El peso chileno cerró la jornada cambiaria con una fuerte pérdida frente a la moneda estadounidense y un nuevo mínimo histórico en su valor al cotizarse a 819 por dólar. Analistas señalan que ese descenso de más de 20 pesos durante el día se debe por una parte a la subida generalizada de la moneda del país norteamericano tras reportar Washington un resultado del Producto Interno Bruto más alto de lo esperado, que se suma a la incertidumbre económica por la crisis política y social que vive Chile. Los resultados de este miércoles son los más bajos desde el 14 de noviembre, cuando la divisa estadounidense concluyó esa sesión a 803 pesos marcando un récord histórico superado hoy. El analista financiero Sergio Tricio señaló al diario El Mercurio que la tendencia al alza se mantiene, por lo que resulta posible una nueva intervención efectiva del Banco Central. Nataly Venegas, analista de mercados, señaló por su parte que en los resultados de este miércoles influyó el anuncio del Banco Central de adelantar dos días una reunión sobre política monetaria, lo que promovió la incertidumbre en el mercado chileno y una fuerte demanda de dólares. Actualmente el peso chileno es la moneda con el peor comportamiento a nivel global. Al cambiar la fecha de su reunión, el Banco Central explicó que ello obedecía a la necesidad de dar a conocer con la prontitud adecuada información actualizada sobre la situación de la economía, sus proyecciones de mediano plazo e implicaciones para la política monetaria. Santiago, 27 de noviembre 2019. Crónica Digital / Prensa Latina.

Por su evidente importancia, Crónica Digital reproduce en forma integra el texto del reporte de Human Rights Watch sobre las “graves violaciones de derechos humanos” en Chile, “que incluyen uso excesivo de la fuerza en las calles y abusos en detención”. Chile: Llamado urgente a una reforma policial tras las protestas Uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y transeúntes; graves abusos en detención Miembros de la policía nacional de Chile (Carabineros) cometieron graves violaciones de derechos humanos, que incluyen uso excesivo de la fuerza en las calles y abusos en detención, luego de masivas protestas que comenzaron el 18 de octubre de 2019 y continuaron durante varias semanas, señaló hoy Human Rights Watch. Human Rights Watch se reunió con el Presidente Sebastián Piñera el 26 de noviembre para hacerle entrega de un informe que incluye evidencia sólida de uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y transeúntes, y recomendaciones orientadas a prevenir abusos de Carabineros y a fortalecer sus mecanismos de supervisión. Desde que comenzaron las manifestaciones y hasta el 21 de noviembre, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó ante el Ministerio Público 442 querellas en representación de víctimas de presuntas lesiones, tratos crueles, torturas, abusos sexuales, homicidios y tentativas de homicidios atribuibles a fuerzas de seguridad. “Hay centenares de preocupantes denuncias sobre uso excesivo de la fuerza en las calles y abusos contra detenidos tales como golpizas brutales y abusos sexuales que no pueden quedar impunes y deben ser pronta y rigurosamente investigadas y sancionadas”, expresó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “Factores como el uso indiscriminado e indebido de armas y escopetas antidisturbios; abusos contra personas detenidas y sistemas de control interno deficientes facilitaron que se produjeran graves violaciones de los derechos de muchos chilenos. Es justamente por ello que las autoridades deben impulsar una reforma policial urgente”. Las protestas comenzaron como una reacción frente al aumento en las tarifas del transporte público y han continuado durante más de un mes, reflejando un descontento masivo por profundas deficiencias en los servicios públicos y la desigualdad económica. El 18 de octubre, el Presidente Piñera declaró el estado de emergencia en varias regiones del país, desplegando a los militares para asegurar su cumplimiento. El estado de emergencia, que incluyó un toque de queda y restringió la libertad de circulación, fue levantado el 28 de octubre. Si bien la mayoría de los manifestantes actuaron de manera pacífica, algunos grupos cometieron graves actos de violencia, como ataques a carabineros y a comisarias con piedras y bombas Molotov, saqueos y quema de bienes públicos y privados. El 21 de noviembre, la Dirección General de Carabineros indicó que 1.896 agentes resultaron heridos entre el 18 de octubre y el 20 de noviembre, y que 127 de estos presentaban lesiones graves. Human Rights Watch entrevistó a más de 70 personas en Santiago y Valparaíso en noviembre. Algunas víctimas fueron heridas por perdigones disparados por escopetas o por el impacto directo de cartuchos de gases lacrimógenos disparados con […]

Sebastián Piñera no participará en la Cumbre sobre cambo climático de la ONU que se celebrará en Madrid a partir de la semana próxima, a causa de la crisis social y política que vive Chile. Así informó la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, durante un desayuno de trabajo en Madrid con su par española Teresa Ribera, aun cuando no se ha dado todavía información oficial sobre esa decisión. Aunque la sede de la COP25 fue trasladada a Madrid tras renunciar Chile a su celebración por la vasta movilización social que perdura desde el 18 de octubre, el país continúa ostentando la presidencia de la importante reunión mundial que se efectuará del 2 al 13 de diciembre próximo. Según la web El Mercurio on line, Schmidt informó que “el Presidente Piñera no vendrá a la COP, nos ha transmitido la urgencia del trabajo en Chile, por lo que él se quedará allá”. La nota añade que Piñera tenía prevista una reunión entre presidentes y jefes de Estado durante la COP, y aunque ese encuentro se mantiene en agenda de la cumbre, se desconoce qué mandatarios participarán. Santiago, 27 de noviembre 2019. Crónica Digital / Prensa Latina.

Chile amanece hoy en huelga general convocada por el movimiento social, a 40 días del inicio de protestas populares sin precedentes, en contra del modelo neoliberal y la profundas desigualdades existentes en Chile.   Entre las primeras acciones, cientos de pobladores de los barrios pobres de esta capital bloquearon hoy vías de acceso a esta capital, en reclamo de mejores condiciones de vida. Así, unas 500 personas convocadas por el movimiento Ukamau levantaron barricadas en la Autopista del Sol, que une a Santiago cone Valparaíso. Los protestantes fueron desalojados por fuerzas especiales que emplearon chorros de agua y gas pimienta lanzado directamente a la cara de los manifestantes. Asimismo varios cientos de personas también interrumpieron el tráfico en la autopista Pedro Aguirre, a la altura de la estación del metro Cerrillos, y acciones semjantes se realizaron en otras puntos de la periferia capitalina. Voceros de la organización declararon que las manifestaciones responden a la exigencia de que las municipalidades y el gobierno brinden la posibilidad de que los vecinos accedan a viviendas dignas con planes urbanos inclusivos y no como hasta ahora, que han hecho de Santiago una ciudad segregada y desigual. Añadieron que como integrante de la Mesa de Unidad Social, las protestas del movimiento comunitario Ukamau forman parte de la huelga general convocada para este martes en todo el país. Los manifestantes reclaman al gobierno lo que denominan una agenda corta de medidas con soluciones inmediatas a algunas de las demandas del movimiento social. Entre estas se incluyen aumento del salario mínimo a 510 mil pesos líquidos, de las pensiones al nivel de ese sueldo, mejoría de la calidad en la salud y la educación públicas, así como servicios básicos de electricidad, agua, transportes, al alcance de todos los chilenos. Sobre la movilización de hoy, Nolberto Díaz, secretario general de la Central Unitaria de trabajadores (CUT), explicó que la huelga responde en que a pesar de los anuncios hechos por el gobierno, no ha habido diálogo con el movimiento social y ninguna de sus demandas ha sido atendida. Añadió que las tibias medidas tomadas por el ejecutivo de Sebastián Piñera, procuran que el modelo económico permanezca intacto, sin afectar a los más ricos, mientras que todos los chilenos deberán financiarlas con sus impuestos. Asimismo preciso que este martes el movimiento sindical se expresará en manifestaciones pacíficas, ajenas a la violencia y los saqueos, para reclamar dignidad para todos y llamando al gobierno a que recapacite. El dirigente sindical consideró además que ‘si Piñera y los parlamentarios no son capaces de dar una solución a las demandas de los chilenos, deben hacerse a un lado y convocar a elecciones anticipadas’. Santiago de Chile, 26 de noviembre 2019 Crónica Digital /PL

Concentraciones, marchas y otras protestas tienen lugar en varias ciudades de Chile como parte de un paro nacional escalonado que se inició ayer y continua hoy con una huelga general. En esta capital, cientos de estudiantes bloquearon varias estaciones del metro bajo el lema «Evadir, no pagar, otra forma de luchar», lo que obligó a la dirección de esa empresa cerrar sus puertas al público en al menos tres líneas del subterráneo metropolitano. Precisamente la evasión del pasaje en ese medio de transportes marcó el inicio de las multitudinarias protestas populares el 18 de octubre, a consecuencia de un aumento del precio de los pasajes, medida que el gobierno decidió suspender días después. Por coincidir con la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres,  muchas de las manifestaciones previstas para este lunes cuentan con una fuerte presencia femenina. En ese sentido, la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres llamó a marchar por la Alameda a partir de las 17:00 hora local, al tiempo que se realizarán concentraciones también en otras 37 ciudades del país. En esta ocasión, además de reclamar el cese de todo tipo de violencia contra la población femenina, gran parte de los reclamos tendrán relación con las medidas que el movimiento social plantea para lograr cambios profundos en la sociedad chilena. Por ello las mujeres se manifestarán bajo la consigna «Ningún acuerdo sin nosotras» para lo cual exigen, junto a otras organizaciones y partidos de oposición, que el proceso para una nueva Constitución tenga en cuenta la paridad de géneros en los participantes. Como parte de ese movimiento, por la mañana más de una decena de mujeres llegaron a la sede del Congreso, donde protestaron expresando que en Chile a las mujeres se les discrimina y mata. Igualmente interpelaron a la ministra de la Mujer, Isabel Pla, por no haberse pronunciado ante la fuerte represión policial durante las manifestaciones sociales y las varias denuncias de vejámenes y violaciones sexuales de que han sido víctimas jóvenes y adultas detenidas por Carabineros. En tanto, en la ciudad de Valparaíso, miles de personas se congregaron en las cercanías del Congreso Nacional, para exigir una Asamblea Constituyente con la más amplia participación social, para avanzar hacia una nueva Constitución. Igualmente rechazaron el acuerdo por la Paz firmado entre partidos de gobierno y oposición, al cual se llegó a espaldas del movimiento social y sin tener en cuenta sus principales reclamos. Santiago de Chile, 26 de noviembre 2019 Crónica Digital /PL

El abogado de la Universidad Católica de Chile, Felipe Vega Gómez, denunció ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) un acuerdo entre los canales de TV abierta para la cobertura de las protestas luego de que el Presidente Sebastián Piñera declarara el Estado de Emergencia. La denuncia sostiene que la colusión fue orquestada por el entonces Ministro del Interior, Andrés Chadwick y demanda la investigación de los hechos. Se ha verificado “un acuerdo que involucró a competidores –del tipo Hub & Spoke– y que consistió en la limitación de distintos canales de televisión (spokes) de la parrilla programática y contenido, a instancias de la autoridad (hub). Se trata, entonces, de una colusión de limitación de producción (“cartel duro”) perpetrada por distintos agentes económicos partícipes en el mercado de televisión abierta como oferentes, y el Ministro del Interior, llevada a cabo durante la vigencia de un Estado de Excepción Constitucional declarado por la autoridad”, dice la denuncia. Allí plantea que “la conducta denunciada implica una evidente lesión, o al menos puesta en peligro, del bien jurídico tutelado… para proteger a los consumidores se debe proteger los intereses del consumidor, que no se reducen únicamente a los costos (bienestar material del consumidor), sino que además contempla la calidad de los productos, variedad e innovación… que evidentemente se ve conculcada si los oferentes de contenidos en televisión abierta se concierta para determinar el mismo, limitándolo”. En la denuncia se hace referencia a una carta que la Federación de Trabajadores de Canales de Televisión (FETRA) había enviado a Ernesto Corona, Presidente de la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) en la que denuncia que los directores ejecutivos de los canales de TV La Red, TVN, Mega, Chilevisión y Canal 13 fueron citados a la Casa de Gobierno (La Moneda). “Nos permitimos denunciar una práctica anticonstitucional y antidemocrática por parte del Gobierno y su Ministro del Interior, el que ha citado el curso de esta semana a todos los directores ejecutivos de medios televisivos de La Moneda, lo que implicaría una clara intervención en la definición de las líneas editoriales y de prensa para cubrir información de los medios respecto del estallido social que hoy conmueven el país. Esta práctica, propia de los tiempos de la dictadura, es inadmisible pues en los hechos constituye una censura de prensa encubierta…”, señala la carta enviada el 25 de octubre. Frente a la denuncia de FETRA, ANATEL había respondido que no estaba al tanto de la existencia de dicha reunión y que, en cualquier caso, tampoco corresponde al organismo controlar el trabajo de cada medio. Incluso, en la carta asegura que “puedo dar fe que los canales de televisión están funcionando con absoluta libertad informativa y plena preocupación por entregar todos los hechos a la comunidad para que esta tenga conocimiento cabal de la situación por la que atraviesa el país”. A partir de estos antecedentes, la denuncia ante la FNE incorpora la carta de FETRA y exige la Fiscalía la investigación de los hechos. Fuente: Portal del Colegio de […]

Cinco partidos de oposición chilenos presentaron un Acuerdo Soberano, encaminado a abordar las demandas de paz con justicia social e impulsar el proceso democrático a partir de los reclamos planteados por el movimiento popular. Este plantea siete puntos que incluyen un compromiso por la verdad y justicia en los casos de violaciones a los derechos humanos durante las semanas de protesta social y la  reparación a todas las víctimas, así como establecer un salario mínimo líquido de 510 mil pesos chilenos (más de 637 dólares) para trabajadores públicos y privados. También, reclama pensión mínima equivalente al salario mínimo, eliminación de las empresas aseguradoras de fondos de pensiones (AFP) y sustituirlas por un nuevo sistema de pensiones solidario, así como la de los creÌüditos que arrastran los estudiantes para la Educación Superior. Otros puntos son la implantación de una Ley de rentas regionales que asegure los recursos para el desarrollo local y regional y una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente. Sobre este último punto, el Acuerdo Soberano plantea que en el plebiscito anunciado para abril del 2020, se considere entre las opciones de mecanismo para redactar la nueva carta fundamental, la de Asamblea Constituyente Soberana. Propone el voto obligatorio a partir de los 16 años en todo el proceso constituyente, inluyendo el plebiscito de entrada, la elección de miembros constituyentes y el plebiscito ratificatorio de la Nueva Constitución. El texto firmado por los partidos Progresista, Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Humanista y Partido Igualdad reclama además el voto voluntario para jóvenes entre los 14 y 16 años, en todo el proceso constituyente. Propone que la fase deliberativa previa tenga una amplia participacioÌün ciudadana en cabildos locales, que puede ser organizado por las Universidades Chilenas, y en el cuál se prepare un proyecto de Constitución. Asimismo los firmantes se pronuncian por la conformación de una comisión política-social-académica, que proponga un sistema electoral propio para la elección de los delegados constituyentes, que asegure representatividad, proporcionalidad e igualdad en la competencia, y que asegure paridad entre hombres y mujeres en la Asamblea Constituyente. Asimismo esa comisión deberá asegurar cupos para pueblos originarios electos con padrón propio y también garantizar cupos por grupos etarios. Según el Acuerdo, la Asamblea Constituyente, como ente soberano, tendrá la posibilidad de definir sus propios quórums para adoptar sus acuerdos, aunque sin bajar de los tres quintos para la adopción de acuerdos, y en los asuntos en que no se logre tal respaldo pero hayan alcanzado mayoría absoluta calificada, sean decididos por la ciudadanía en el plebiscito de salida. También plantea que se debe garantizar el derecho a voto de los chilenos en el exterior, que puedan ser candidatos a constituyentes dirigentes sociales y sindicales, que se establezca al menos tres años de la inhabilidad para postular a cargos de representación popular, a quienes participen como delegados de la Asamblea Constituyente. Los partidos firmantes invitaron asimismo a organizaciones sociales y fuerzas políticas a rubricar este acuerdo en el cual consideran que la movilización social sin precedentes ha […]

En medio de una movilización popular que hoy cumple 39 días, el respaldo a la gestión del presidente Sebastián Piñera y su gabinete alcanza mínimos históricos. La encuesta Plaza Pública de la consultora Cadem, publicada este lunes, señala que en comparación con la semana anterior el apoyo al mandatario descendió cinco puntos hasta colocarse en 12 por ciento, y quienes desaprueban su labor al frente del país llegaron al 81 por ciento con un incremento de cuatro puntos porcentuales. Con ello Sebastián Piñera alcanza el mayor rechazo entre todos los presidentes que han pasado por La Moneda desde el retorno a la democracia en 1990. También descendió el nivel de aprobación de su gabinete hasta 13 por ciento, lo que refleja una caída de siete puntos porcentuales en relación con el sondeo precedente, y quienes lo desaprueban ya representan el 80 por ciento de los chilenos. En contraste, la encuesta reflejó un aumento de 11 puntos con respecto a la anterior semana de quienes consideran que la movilización popular debe continuar, hasta alcanzar 67 por ciento, contra 30 por ciento que dijo estar en desacuerdo. Asimismo, el 85 por ciento de la población es partidaria de una nueva constitución para el país, y dentro de ello aumentó en dos puntos, hasta ubicarse en 62 por ciento, quienes opinan que la vía más adecuada para ello es mediante un mecanismo con 100 por ciento de ciudadanos electos. En tanto solo 33 por ciento (dos menos que la semana anterior) es partidario de que sea mediante un Congreso Constituyente, con 50 por ciento de ciudadanos y otro 50 por ciento de parlamentarios. Santiago de Chile, 25 de noviembre 2019 Crónica Digital/PL

El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, insistió hoy en utilizar al Ejército para proteger lo que calificó como infraestructuras críticas y anunció que presentará un proyecto para que el Congreso lo analice de inmediato. El mandatario recibió una lluvia de críticas cuando hizo pública esa idea la víspera durante una visita a una escuela de carabineros en esta capital, pero hoy volvió a insistir en el tema en una reunión en La Moneda con los presidentes del Senado y la Cámara, de la Corte Suprema y el Fiscal General. Poco después de ese encuentro, Piñera salió a explicar que «no es que los militares salgan a las calles», sino que puedan colaborar en la protección de la infraestructura «sin necesidad de implantar el Estado de emergencia y sin tener que restringir las libertades o los derechos de los chilenos». Aclaró que infraestructura crítica es la esencial para el funcionamiento del país como los servicios de electricidad, agua potable, telecomunicaciones y hospitales, y según dijo, los militares no participarían en mantener el orden público, que corresponde a los carabineros y la Policía de Investigaciones. Pero al parecer la propuesta del mandatario no convenció por completo a sus interlocutores. El presidente del Senado, Jaime Quintana, declaró que hubo concordancia con la preocupación del Gobierno respecto al mantenimiento de la seguridad, pero añadió que tiene que haber una respuesta eficaz, para enfrentar con decisión los temas de orden público, sin afectar garantías como son los derechos humanos. En cuanto al controvertido proyecto de ley para que las fuerzas armadas resguarden instalaciones importantes señalo que se deben analizar todos los proyectos, pero advirtió que destinar a los militares a tareas de orden público, no es lo mismo que se ocupen de su labor de seguridad nacional, que no está en peligro. En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, indicó que hay que separar el movimiento social de los actos vandálicos y de la delincuencia. Añadió que «para asegurar las pensiones, para asegurar una salud pública de verdad y un salario mínimo decente, lo que tenemos que hacer son las reformas y esas no se están tramitando con la urgencia que se debe». El proyecto de ley, que el gobierno presentaría mañana al Congreso, promete nuevos enfrentamientos entre el oficialismo y la oposición, pues los partidos de derecha son partidarios del involucramiento de los militares en tareas de orden público. Sin embargo, en la oposición muchos diputados lo valoran como un intento, prácticamente, de convertir en ley el Estado de Excepción y advierten que lo que puede ocurrir es que aumente aun más la represión contra el movimiento social. Santiago de Chile, 25 de noviembre 2019 Crónica Digital /PL

Chile amaneció hoy con una nueva jornada de paro nacional convocada por las organizaciones sindicales de la Mesa de Unidad Social, que será el preámbulo de una huelga general prevista para mañana.   Los organizadores de esta protesta del vasto movimiento popular que conmociona a Chile desde el 18 de octubre, prevén que este lunes el paro incluya a los trabajadores portuarios y de aeropuertos a nivel nacional, al cual se sumarán mañana gremios de los sectores de educación, salud y funcionarios públicos, entre otros. Las protestas son una demostración del rechazo a la forma en que el gobierno está enfrentando los reclamos de la población, dialogando solo con partidos políticos y sin escuchar al movimiento social que encabeza las protestas multitudinarias. Al respecto, Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señaló que el proceso constituyente concertado con algunas fuerzas políticas, no tiene en cuenta la gravedad de la crisis que vive el país ni profundiza en la necesidad de una Asamblea Constituyente que garantice la participación democrática de todos. Igualmente exigió el cese de la represión policial a las manifestaciones pacíficas y aseguró que tiene que haber verdad, justicia y reparación a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos’. Por su parte, el portavoz de la Unión Portuaria de Chile, José Salazar, señaló que ese gremio, en coordinación con los trabajadores del sector y los estibadores de Valparaíso iniciará el paro desde las 08.00 hora local en los 24 puertos del país para paralizar las labores totalmente. Para este lunes está prevista una movilización a las 17:00 horas en la Plaza de la Dignidad (Baquedano) en la que tendrán un gran protagonismo las mujeres, el conmemorarse el día contra la violencia de género, y para la noche se anuncia un cacerolazo a nivel nacional. En tanto, mañana martes las manifestaciones comenzarán desde las 11:00 en todas las ciudades de Chile. Este paro se inicia en momentos en que el presidente Sebastián Piñera anunció la presentación en el Congreso de un proyecto de ley que permitiría la presencia del ejército en las calles para ‘resguardar la infraestructura crítica’ y que ha promovido fuerte rechazo por quienes opinan que generará una mayor represión. Santiago de Chile, 25 de noviembre 2019 Crónica Digital /PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg