responsables de cuidar este patrimonio”, explica Gabriela Campaña, integrante de Cuncumén. El público familiar también tendrá oportunidad de disfrutar de panoramas gratuitos, con la segunda función del Ciclo Teatro de Títeres y la presentación de la obra “Pedro Urdemales y la vendedora de globos”, de la Compañía de Teatro Tradicional de Títeres de Chile. La historia de este pícaro personaje- popular entre campesinos de muchos países sudamericanos, especialmente en Chile, Argentina y Uruguay- llegará a la Sala Antar del museo al mediodía del domingo 9 de septiembre. Puras cuecas La cueca, la gran protagonista de este mes, volverá a tener un fin de semana entero dedicado a ella. Para darle comienzo oficial al gran fin de semana de fiestas patrias, Isabel Parra y Tita Parra presentarán en vivo el álbum  “Puras cuecas”. “Cueca del balance”, “Un viejo me pidió un beso”, “Ven acá, regalo mío”, “Cueca de los picaos” y “Los pueblos americanos”, son algunas de las canciones que sonarán en la Sala Antar del museo el sábado 15 de septiembre a las 16:00 horas. Un día después, el domingo 16, Isabel y Tita volverán a encontrarse con el público en el recital “Septiembre con cuecas de Víctor Jara”, donde interpretarán diversas canciones del artista, a quien recordarán en el marco del mes de su nacimiento (28 de septiembre de 1932). El comienzo de la primavera traerá más música al recinto ubicado a pasos de la Plaza Italia. Los Santiaguinos,  agrupación pionera en retomar la cueca urbana durante la década de los noventa, celebrarán sus 20 años de trayectoria en la casa de Violeta. El sábado 22 de septiembre Los Santiaguinos presentarán el  recital “Íntimo”, en el que renovarán su repertorio e incursionan en diferentes ritmos latinoamericanos, así como en la autoría y composición de la mayoría de las canciones. Para cerrar el mes, el sábado 29 de septiembre, será el turno de Los Tricolores, quienes presentarán en vivo su disco “¡Viva la fiesta chilena!”. Herederos […]

Cantos Cautivos,  trabajo realizado por la investigadora chilena Katia Chornik en colaboración con el Museo de la Memoria y los DDHH, tiene el objetivo de  conservar y promover el repertorio de canciones que se escribieron, cantaron y escucharon en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990. Parte del trabajo ahora será exhibido en una nueva exposición del Museo Británico de Londres.   A los prisioneros políticos la música les ayudaba a mantener un sentido de normalidad, era un medio para preservar la dignidad y esperanza, distraerse y comunicarse con otros reclusos y el mundo exterior. Por ello, el Museo Británico quiso incluir parte de las piezas musicales que forman parte de Cantos Cautivos en la muestra Me opongo, la búsqueda de la disidencia, de Ian Hislop, editor que propone  investigar lo que dicen los oprimidos, los olvidados y los manifestantes. En su búsqueda Hislop escogió cuidadosamente una gama de objetos intrigantes que exploran la idea de la disidencia, la subversión y la sátira. Es por ello que las piezas  que se exhiben en la exposición van desde grafitis en un ladrillo babilónico a un billete de banco con palabras ocultas y groseras, desde satíricas marionetas turcas hasta un sombrero recientemente adquirido en una marcha de mujeres. Entre los objetos escogidos se encuentran algunas piezas musicales disponible en el sitio web de Cantos Cautivos (www.cantoscautivos.org), proyecto que compila música y testimonios sobre experiencias musicales en recintos de detención política en Chile durante la dictadura, 1973-1990. La canción que será parte de la muestra corresponde a “Doctorcitos”, tema del grupo Los de Chacabuco, que en el norte de Chile actúa como referencia satírica a los abogados y, por extensión, a los funcionarios de gobierno, siendo interpretada principalmente en carnavales. Tom Huckenhull, curador de la exposición, se refirió a la inclusión de esta pieza musical, y señaló que “eI objetivo  es una muestra  que celebra la capacidad humana para hacer frente a la opresión, la persecución y las circunstancias que están fuera de nuestro control. Muchos de los objetos se refieren a actos de desobediencia creativa, en los que el creador ha encontrado la capacidad de reírse ante la autoridad, incluso desde los lugares más oscuros de todo el mundo. Esto incluye monedas aparentemente desfiguradas por un prisionero político del régimen de Pinochet en Chile. Por lo tanto, cuando surgió la oportunidad de tener cabinas de sonido en la exposición, elegimos incluir la melodía subversiva Doctorcitos, interpretada por sobrevivientes del campo de concentración de Chacabuco». Este destacado proyecto estará en exhibición desde hoy 06 de septiembre hasta el 20 de enero de 2019 en el Museo Británico. Santiago de Chile, 6 de septiembre 2018 Crónica Digital

Escrito junto al periodista David Ponce, el trabajo es un recorrido testimonial sobre los 54 años de trayectoria del autor y compositor chileno, y será presentado el  miércoles 5 de septiembre a las 19.30 horas en la Sala SCD Egaña. Con una presentación en vivo el miércoles 5 de septiembre en la Sala SCD Egaña de la capital será estrenado el más reciente trabajo del autor y compositor chileno Nano Acevedo: “El niño de la calle San Diego”. Se trata de un libro autobiográfico en el que el autor presenta un recorrido vivencial por sus 54 años de trayectoria artística, desde sus inicios en 1964 en escenarios de radios y festivales chilenos. Sobre la base de una serie de entrevistas entre Nano Acevedo y el periodista David Ponce, el volumen incluye memorias que se remontan a la infancia del artista, nacido precisamente en el sector santiaguino de la calle San Diego, entre el Teatro Caupolicán y las calles aledañas de ese barrio popular. El autor reconstruye en “El niño de la calle San Diego” su escuela a fines de los años ’60 en la Peña Chile Ríe y Canta, fundada por René Largo Farías; el despuntar de su compromiso social y político; su participación en iniciativas como el Tren de la Cultura durante el gobierno del Presidende Allende; la fundación de la señera Peña Javiera en 1975; su triunfo en el Festival OTI con la recordada canción “Oda a mi guitarra” en 1977; sus luchas gremiales y sindicales; su actuación en decenas de festivales hasta el nuevo siglo y las historias de algunos de los más de 900 temas que integran su catálogo como autor y compositor. Con un prólogo del eminente periodista y columnista Enrique Ramírez Capello y una selección de escritos del autor, el nuevo libro es una publicación de Cantoral Ediciones, sello discográfico y editorial de Nano Acevedo. El trabajo contó con el financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Santiago de Chile, 3 de septiembre 2018 Crónica Digital 

Vegetación exuberante y árboles únicos incluido el Canelo, sagrado en la mística de los mapuches: son los bosques de las selvas de Valdivia por donde una vez Pablo Neruda se vio forzado a escapar hacia Argentina. Una visita excepcional dentro del 40 Congreso de la Asociación de Empresas del Turismo (ACHET) y la II Asamblea del Foro Latinoamericano de Turismo (FOLATUR), en la modalidad de Aula Abierta en la zona de la Cuenca del lago Ranco. Integrado por las comunas de Paillaco, Futrono, Lago Ranco, Río Bueno y La Unión, se antoja la suma de bondades de la naturaleza que abarca numerosos saltos de agua, paisajes montañosos con el toque de Los Andes Patagónicos adornados por la nieve. Entre ríos y humedales, Neruda debió refugiarse para luego escapar a caballo ante la persecución del gobierno de González Videla en 1948, una historia rescatada por Ramón Quichiyao, al conocer a uno de los arrieros que ayudó al Premio Nobel de Literatura. Quichiyao fue un escritor y profesor chileno, de raíces mapuches, quien en 1999 organizó y coordinó el proyecto «Un camino en la selva, un paso a la libertad», para recordar la huída de Neruda por esta región. Su sobrino Hardy Cárdenas, guía turístico, contó a Prensa Latina de los episodios de Neruda aquí y de como gracias a la inspiración y denuedo de Quichiyao el tema dio lugar a un documental y más recientemente una película en 2015 de Pablo Larraín. La jornada del cónclave al que asisten invitados de Argentina, Brasil, México, Bolivia, Colombia, Paraguay, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile sirvió de espacio también para la práctica deportiva con un tono de aventura. Kayak, trekking, bicicros, baños termales, amplia muestra de una gastronomía que transita entre carnes y mariscos y la artesanía ofrecieron al Aula Abierta más de un toque de distinción. Un fabuloso entorno de nieve, montañas, glaciares, humedales y una extensa costa son atributos que nos regaló la naturaleza y que han convertido al sector en uno de los más florecientes de la economía de nuestro país, destacó la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquet. La funcionaria con rango de viceministra, repitió la idea de que el Turismo se convertirá en el futuro en el nuevo cobre de Chile, en alusión al mineral que hoy constituye el principal rubro de exportación del país austral. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 3 de septiembre 2018 Crónica Digital /PL

La Gallera se presentará este sábado, jornada en que también se celebrará el Día Nacional del Circo Chileno con la proyección del premiado documental “El Parra menos Parra”. El domingo 2, la agrupación Mano a Mano lanzará su disco “Cuecas re-tocadas”. Septiembre es sinónimo de fiestas, cuecas y celebraciones. El Museo Violeta Parra, cuyo trabajo de rescate de las tradiciones locales es intenso durante todo el año, no se podía quedar atrás y tiene preparada una programación especial durante todo el mes, que incluye múltiples jornadas musicales dedicadas a “la chilena”. Las actividades festivas comenzarán el sábado 1 de septiembre, fecha en que además se celebra el Día Nacional del Circo Chileno. En ese contexto, a las 12:00 horas, se presentará el documental  “El Parra menos Parra”, dirigido por Jorge Catoni. La cinta aborda la historia del hermano de Violeta, Óscar Parra (Chillán, 1930), quien desarrolló su vida artística lejos de las aulas académicas de Nicanor, los escenarios europeos de su hermana o las tablas bohemias de Roberto. Bajos los apodos de “Tony Canarito” y “Tata Picarón”, Óscar le dedicó su vida artística al circo, donde ganó su prestigio. Al finalizar la función, que se realizará en la Sala Antar del museo, los asistentes recibirán de regalo un imán con la obra “El circo”, creada por Violeta Parra en 1961, que es parte de la exhibición permanente del recinto ubicado en Vicuña Mackenna 37, metro Baquedano. La entrada es liberada. Fiesta ciudadana con pañuelo La bienvenida a septiembre seguirá con lo que se ha convertido en una verdadera fiesta ciudadana: el Ciclo de Cuecas del Museo Violeta Parra. Como cada inicio de mes, la explanada se convertirá en una gran pista de baile para los cientos de visitantes que llegan con sus pañuelos a disfrutar con las agrupaciones que se presentan en vivo. En sábado 1 de septiembre a las 16:00 horas será el turno de La Gallera, conjunto con más de una década de trayectoria, quienes llegarán al Museo Violeta Parra a mostrar su poderosa interpretación reflejada en cuatro discos: «Cueca Chilena» (2010), «Invernal»(2011), «Cantando como Jugando» (2012) y “De la Estación a su mesa” (2014). “El público que nos conoce se va a sorprender porque vamos a tocar cuecas nuevas, que incluiremos en el disco que lanzaremos a fin de año”, adelanta Juan Pablo Villanueva, guitarra y voz de la agrupación. Además de Villanueva, La Gallera está formada por Fernando Barrios, pandero y voz; Cristian Mancilla, piano  y voz y Giancarlo Valdebenito, contrabajo y voz. La entrada a este recital es liberada. Lanzamiento cuequero La música en vivo seguirá el domingo 2 de septiembre con la presentación de Mano a Mano. La agrupación, integrada por Cristian Cáceres, Nicolás Poblete, Federico Faure y Patricio Fuentes, lanzará su primer trabajo discográfico: “Cuecas re-tocadas”, en la Sala Antar del museo dedicado a la artista centenaria. Mano a Mano es un grupo de folclore urbano, creado hace un año por un grupo de músicos provenientes de distintos estilos musicales, que buscan preservar la cueca y también innovar en los estilos, […]

Un ladrón que trata de redimirse con la señora a la que robó violentamente, El motoarrebatador, y la conexión humana y morfológica entre dos ríos, Flow, fueron los grandes triunfadores del festival de Cine SANFIC-14.   Los jurados, definitivamente, se rindieron ante el lirismo de los personajes pequeños, antihéroes, como magistralmente retratara el argentino Carlos Sorín con Historias mínimas (2002) y Bombón el perro (2004). Son como la otra mirada del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC) al séptimo arte en calidad de marca registrada abarcadora e inclusiva. Dar visibilidad a esa parte de la vida que existe, es protagonista, pero permanece relegada. El motoarrebatador es la propuesta de uno de los valores en ascenso de la cinematografía argentina, Agustín Toscano, de 35 años, quien ya tuvo el privilegio de mostrar su largometraje en la Quincena de Realizadores del festival de Cannes este año. Los guiños, intencionados o casuales, a los exitosos hermanos belgas Jean Pierre y Luc Dardenne, se incorporan a la trama del otrora agresivo carterista en moto y la señora severamente herida, tras ser arrastrada por el vehículo. La cinta producida por Argentina, Uruguay y Francia, fue escoltada por el lauro al Mejor Director al paraguayo Marcelo Martinessi, quien con Las Herederas logró el Oso de Plata en la Berlinale este año, con mención espdcial para Doubtful (Israel). Pero El motoarrebatador sumó asimismo el galardón ex aequo para sus dos protagonistas, Sergio Prina y Liliana Juárez. Flow, es otra cuerda con una apuesta poética y en género documental, se encaramó en la cima del SANFIC-14 dentro del concurso de cine chileno. Resonante victoria para otro joven realizador Nicolás Molina (33 años) a partir de un flechazo. Molina y la productora Marcela Santibañez hicieron un viaje a la India en 2015 que no estaba pensando para una película. Sin embargo, al comprender la excepcional oportunidad y el impacto en su visión del río Ganges, comenzó a madurar la idea. Con pocos recursos a su alcance, tomó cuerpo al redondear el concepto de establecer un lazo entre el Ganges y el río Biobio en Chile, siguiendo sus cauces y plantearse un juego de esperos entre ambas civilizaciones, comentó Molina. La mística y la impronta que hace tan diferentes y a la vez tan similares a las poblaciones de este mundo, dejar en libertad al espectador el disfrute de los perfiles y fluidez entre gente que habita en sus territorios con ríos como denominador común. Simón Vargas, con Sobre los muertos, conquistó el premio a Mejor Director; Berta Lasala Mejor Actuación con Perkin, y Rodrigo Robledo y Roberto Collio, Mejor Sonido, en el apartado chileno. En la sección Cortometraje Talento Nacional, los laureados fueron Vivero, de Marcela Gueny, con Mención Especial para El verano del león eléctrico, de Diego Céspedes. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 27 de agosto 2018 Crónica Digital /PL

Con una puesta en escena notable el Teatro Nacional Chileno está presentando por primera vez en Chile “El presidente” del dramaturgo, escritor y poeta austríaco Thomas Bernhard (1931-1989), el cual se caracterizó por esa reiterativa y ácida crítica hacia su país por haber colaborado con los nazis, en el preludio de la Segunda Guerra Mundial – lo que lo llevó a estar censurado en su nación- sin embargo, Austria reconoció su considerable obra otorgándole el premio nacional de literatura en 1968. Bajo la dirección de Omar Morán y con las actuaciones principales de Catalina Saavedra, Guilherme Sepúlveda y Víctor Montero. Nos sitúan en un Palacio Presidencial, que  de pronto, podría corresponder al de cualquier gobernante hispanoamericano, con esos rasgos dictatoriales y lujuriosos, mientras el pueblo entero pide comida y los anarquistas quieren acabar con todo. Varios miembros del gobierno han resultado muertos por una serie de atentados, pero esta vez le tocó su turno al presidente, el cual sale ileso durante una ceremonia de homenaje a los soldados,  no así  el Coronel de Ejército y el perro de la primera dama que son asesinados. La esposa del mandatario (Catalina Saavedra) es una histérica  que solo se lamente de la muerte de su querida mascota, en tanto, se arregla frente a sus espejos para el funeral del oficial recién muerto, culpando a los pobres, a los artistas y a los anarquistas de querer acabar con el Estado. Ella predica un falso altruismo con su criada a  la cual humilla, pero a la vez,  le alaba su buen vestir de tela roja que lleva puesto. La empleada es su confidente, la calma e intenta parar el rumor de que es su propio hijo y el del presidente, el principal sospechoso de los atentados. Mientras en el mismo  palacio presidencial el mandatario (Guilherme Sepúlveda) con una herida, se relaja con su amanerado masajista, para luego  huir no solamente de la casa de gobierno, también del miedo y su mediocridad, sumergiéndose en un mundo de alcohol, abuso y desenfreno con una bella prostituta con dotes de actriz, interpretada por Daniela Castillo, quién se luce en este papel de mucho histrionismo y desplante. La escenografía es perfecta, recrea dos hileras de columnas dóricas que terminan con grandes puertas con ventanales, una camilla, un escritorio con espejos, un ropero  y colgando del cielo dos lámparas de lágrimas, lo suficientes para imaginarnos un palacio de gobierno. La idea de hacer caer uno de los pilares en el centro del escenario, es propicio para el cambio de atmósfera, dónde el mandatario y su íntima amiga, mantienen su violento, destructivo  y absurdo romance. Las luces, esos efectos de sonidos como explosión y la música complementan armónicamente esta puesta en escena. El desprecio a los sirvientes, a los desposeídos, el apego al mando, la política inescrupulosa, la descomposición patética de un matrimonio, la degeneración de un hombre tras el poder, son aspectos que se viven -de comienzo a fin- en esta pieza teatral. Es potente y fácil de digerir, consigue […]

Las autoridades penitenciarias de Nueva York denegaron por décima vez la libertad condicional a Mark David Chapman, asesino del músico, poeta y activista británico John Lennon, informó hoy la prensa local.   El comité encargado del dictamen determinó que la liberación de Chapman resulta incompatible con el bienestar y la seguridad de la sociedad, indicó la Junta de Libertad Condicional de ese estado norteamericano. Mientras, el hombre que le quitó la vida al líder de la banda The Beatles permanecerá en la cárcel durante dos años más para poder solicitar nuevamente ese permiso, aunque conocedores del tema señalan que lo más seguro es que el veredicto vuelva a repetirse. A Chapman se le condenó en 1981 de 20 años a cadena perpetua, por el homicidio de Lennon, suceso por el que puede terminar sus días en prisión. Estaba obsesionado con una sola cosa y era dispararle a aquel gran músico para que yo pudiera ser alguien, aunque después de casi 40 años me doy cuenta de la horrible decisión, lamentó el reo durante una vista para conseguir la libertad condicional. La viuda de Lennon, Yoko Ono, se opuso a que le concedieran al recluso esa condición, pues supone un peligro potencial para ella, sus hijos y la sociedad. Los Ángeles, 25 de agosto 2018 Crónica Digital /PL

El domingo 26 de agosto se exhibirán los documentales “La Once”, de Maite Alberdi y  “Violeta más viva que nunca”, de Ángel Parra y Daniel Sandoval. Este último dialogará con el público después de la proyección. La entrada es liberada. Los documentales en el Museo Violeta Parra se han convertido en uno de los panoramas favoritos de los y las visitantes de este espacio cultural. Cada mes, la cartelera suma nuevos títulos que dan cuenta del fructífero trabajo de realizadores y realizadoras locales. De Francia a Chile El primer trabajo que se exhibirá el domingo 26 será  documental “Violeta más viva que nunca”, de Ángel Parra y Daniel Sandoval. Fue en 2006 cuando se comenzó a gestar este proyecto que indaga en los aspectos más íntimos de la creadora a través de conversaciones que Ángel Parra sostuvo con: Gonzalo Rojas, Gastón Soublette, Alejandro Jodorowsky, Michele Saffar, Eduardo “Lalo” Parra, Carmen Luisa Cereceda Parra y Paco Ibáñez. Tras la partida de Ángel Parra, el 11 de marzo de 2017, el film surge como un doble homenaje: por un lado hace un repaso por la vida, obra y grandes pasiones de Violeta y también da cuenta sobre cómo su familia se ha mantenido firme en la tarea de conservar y difundir su obra. Después de la proyección, programada para las 12:00 horas en la Sala Antar, Daniel Sandoval —audiovisualista chileno residente en Francia— tendrá una conversación con el público en donde entregará detalles del proceso de creación del documental. La jornada audiovisual seguirá a las 16:00 horas con la exhibición del aplaudido documental “La once”, de Maite Alberdi. El filme, alabado por la crítica y distinguido en diversos certámenes como los de Miami, Guadalajara, Cartagena de Indias y Santiago, llega al Museo Violeta Parra en el marco del Ciclo Chiledoc. Con humor y gracia, la directora chilena retrata a un grupo de mujeres que desde que salieron del colegio se juntan sagradamente. Los años han pasado, el mundo ha cambiado, han envejecido, pero su espíritu y amistad se mantienen inquebrantables. Así, el filme presenta los lazos entre María Teresa Muñoz, Ximena Calderón, Alicia Pérez, Angélica Charpentier, Gema Droguett, Inés Krisch, Nina Chiccarelli, Juanita Vásquez y Manuela Rodríguez. Las dos funciones son con entrada liberada en la Sala Antar del museo, ubicado en Vicuña Mackenna 37, metro Baquedano. Documentales en el Museo Violeta Parra Domingo 26 de agosto / Sala Antar 12:00 horas: “Violeta más viva que nunca” + Encuentro con el realizador Daniel Sandoval 16:00 horas: “La once”, dirigido por Maite Alberdi Santiago de Chile, 24 de agosto 2018 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg