Pueblos originarios de Chile llevan adelante recogida de firmas en respaldo a un documento que sería enviado a la ONU para que se pronuncie sobre una controvertida consulta indígena que impulsa el Gobierno. Según reportó Radio Universidad de Chile la iniciativa surgió en la comunidad aymara de la localidad de Socoroma, en el norte del país, y fue rápidamente acogida por otros pueblos originarios de esa zona. El comunero de esa etnia Richard Fernández informó que mediante ese documento buscan que se pronuncie Victoria Tauli-Corpuz, relatora de Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas, y también se brinde asistencia técnica a las comunidades para poder analizar a fondo las medidas que propone el Gobierno. Añadió que estas son consideradas regresivas en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas. Asimismo dijo que están invitando a otros pueblos originarios a sumarse a la iniciativa y, en especial, al Consejo de Todas las Tierras del pueblo mapuche, presidido por el werkén (alta autoridad) Aucán Huilcamán. Huilcamán, por su parte, declaró a medios de prensa que el próximo mes se reunirá con la relatora de Asuntos Indígenas de la ONU en Ginebra, en donde la Consulta Indígena será un tema fundamental. La consulta ha sido ampliamente rechazada por las poblaciones indígenas en todas partes del país sobre todo por las preocupaciones que ha generado el punto relacionado con la posibilidad de arrendar o vender las tierras que fueron restituidas por el Estado a las comunidades. Desde que se inició el proceso hace dos semanas se han registrado incidentes y protestas en comunidades desde Arica Parinacota y Atacama, en el norte; hasta O´Higgins, Biobio, Maule y La Araucanía, en el sur, con el rechazo por igual de los pueblos aymara, quechua, mapuche, licanantay y diaguita. Incluso numerosas reuniones han tenido que suspenderse por la bajísima asistencia de los interesados. El proceso promovido por el Gobierno de Sebastián Piñera debe culminar en diciembre tras recoger opiniones en unas 130 reuniones en las comunidades para reformar la vigente legislación, pero precisamente muchos de esos pueblos plantean no tener ningún interés en hacer tales cambios. Santiago de Chile, 7 de junio 2019 Crónica Digital /PL

El 1 de mayo de 1952, Clotario Blest se dirigió a los trabajadores reunidos en la Plaza de los Artesanos. En un momento de su intervención, gritó: “¡Sólo la unidad hará posible que triunfemos en nuestras demandas! Por eso les pregunto: ¿quieren o no la unidad?”. Un clamor respondió afirmativamente desde la muchedumbre. Clotario insistió: “¡Entonces, díganselo a todos estos dirigentes! ¡Díganles ustedes mismos que quieren la unidad!”. Por largos minutos se escuchó: “¡Unidad, unidad, unidad!”. Comenzaba a nacer la Central Única de Trabajadores (CUT) de Chile. Hace casi tres décadas, el 31 de mayo de 1990, partió de este mundo Clotario Blest Riffo, fundador de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la CUT, pero además persistente promotor de la unidad social y política para emprender cambios revolucionarios en Chile. Durante este período de tiempo, se han producido no pocos intentos de adulteración de su pensamiento, aunque tienen una variable común: la profunda convicción cristiana de Blest. Desde la derecha, se le ha pretendido presentar como una especie de hombre beatifico y bondadoso, una especie de organizador gremial de la caridad, amado por los trabajadores pero también por los patrones. Por otro lado, desde una vereda supuestamente opuesta, se le quiere recuperar como expresión de una especie de “confesionalismo de izquierda” para una izquierda con apellido en clave mística y religiosa. Por cierto, todo ello es falso. Clotario Blest era cristiano, por cierto, y con justa razón se le puede considerar como uno de los precursores de la Teología de la Liberación. Consideraba que el cristianismo era una inspiración para un compromiso histórico y concreto con la emancipación de la humanidad de toda forma de explotación y dominio, lo que implicaba una convicción revolucionaria y anticapitalista, asumiendo la necesidad de tomar partido en el conflicto inherente a toda sociedad caracterizada por la distribución desigual de los bienes y el poder. Por otro lado, Clotario asumía que para ello era clave la unidad social de los trabajadores y el pueblo en su conjunto, sin “centrales sindicales ideológicas”, y la unidad política de los revolucionarios, sin colocar el cristianismo (y la religiosidad en general) como un factor de identidad y diferenciación: los cristianos, pensaba, deberían concurrir a una convergencia amplia de carácter transformador. Clotario Blest fue consecuente y coherente a lo largo de su vida con esa perspectiva. Su primera actividad social fue en los años 20 en un círculo de estudios denominado llamado “El Surco”, que era dirigido por el sacerdote Guillermo Viviani. Participó en el Partido Social Sindical, cuyo presidente fue Carlos Vergara Bravo. Formó parte de la Unión de Centros de la Juventud Católica, el que en 1927 llegó a presidir. Y al año siguiente, fundó el grupo “Germen”, cuyo símbolo consistía en una cruz acompañada de una hoz y un martillo. Uno de sus maestros fue Fernando Vives Solar, uno de los impulsores del pensamiento social cristiano: en 1931 fundó la Liga Social de Chile, en la que también participó Blest. De esta primera etapa de […]

Hace algunos momentos hemos sabido del fallecimiento del periodista, escritor y combatiente del Frente Patriótico Manuel Rodriguez, Raúl Blanchet Muñoz. No es fácil escribir estas palabras sobre un colega, que en mi caso, fue también compañero de curso en la universidad. Tuve la oportunidad de conocerlo en las aulas universitarias, en los foros y en los trabajos que teníamos que presentar ante nuestros profesores: Caballero, hombre de pocas palabras, pero firme en sus convicciones, atento y para no pocas féminas un “tipo tincudo”. Fue en esos esos años (2003-2007) donde aprendí a conocer a unos de los hombres que escapara junto a otros de la Cárcel Pública en los albores de los años 90. Fue un excelente alumno, por no decir el mejor de su generación. Siempre aportó a la discusión en las clases y en muchas ocasiones dejó en entredicho a los académicos en sus cátedras. Sin duda fue un buen periodista, redactor y analista político. Escribió y describió a nuestro tiempo. Siempre ligado al mundo de los trabajadores y sus organizaciones sindicales. Su pluma ha quedado plasmada a fuego en muchos medios de comunicación, en ellos El Siglo. Reitero, no es fácil escribir sobre ti, estimado Raúl. La última vez que nos vimos fue en un velorio, el abrazo fue cálido y largo, como una esperada despedida. Me hablaste de tu enfermedad y como la estabas enfrentando. _“Con la entereza de siempre compañero”, recuerdo tus palabras. Hablamos de lo divino y lo mundano, mientras muchos compañeros se acercaban para saludarte. Nos pusimos de acuerdo para tomarnos un café y hablar de tu libro, pero nunca se concretó. En las próximas horas, estaremos todos para despedir, para rendir honor a un combatiente por la vida y la democracia, a un hombre que abrazó al periodismo y que hizo de su pluma un arma letal para denunciar y organizar desde la insurgencia al pueblo. Quiero a nombre de todo el equipo periodístico de Crónica Digital, entregar nuestro respeto a la familia y a sus compañeros por la partida de Raúl. Hasta siempre, compañero y colega Raúl Blanchet Iván Gutiérrez Lozano Periodista Representante Legal Crónica Digital Santiago de Chile, 31 de mayo 2019 Crónica Digital

Tenemos el agrado de invitarles al Conversatorio «Desafíos de Chile en torno a las crisis humanitarias en Latinoamérica y la Promoción de los Derechos Humanos«, que contará con la participación de la abogada de Derechos Humanos de FASIC, Verónica Reyna Morales y; Raoní Beltrão do Vale, asociado de Programa de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR. Esta actividad se desarrollará el próximo martes 4 de junio a las 18:30 hrs. en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago. Santiago de Chile, 30 de mayo 2019 Crónica Digital

Durante la noche de este martes 28 de mayo y la mañana del miércoles 29, desde la derecha instalaron en redes sociales el hashtag #NoMásHertz, donde profirieron insultos y amenazas a la parlamentaria. Ante la gravedad de la instalación ultraderechista, la parlamentaria recibió el masivo apoyo ciudadano de políticos, artistas y representantes del mundo cultural. Una nueva campaña de ataques se generó en Twitter en torno a la figura de la reconocida abogada defensora de los Derechos Humanos, diputada Carmen Hertz, tal ya sucediera anteriormente en el marco de la interpelación al ministro de Justicia, Hernán Larraín. Esta vez, la campaña en Twitter estuvo acompañada de insultos y mensajes de amenaza en contra de la parlamentaria, situación que generó un amplio y transversal apoyo a la diputada. “Ayer en pocas horas se desató una verdadera campaña de odio de una jauría de bots de derecha, profiriendo insultos y amenazas, lo cual pone en evidencia la precariedad en la que podemos estar algunas personas cuando se desatan estas jaurías. Esto tiene que ver fundamentalmente con la defensa irrestricta que yo he hecho del tema de los derechos humanos como columna vertebral del país”, sostuvo la diputada acompañada por diputados de diversas bancadas. En ese marco, la diputada Hertz agradeció el apoyo recibido por personeros de diversos ámbitos. “Agradezco la absoluta adhesión que tuve a través de las redes sociales y la ciudadanía, también el respaldo que me han dado parlamentarios de diversas bancadas.”, destacó. “Amedrentada no me siento, pero hay una amenaza real, que van generando un escenario propicio para algún ataque que pudiera tener otras consideraciones. Denunciaré ante la PDI estos ataques, porque esto está generando un escenario propicio para cualquier cosa. Que en definitiva gente desquiciada, herederos de servicios de seguridad fenecidos, pueda terminar en un ataque lamentable”, concluyó. Santiago de Chile, 30 de mayo 2019 Crónica Digital

“La enseñanza sobre el Holocausto recuerda a las personas de los peligros a los que ellas mismas son vulnerables si están expuestas a propaganda intolerante, prejuicios, injusticias, humillación y violencia potencial”, afirmó a la BBC de Londres Peter Carrier, coordinador de un proyecto de investigación de la UNESCO sobre el Holocausto en la Educación, promovido por el Instituto Georg Eckert de Alemania. La crónica se titulaba: “Educar con el Holocausto: cómo Alemania utiliza las escuelas para combatir las mentiras sobre el nazismo, la persecución y muerte de judíos”. Se indica que el Estado alemán desde hace décadas “tiene como prioridad en sus políticas públicas garantizar que la verdad sobre la historia del nazismo no se pierda entre mentiras y rumores diseminados tanto entre adultos como niños”. El reporte de la BBC se refería a la realidad en esta materia en el país germano: “La temática del Holocausto y del Nazismo es parte obligada en el Programa de Historia en todos los Estados de Alemania”, puntualizó Detlef Pech, académico de la Universidad Humboldt de Berlín. La materia comienza a formar parte del programa de estudio en el noveno o décimo grado, cuando los alumnos tienen cerca de 15 años: “Los profesores tienen libertad para desarrollar diversas actividades pedagógicas sobre el tema, entre las cuales están las visitas a los campos de concentración”. La BBC sentenció: “En las escuelas de Alemania, el enfoque pedagógico sobre este capítulo histórico busca promover una reflexión crítica sobre el pasado y la sociedad, además de tratar de evitar que esos crímenes vuelvan a ocurrir en el futuro”. Ello es consistente con el “conjunto de principios para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad”, que fue adoptado por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Respecto del “Derecho a Saber”, estos son parte de los “Principios Generales”: El derecho inalienable a la verdad Cada pueblo tiene el derecho inalienable a conocer la verdad acerca de los acontecimientos sucedidos en el pasado en relación con la perpetración de crímenes aberrantes y de las circunstancias y los motivos que llevaron, mediante violaciones masivas o sistemáticas, a la perpetración de esos crímenes. El ejercicio pleno y efectivo del derecho a la verdad proporciona una salvaguardia fundamental contra la repetición de tales violaciones El deber de recordar El conocimiento por un pueblo de la historia de su opresión forma parte de su patrimonio y, por ello, se debe conservar adoptando medidas adecuadas en aras del deber de recordar que incumbe al Estado para preservar los archivos y otras pruebas relativas a las violaciones de los derechos humanos y el derecho humanitario y para facilitar el conocimiento de tales violaciones. Esas medidas deben estar encaminadas a preservar del olvido la memoria colectiva y, en particular, evitar que surjan tesis revisionistas y negacionistas. En ese contexto, el reporte de la BBC indica que “el modelo pedagógico actual (de Alemania) es el resultado de un debate público que floreció a finales de la década […]

“Nunca sean indiferentes frente al dolor ajeno y tengan conciencia crítica de la realidad”. Esas fueron las recomendaciones que formuló Buscarita Imperi Navarro Roa, única chilena que integra la emblemática agrupación Abuelas de Plaza de Mayo de Argentina, en la inauguración de la Semana de la Memoria y los Derechos Humanos en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Con el Salón de Honor de su Casa Central desbordado, unas 300 personas escucharon la charla magistral de Buscarita Roa, quien describió, inspirada en su propia historia, el duro y horrendo laberinto que han tenido que atravesar cientos de madres y abuelas del país trasandino en la búsqueda de sus hijos y nietos, desaparecidos durante la dictadura militar del llamado “Proceso de Reorganización Nacional”. A la ceremonia de inicio de la Semana de la Memoria y los Derechos Humanos asistieron académicos, estudiantes y miembros de la comunidad universitaria. Fue encabezada por el Rector de la UTEM, Luis Pinto Faverio, acompañado por la Vicerrectora Académica de la institución, Marisol Durán; y los Vicerrectores Mario Torres, de Transferencia Tecnológica y Extensión; y Gustavo Anabalón, de Administración y Finanzas. Buscarita Roa narró que llegó a Argentina hace más de 40 años tras las huellas de su hijo José Liborio Poblete, quien había tenido un accidente ferroviario en Chile a causa del cual perdió sus piernas y viajó al país vecino con la esperanza de disponer de unas prótesis. Sin embargo fue detenido junto a su esposa Marta Gertrudis Hlaczik y su hija de apenas ocho meses, Claudia. La desesperada búsqueda de sus familiares la motivó a acercarse a la agrupación Abuelas de Plaza de Mayo, colectivo desde el cual pudo vivir el reencuentro con su nieta Claudia el año 2000, quien había vivido 21 años con el matrimonio militar que la secuestró mientras sus padres, que continúan desaparecidos, se encontraban recluidos en un centro secreto de detención y torturas. Buscarita explicó que el caso de su nieta Claudia fue emblemático para la justicia en la Argentina, ya que además de condenar a los captores a penas de cárcel, el 14 de junio de 2005 “la Corte Suprema sentenció que las leyes de Punto Final y Obediencia Debida eran inconstitucionales”. Para resolver el fallo, el órgano judicial tomó como base el secuestro, la tortura y la desaparición de su hijo “Pepe”. Su nieta Claudia vivió los 21 años de secuestro con el nombre de Mercedes Beatriz Landa. Sin embargo, contó Buscarita, “el día de la vista oral, el preguntarle el juez cuál era su nombre, ella respondió sin titubear”. “Claudia Victoria Poblete Hlaczik”, dijo. En su charla, Buscarita Roa también destacó la inmensa labor de la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, gracias a la cual se ha logrado restituir la identidad de 129 personas, que habían sido separadas de sus padres durante detenciones de embarazadas, partos clandestinos, simulación de adopciones y falsificación de identidades. El desempeño de la organización fue clave “para la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, donde los familiares de personas […]

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, agradeció al reverendo evangélico bautista estadounidense Jesse Jackson por su apoyo a la paz y en defensa de la soberanía de la otrora embajada del país sudamericano en Estados Unidos. En una carta enviado al líder religioso, el mandatario reconoció su apoyo a los activistas encargados del resguardo del edificio, incluso para el traslado de comida durante el asedio a la embajada. “Creo, como usted lo ha expresado, que la gente de bien de Estados Unidos puede hacer una gran contribución a la humanidad, frenando esta irracional escalada guerrerista con que la Administración Trump amenaza no solo a Venezuela sino a todo el planeta”, reza parte del texto citado. Por su parte, el Canciller venezolano, Jorge Arreaza extendió su agradecimiento a Jackson por defender la paz y el derecho internacional frente a la antigua embajada. El reverendo había informado que se uniría a los ministros dirigidos por el reverendo Grainger Browning, activistas por la paz y al grupo Codepink para desalentar la amenaza de invasión y ocupación de Venezuela. “Deberíamos haber aprendido de la invasión y ocupación de Irak, Libia y Siria. Es demasiado y no debe ser respaldado”, afirmó en los días del asedio, cuando seguidores del autoproclamado presidente Juan Guaidó junto a autoridades estadounidense cortaron el agua y electricidad al edificio. “Su ejemplo de lucha en pos de los derechos civiles significa una alta contribución al derecho de autodeterminación de unión y armonía entre los pueblos del mundo”, resaltó al respecto Maduro. Jesse Jackson es pastor bautista en los Estados Unidos. Fue candidato a las primarias presidenciales del Partido Demócrata en 1984 y 1988 y ejerció como “shadow senator” para el Distrito de Columbia desde 1991 a 1997. Su carrera de servicio público se inició cuando se incorporó al movimiento de derechos civiles: en 1965 se fue a Alabama para marchar junto al pastor Martin Luther King y se convirtió en un trabajador de la Conferencia de Liderazgo Cristiano Sureña (SCLC). Cuando King fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis, Tennessee, el día posterior a su famoso discurso de “he estado en lo alto de la montaña”, Jackson se encontraba un piso más abajo. En 1979 visitó Sudáfrica, donde habló en contra del apartheid, y más tarde viajó a Oriente Medio y participó en una campaña para dar al pueblo palestino su propio estado. Jackson ganó elogios por negociar la liberación de soldados de Estados Unidos y civiles en todo el mundo, incluso en Siria (1984), Irak (1990) y Yugoslavia (1999). Hoy es reconocido como una figura ética en los Estados Unidos. Con información de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina. Caracas, 25 de mayo 2019 Crónica Digital.

A dos horas de encierro y hacinamiento se sometieron profesionales de las artes escénicas de la organización internacional Sinergia Animal, como una forma de manifestarse en contra uno de los sistemas más criticados por especialistas de bienestar animal en la actualidad: las jaulas en batería para gallinas en la producción de huevos. La protesta se realizó el fin de semana pasado, en las cercanías de Avenida Providencia con Suecia, fuera de un local de Castaño, una de las más grandes redes de panadería en Chile. “Hoy le pedimos a Castaño que asuma un rol activo por los animales y adopte un compromiso para no utilizar huevos de gallinas enjauladas en su cadena de abastecimiento. Esto es lo mínimo que se puede hacer por los animales. Es inhumano restringir de tal manera su movimiento”, declaró la coordinadora de campañas de la ONG, Diamela Covarrubias. Los animalistas sostenían carteles con crudas imágenes de las aves y el mensaje “Castaño, nadie merece vivir así”. Así, la organización expresó su descontento por las cerca de 20 millones de gallinas que en Chile son utilizadas para la producción de huevo, en su gran mayoría mantenidas en un sistema de confinamiento extremo en jaulas donde no pueden estirar sus alas por completo ni caminar libremente. “Los comportamientos más básicos de las gallinas se ven totalmente frustrados en este tipo de sistemas. Los animales no pueden picotear el suelo, posarse en perchas y sufren de dolores óseos por la falta de movimiento, son condiciones de extrema crueldad”, agregó Diamela. Reconocidas empresas ya han asumido políticas de responsabilidad corporativa a nivel global para eliminar el uso de jaulas en batería en sus cadenas de abastecimiento, entre ellas McDonalds, Burger King, Starbucks, Subway, Nestlé, Unilever y Havanna. En Chile dos empresas ya se sumaron al movimiento libre de jaulas: GYN Brands (que controla Juan Maestro, Doggis, Popeyes, Mamut y Tommy Beans) y la panadería Lo Saldes. Además, Chile ya cuenta con seis productores de huevos certificados como libres de jaulas. La campaña de la ONG Sinergia Animal cuenta con una petición online con más de 30 mil firmas y ya lleva 4 acciones de sensibilización pública en las calles de Santiago. Santiago de Chile, 22 de mayo 2019 Crónica Digital

La historia de Buscarita Roa es singular por una diversidad de razones. En primer lugar, es la única chilena que es una Abuela de la Plaza de Mayo, desde que hace 40 años llegó hasta la Argentina y se quedó a raíz de la búsqueda de su hijo José. Este caso es particularmente dramático, porque el joven había perdido sus piernas en un accidente y viajado a Buenos Aires para acceder a un tratamiento ortopédico. También fueron secuestradas su nuera Marta Gertrudis Hlaczik y Claudia, la nieta de Buscarita, que entonces tenía apenas ocho meses. Se trata de una historia especial, además, pues el caso abrió paso a un nuevo escenario en la búsqueda de la justicia en Argentina. El 14 de junio del 2005, la Corte Suprema de Justicia del país vecino sentenció que las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida eran inconstitucionales. Para resolver ese fallo, la Corte se basó en el secuestro, la tortura y la desaparición de José Liborio Poblete Roa. Unos pocos años antes, Buscarita Imperi Navarro Roa, junto con sus compañeras de las Abuelas de Plaza de Mayo, anunciaron que Claudia Poblete había sido encontrada. Pudo restituir su identidad luego de vivir como Mercedes Beatriz Landa en un seno familiar militar. José y Gertrudis continúan desaparecidos. Buscarita, a punto de cumplir 82 años, aún los busca. Buscarita Roa estará en Santiago de Chile en el marco de una Charla Magistral sobre “Memoria Histórica y Derechos Humanos”, actividad que se realizará el miércoles 22 de mayo a las 10:30 horas, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en la calle Dieciocho N° 161, Santiago. Con esta actividad, se inaugurara la Semana de la Memoria y los Derechos Humanos de la Casa de Estudios. LOS PAÑUELOS DE LA PLAZA En la dictadura cívico–militar argentina, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, José Liborio Poblete, más conocido como “Pepe”, su pareja Marta Gertrudis Hlaczik, apodada como “Trudi”, y su hija Claudia Poblete fueron secuestrados y llevados al centro clandestino de detención El Olimpo, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Los horrores de ese lugar fueron representados, más tarde, en la película “Garaje Olimpo”, reconocida por el Festival Internacional de Cannes. El secuestro ocurrió el 28 de noviembre de 1978. Apenas unos pocos meses antes se había celebrado en el territorio argentino la undécima edición del Campeonato Mundial de Fútbol. A Claudia los amigos y compañeros de la pareja llamaban “Mundialito”, por haber nacido en marzo, muy cerca del torneo deportivo. Buscarita había partido desde la comuna de La Cisterna en 1976 hacia la Argentina, para estar con su hijo. No pensó que se quedaría la vida entera, y que su vida misma adquiriría un nuevo sentido. Al comienzo, salió a buscar en forma individual, preguntando por uno y otro cuartel policial por sus seres queridos. Al principio, inició la búsqueda con su consuegra. Poco después, cayó en una depresión muy fuerte y se suicidó. Un día se cruzó con […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg