Todavía hay bastante potencial en el mercado chino para los vinos chilenos, destacó Alberto Siegel, director de la Asociación de Viñas de Colchagua, una de las zonas vitivinícolas más importantes del país sudamericano y cuarto exportador de vinos en el mundo. «El consumo per cápita (en China) aún es bajo y con una población tan grande, 1.400 millones de habitantes, hay un potencial de crecimiento grande todavía en el mercado», afirmó a Xinhua el líder gremial del valle de Colchagua, quien subrayó que, para Chile, el mercado chino es el «más importante». «Tiene mucho potencial de consumo. El vino chileno es muy conocido y yo diría que es el segundo país más importante después de Francia en el mercado», dijo. Agregó que el consumidor chino ya conoce «muy bien» el vino chileno. «Sabe que tiene muy buena calidad. Hay muy buenas relaciones diplomáticas también entre ambos países, eso también ayuda mucho al desarrollo de los productos», explicó. El pasado fin de semana se celebró una vendimia en la comuna de Santa Cruz, en la región de O’Higgins, a unas dos horas al sur de la capital y una zona vitivinícola por excelencia en el país sudamericano. «Es una oportunidad para los consumidores, para los turistas que vienen de todas las ciudades, para la comunidad aquí del valle poder tener un fin de semana con muchas actividades, probar muy buenos vinos», detalló sobre la vendimia. Siegel encabeza la Asociación de Viñas de Colchagua, que agrupa a 20 viñas de este territorio, que completa unas 20.000 hectáreas de plantaciones. «El valle de Colchagua es uno de los principales valles, yo diría que junto al valle del Maipo son de los valles más importantes, más emblemáticos y que entregan la mayor calidad en cuanto a vino dentro de todos los valles que conforman el panorama vitivinícola en nuestro país», afirmó. Siegel detalló que la cepa «más emblemática» del valle de Colchagua es el carmenere, producida con una variedad de uva plantada originalmente en la región de Médoc de Burdeos, Francia, y que desapareció de Europa a causa de una plaga. Fue encontrada en Chile por el enólogo francés Jean Michel Boursiquot en 1994 y, a la fecha, el 80 por ciento es producido en el país sudamericano, y se ha transformado en uno de los sellos de esta nación. Sobre el valle de Colchagua, subrayó que su imagen está «muy bien establecida, muy bien posicionada». «A nivel mundial se conoce ya por los consumidores, los diferentes mercados. Es un valle muy visitado también por los distintos turistas alrededor del mundo, ya que rincones espectaculares, viñas muy bonitas que hacen muy buenos vinos, buenos hoteles, buenos restoranes. Por lo tanto, también hay un muy bien enoturismo desarrollado», complementó. Las exportaciones de vino chileno embotellado cerraron 2022 con un descenso moderado, pese al complicado y desafiante escenario internacional, señaló en un estudio la organización Vinos de Chile en febrero pasado. La entidad indicó que en 2022 se exportaron 53,3 millones de cajas de vino embotellado […]

Chile jugará un rol fundamental a nivel mundial como productor y exportador de hidrógeno verde a futuro, dado su potencial para desarrollar energías renovables, principalmente en los extremos norte y sur del país sudamericano, contribuyendo al combate contra el cambio climático, afirmó el académico chileno Felipe Varas. «Las proyecciones del desarrollo de hidrógeno verde en Chile son gigantes», dijo a Xinhua Varas, docente del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Talca. Según la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, publicada por el Ministerio de Energía en 2020, el país andino busca acelerar la transición energética y liderar en 2050 la producción global de hidrógeno verde, al igual que sus derivados amoniaco y metanol. «A diferencia del hidrógeno ‘gris’ extraído de combustibles fósiles, esta materia prima se puede producir a partir de agua y energías limpias», sin emitir toxinas a la atmósfera, explicó Varas, con lo que aportaría entre el 17 y el 27 por ciento de las reducciones necesarias para alcanzar la neutralidad de carbono del país en 30 años. Asimismo, las cifras indican que podría reemplazar eventualmente al petróleo, gas o el carbono en diferentes industrias, con énfasis en aquellas no electrificables como el sector marítimo y aéreo, según la información divulgada por la Asociación Chilena de Hidrógeno. En medio de proyecciones auspiciosas, el ambicioso plan del estado chileno se fundamenta en las condiciones naturales del país para generar energía eólica y solar, equiparable a grandes centros de consumo, redes de gas y centros logísticos y portuarios. En la desértica zona norte chilena, la radiación solar destaca entre las más altas del planeta, mientras en las regiones centrales, la generación eléctrica renovable se ha vuelto cada vez más competitiva. Por su parte, en el extremo austral los vientos de hasta 100 kilómetros por hora han impulsado la instalación de diversos proyectos con base en energía eólica, captando la atención de inversionistas foráneos. «La gran mayoría de estos proyectos que vienen a futuro van a entrar con capitales extranjeros y van a exportar hacia afuera el hidrógeno, no es solo para consumo chileno, sino para exportación», sostuvo Varas, doctor en ciencias de la ingeniería, ingeniería química y director en funciones del Centro Tecnológico Kipus. De hecho, estudios citados por el Gobierno aseguran que Chile podría llegar a producir el 5 por ciento de la demanda mundial de hidrógeno verde, superando ampliamente los requerimientos del país. En tal contexto, aquellos datos indican que el intercambio de hidrógeno verde podría igualar o superar en ganancias al cobre, primer producto de exportación local, así como alcanzar la mitad del tamaño del mercado actual del petróleo a 2050. «Yo diría que el boom ha surgido en los últimos cuatro o cinco años quizás, y me arriesgaría a decir que en los últimos dos años. En Chile esto se hizo muy fuerte con el lanzamiento de la estrategia nacional de hidrógeno, que es la declaración pública del Gobierno de decir que el país está abierto y tiene un potencial gigante de energía renovable para […]

La evolución de la inflación en Chile este año tendrá una tendencia significativa a la baja, destacó hoy lunes el ministro de Hacienda de la nación austral, Mario Marcel. «La dirección de la evolución de la inflación este año va a ser a la baja, y va a ser una baja sustantiva. O sea, no hay nadie que esté previendo menos de un tercio de inflación respecto del ‘peak’ (pico) que se alcanzó en agosto del año pasado», dijo el funcionario en declaraciones a la prensa. También hoy, la presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, aseguró que «en lo inmediato, esperamos que la inflación anual tenga un descenso importante al segundo trimestre de 2023». En un evento con inversionistas, Costa indicó que la inflación en Chile sigue siendo «extraordinariamente alta» y lamentó que está causando «efectos dañinos» en la economía y en las personas. Chile prevé que el indicador cierre este 2023 entre 4 y 5 por ciento, afirmó a inicios de febrero la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza. En 2022, el país cerró con un incremento acumulado en los precios del 12,8 por ciento, en medio de una crisis económica que disparó la inflación a su mayor nivel en tres décadas. El Banco Central de Chile proyectó a su vez un descenso de los precios al cierre de este año, para retomar el rango meta de entre 2 y 4 por ciento en 2024. Santiago de Chile, 7 de febrero 2023 Crónica Digital/Xinhuanet.com

  En el marco del Día Internacional de las Mujeres el próximo 08 de marzo, el INE pone a disposición datos e infografías que grafican las brechas de género existentes en temas laborales y judiciales. Ante igual cantidad de horas trabajadas, las mujeres reciben un ingreso promedio menor al de los hombres, y la diferencia más alta se da en el tramo de 1 a 30 horas, donde las mujeres recibieron en promedio un 29,4% menos. Se dio a conocer también que, durante 2021, hubo un promedio de 40.019 personas privadas de libertad en recintos penales de Gendarmería de Chile; de las cuales el 7,4% de ellas fueron mujeres (2.966 personas). A partir de cifras oficiales con perspectiva de género, producidas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se puede conocer y analizar las brechas e inequidades que afectan a las mujeres en nuestro país, a fin de orientar políticas públicas que permitan prevenirlas y erradicarlas. De acuerdo con la última publicación de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) en 2021, con datos de 2021, el 41,8% de las personas ocupadas fueron mujeres. El 50% de ellas obtuvo ingresos mensuales iguales o menores a $405.348, provenientes de su ocupación principal. Esto es equivalente a un 18,9% menos que el monto mediano recibido por los hombres ($500.000). Según el INE, las mujeres, en todos los grupos etarios, recibieron en promedio menos ingresos que los hombres; la distancia más marcada se presentó entre quienes tenían 65 años o más (ver infografía). Las mujeres en ese tramo etario ganaron $395.608 en promedio y los hombres, $591.087, lo que significa una brecha de género de -33,1%. Por otro lado, las brechas se replican entre hombres y mujeres que declaran pertenecer a un pueblo originario, donde las diferencias de sus ingresos promedios alcanzan un -22,8% en desmedro de las mujeres. Además, se constata que las mujeres de pueblos originarios recibieron en promedio ingresos menores que aquellas que indicaron no pertenecer ($451.280 versus $601.377). Desigualdad en la jornada laboral​ El INE informó que las brechas de género atraviesan los distintos aspectos laborales: ante igual cantidad de horas trabajadas, las mujeres reciben un ingreso promedio menor al de los hombres, y la diferencia más alta se da en las jornadas parciales (1 a 30 horas), donde las mujeres recibieron un 29,4% menos que los hombres. La Encuesta Suplementaria de Ingresos reflejó que hay mayor porcentaje de mujeres que de hombres que trabajan entre 1 a 30 horas (25,7% versus 13,6%) y un menor porcentaje de mujeres que de hombres que trabaja más horas: 13,5% y 16,1%, respectivamente, en el tramo de 31 a 43 horas; 47,8% versus 50,3% en el tramo de 44 a 45 horas, y 12,9% versus 20% en el de 46 horas o más. Justicia y género en Chile Por otra parte, el INE informó que, durante 2021, hubo un promedio de 40.019 personas privadas de libertad en recintos penales de Gendarmería de Chile; de las cuales un 7,4% fueron mujeres (2.966 personas). A su […]

Iniciativa sería votada, en sala, durante marzo.  “Es importante avanzar en este proyecto que establece nuevos beneficios para los trabajadores y trabajadoras, que permitirá que cuenten con mayor tiempo para estar con sus familias. En este sentido, el proyecto debe equilibrar los nuevos beneficios para los trabajadores, así como el apoyo para las pymes, para que puedan soportar esta nueva medida”, manifestó el senador, Pedro Araya Guerrero, en el marco de la discusión que modifica el Código del Trabajo, con el objeto de reducir la jornada laboral a 40 horas semanales. De igual forma, el parlamentario agregó que “es importante que el gobierno se la juegue para sacar adelante este proyecto y, en lo personal, creo que sería una muy buena señal que este proyecto esté aprobado antes del 1 de mayo”. El proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas debe enfrentar un último trámite en la comisión de Hacienda del Senado y luego de eso llegaría a la sala, en la segunda quincena de marzo. Respecto a la gradualidad, en la implementación de la medida, se fijaría en 44 horas al primer año de entrada en vigencia, 42 horas al tercer año, y finalmente 40 horas al quinto año. Santiago de Chile, 6 de marzo 2023 Crónica Digital

Por Carmen Esquivel Sarría Chile decidió militarizar la frontera con Perú y Bolivia para frenar la migración irregular, una medida polémica que, en opinión de expertos, no detendrá el flujo de personas y sus efectos podrían ser contraproducentes. Cientos de efectivos fueron emplazados en distintos puntos de las áreas limítrofes de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta como parte de un operativo que estará vigente durante 90 días y puede ser extendido con la aprobación del Congreso Nacional. De acuerdo con el decreto supremo adoptado en el marco de la Ley de Infraestructura Crítica, las unidades militares tendrán la facultad de realizar controles de identidad, fiscalizar equipajes y detener a quienes ingresen por puntos no autorizados, y en algunos casos efectuar disparos de advertencia. Para Byron Duhalde, investigador en el Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, desplazar a las Fuerzas Armadas a la frontera puede tener un efecto disuasorio, pero no es la solución al problema. «Los militares más bien están para defender el territorio ante conflictos y amenazas externas, pero una familia que va cruzando el altiplano con niños, muchas veces descalzos, no es una amenaza para la seguridad nacional», dijo Duhalde en conversación con Prensa Latina. LOS RIESGOS DE LA FRONTERA La frontera de Chile con Perú consta de dos tramos, uno  marítimo y otro terrestre de 169 kilómetros de largo, mientras la de Bolivia tiene más de 800. Para llegar hasta el territorio nacional, hay que caminar durante varios días por el altiplano, una extensa meseta ubicada a una altitud media de tres mil 800 metros, con temperaturas extremas: de día calor intenso y de noche temperaturas muy bajas. Por la norteña comuna de Colchane, uno de los cruces más utilizados, llegan a diario al territorio chileno entre 200 y 400 indocumentados de numerosos países, como Venezuela, Bolivia, Perú, El Salvador, Colombia y Haití, a través de pasos no habilitados, según el alcalde Javier García. En esa localidad históricamente ha habido un elevado tránsito de personas y mercancías porque en la misma región de Tarapacá está la zona franca de Iquique y hay un comercio muy importante, entonces es una frontera muy permeable, explicó nuestro entrevistado. La migración es un proceso indetenible, la gente va de un país a otro en busca de mejores condiciones de vida y, si se frena, van a seguir circulando por sitios más difíciles, opinó. Para el máster en estudios internacionales hay dos cifras negras muy importantes y que, sin embargo, son muy poco mencionadas. La primera es que se desconoce el número de personas en situación irregular en el país. Si bien algunos fueron descubiertos in fraganti o se presentaron a la Policía de Investigaciones, otros no están controlados, y dentro de ese grupo puede haber niños y mujeres víctimas de la trata o de la violencia. Por otro lado está un informe publicado hace un par de meses por Infomigra (sistema de información gratuito para inmigrantes vulnerables) según el cual […]

El Comité de Expertos encargado de redactar el borrador de la nueva Carta Magna de Chile iniciará hoy sus funciones ante los presidentes de las Cámaras de Senadores, Álvaro Elizalde, y de Diputados, Vlado Mirosevic. El grupo de 24 miembros, con paridad de género y elegidos a partes iguales por ambos cuerpos legislativos, quedará instalado luego de una breve ceremonia en la antigua sede del Congreso Nacional, ubicado en la zona centro de esta capital. La primera tarea será elegir una mesa directiva que genere consenso en una entidad muy heterogénea, desde el punto de vista de ideas y concepciones políticas. Magaly Fuenzalida, experta designada por la Federación Regionalista Verde Social, la cual forma parte de la coalición del Gobierno, destacó la conveniencia de contar con un buen vocero, que sea capaz de transmitir información y educar acerca de este proceso. Luego de su instalación, el equipo tendrá un plazo de tres meses para realizar su cometido y entregar el borrador al Consejo Constitucional, que será elegido por voto popular y obligatorio el 7 de mayo y entrará en funciones el 7 de junio. Como indica el denominado Acuerdo por Chile, firmado en diciembre último por la mayor parte de los partidos con representación legislativa, los expertos son “24 personas de indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica”. Sin embargo, su común denominador es la vinculación a diferentes agrupaciones políticas, e incluso, varios fueron funcionarios en gobiernos con diversa posición ideológica. Así, por ejemplo, figura en el grupo Teodoro Rivera, quien fue titular de Justicia durante la primera administración de Sebastián Piñera, y Canciller en el segundo período. Estará también el abogado Gabriel Osorio, asesor de la cartera del Interior con Michelle Bachelet; y Carlos Frontaura, del partido de extrema derecha Republicanos que, aunque se negó a firmar el Acuerdo por Chile, aprovechó para incluirse en el comité de expertos. El senador Elizalde destacó la responsabilidad de este equipo para elaborar un anteproyecto de ley fundamental, pero recordó que la última palabra la tendrá siempre el Consejo Constitucional, el cual representará la voluntad del pueblo. Por esa razón, los expertos se incorporarán a las tareas del consejo, donde tendrán voz, pero no voto a la hora de tomar decisiones. Santiago de Chile, 6 de marzo 2023 Crónica Digital/PL

«Liderazgos para el futuro: educando para la igualdad de género» es el nombre de la conferencia que ofrecerá la ex Presidenta Michelle Bachelet, charla que el público podrá seguir vía streaming en el canal de Youtube de la Casa de Bello este jueves 9 de marzo. A este evento se sumarán diversas otras actividades organizadas por las facultades, institutos y centros del plantel. Conmemorar el hito y revisar la experiencia, avances y desafíos, tanto a nivel interno como externo, es parte de lo que cada año realiza la Universidad de Chile en el marco del Día Internacional de la Mujer. En esta oportunidad, el plantel retorna del receso universitario luego de aprobar y lanzar su Política de Igualdad de Género el año 2022, y de recibir la certificación y reconocimiento Sello Genera Igualdad del PNUD. Este 2023, la cita se desarrollará el 9 de marzo al mediodía y contará con la participación de la ex Presidenta de la República y egresada de la U. de Chile, Michelle Bachelet Jeria, quien dictará la charla magistral “Liderazgos para el futuro: educando para la igualdad de género”. En la instancia, que busca relevar los aportes de los feminismos para la creación de sociedades más justas, la Dirección de Igualdad de Género realizará una cuenta pública a la comunidad universitaria respecto a los avances y desafíos en esta materia. Asimismo, se abordará la importancia de que existan espacios formativos con perspectiva de igualdad de género y se realizará un llamado a todas las instituciones de educación superior a sumarse a este compromiso. Actividades en unidades académicas Facultad de Artes El martes 7 de marzo, a las 19:00 horas, el Departamento de Música realizará la actividad “8M: Concierto Ellas por Ellas” en Sala Isidora Zegers, ubicada en calle Compañía 1264, Santiago. El Departamento de Sonido, en tanto, tiene programado para el miércoles 8 de marzo, a las 12:00 horas, una intervención sonora de una hora de duración en la escalera de acceso de la sede Alfonso Letelier Llona, la que consistirá en testimonios de académicas, egresadas y profesionales del sonido. En estos testimonios, se presentarán las dificultades históricas que las mujeres han debido enfrentar en este ámbito; y se realizarán propuestas para la puesta en valor y visibilización del aporte de las mujeres en esta área. Facultad de Medicina Bajo la organización de la Dirección de Género de Medicina y la Mesa de Educación No Sexista, el viernes 10 de marzo, a partir de las 9:00 horas, se realizará el “Primer Encuentro de Educación Universitaria No Sexista en las Carreras de la Salud: un camino a la transformación”. La instancia tendrá lugar en el Auditorio de Bioética y su objetivo será reflexionar colectivamente sobre la formación y la educación universitaria desde una perspectiva de igualdad de género y no discriminación, situándonos en el proceso de ajuste curricular en las carreras de la salud. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas El 8 de marzo la Oficina de Igualdad de Género y Diversidades de esta Facultad ofrecerá a la comunidad universitaria siete actividades que buscan relevar y conmemorar esta fecha. Entre las actividades, destaca un stand de académicas […]

A pocos días de la celebración del 8 de marzo, la ministra chilena de la Mujer, Antonia Orellana, consideró hoy que el país progresó en equidad de género, pero aún queda un largo trecho en esa materia. Este es un momento de reflexión, de conmemoración, en que miramos en retrospectiva y decimos hemos avanzado, pero todavía falta mucho, afirmó Orellana. La titular aseguró que la Covid-19 hizo retroceder en una década la inserción laboral femenina y, aunque se recuperaron empleos, eso no quiere decir que estemos bien porque ya antes de la pandemia había muchas deudas y una brecha salarial del 30 por ciento. En declaraciones al canal Meganoticias, dijo Orellana que su cartera prepara una agenda para promocionar la autonomía económica de las mujeres, porque sin ella no es posible salir de la violencia. Adelantó que el 8 de marzo el Gobierno hará anuncios relacionados con el plan Chile para Todas, un conjunto de 15 iniciativas destinadas a lograr la igualdad y la justicia desde la perspectiva de género. Las medidas apuntan a mejorar la participación laboral de las féminas, reducir la jornada de trabajo, aliviar la carga diaria, redistribuir las responsabilidades del cuidado y la incorporación de más mujeres en carreras técnicas, entre otras. Santiago de Chile, 6 de marzo 2023 Crónica Digital/PL

Faltan hoy un poco más de 200 días para el arranque de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y en Chile avanzan los preparativos de todos los escenarios de la principal competencia deportiva continental. La sede fue asignada al país sudamericano en 2017, bajo la administración de Michelle Bachellet y, si bien en ese momento había un plazo razonable para tenerlo todo a punto, hubo dos interrupciones en los preparativos durante el gobierno de Sebastián Piñera. El primero de ellos fue el estallido social de octubre de 2019 que paralizó a gran parte del país durante casi tres meses. Casi inmediatamente comenzó la pandemia de Covid-19, para cuyo combate se decretaron largos períodos de confinamiento, con un efecto grave en las obras de los Panamericanos, tanto en la remodelación de las ya existentes, como en las nuevas construcciones. Tras la toma de posesión del gobierno de Gabriel Boric, en marzo de 2022, y la disminución de la intensidad en la crisis sanitaria, las autoridades reafirmaron su compromiso de tener todo listo antes de las fechas señaladas para el inicio del evento. No pocos agitaron los fantasmas de las dos ocasiones en que Chile debió renunciar a los Juegos, en 1975 y 1987 durante el régimen dictatorial de Augusto Pinochet, cuando fueron trasladados a la ciudad de México e Indianápolis. Muchas de las obras son de gran magnitud y elevado costo, lastrado por la crisis económica global y el alza de los precios de los combustibles. Según datos de la página del Ministerio de Deportes, en el capitalino Parque Deportivo Estadio Nacional, corazón del evento con 29 disciplinas, se realizan construcciones con un costo inicial de 20 mil millones de pesos (24,7 millones de dólares al cambio actual). Esta instalación abarca 64 hectáreas y los trabajos se realizan en casi la mitad de ellas e incluyen tareas de recuperación de áreas deprimidas, arborización, rutas peatonales y ciclovías. Otro punto neurálgico es el Parque Bicentenario Cerrillos, donde se erige la Villa Panamericana y tendrán lugar las competencias de béisbol, softbol y escalada deportiva, y recibió una inversión de unos 100 millones de dólares. Una vez concluidos los Panamericanos y Parapanamericanos, más de mil 300 familias serán beneficiadas con una vivienda en ese lugar. Los organizadores del encuentro deportivo continental y otras entidades, entre ellas el Comité Olímpico Chileno, aseguran que el evento será un éxito y dejará un importante legado al país, tanto desde el punto de vista material como cultural. Santiago de Chile, 6 de febrero 2023 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg