Este miércoles 27 de noviembre, la Sala de la Cámara de Diputados despachó de su primer trámite constitucional, el proyecto de textos refundidos que -junto con crear una comisión especial técnica que definirá los montos futuros- rebaja el 50% de la dieta y las altas remuneraciones del sector público, al momento de publicada la ley y hasta que comience a funcionar el ente externo. La iniciativa refunde 5 mociones parlamentarias y fue aprobada en general por 150 votos a favor, ninguno en contra, despachando de esta forma la moción al Senado para su segundo trámite. La diputada Karol Cariola (PC) destacó que después “de haber insistido tanto, desde cuando llegamos a este Parlamento, de la necesidad de bajar la dieta parlamentaria, que muchos de los que nos decían que no era posible esta medidas, hoy se hayan allanado a bajar la dieta parlamentaria”. En ese marco, la parlamentaria sostuvo que este avance no hubiera sido posible sin la movilización social que ha levantado como demanda el fin a las desigualdades y privilegios. “Han sido los ciudadanos y ciudadanas movilizadas quienes han hecho posible que parlamentarios y parlamentarias se dieran cuenta de los privilegios de los que nosotros estamos ostentando, a diferencia de lo que el pueblo chilenos está viviendo con la desigualdad brutal que hay en nuestros país. (Sin ellos) no hubiese sido posible dar el paso que hoy día estamos dando”, detalló. Finalmente, la diputada Cariola agregó que si bien hoy se da un paso importante, este aún no es suficiente para avanzar en plena igualdad. “Bajar la dieta a un 50% es un paso, pero tenemos que avanzar en aumentar el salario mínimo. Es por eso que la comisión de Trabajo también está dando una batalla para aumentar el sueldo mínimo a 550 mil pesos y la redistribución del subsidio que el Ejecutivo ha propuesto, además del aumento de las pensiones”, concluyó. Santiago de Chile, 28 de noviembre 2019 Crónica Digital /PL

Pablo Monje-Reyes Lic. en Ciencias Políticas y Administrativas Mg. en Gestión y Políticas Públicas Han pasado 5 semanas, y todo sigue igual ante los ojos de quienes miran a Chile y ven como se estremece en un estallido social sin parangón por lo intenso y lo extenso.  Surge una pregunta; ¿qué nos está pasando? se pueden aventurar algunas respuestas dependiendo de qué actores participan y sobre quiénes posee una mirada crítica. Miremos a la derecha y a su gobierno. Todos ellos absolutamente confundidos con un poder que se les diluye y se les escapa entre las manos. En caída libre en la percepción social de la ciudadanía. Han estado enfrascados en un duro debate entre personeros que quieren el acuerdo de paz con pacto social, y los otros, no pocos, que quieren responder a la usanza tradicional con el uso del rebenque y tirar de las riendas militares para pacificar las calles. El presidente -por su parte- no sabe qué hacer, un día está por una armónica paz social y otro día por una violenta represión a la usanza dictatorial. Pero claro, lo común en ellos es que no quieren dar respuesta a las demandas sociales. Sus propuestas, como siempre en una normalidad histórica e ideológica, para la derecha han sido con letra chica y pateando la pelota para adelante. Queda claro que la derecha chilena no sabe que está gobernando. Por su parte, la burguesía económica está expectante en sus sillones gerenciales, claramente preocupados por la inoperancia del gobierno para resolver el conflicto. Lo dicen entre pasillos y salones, la derecha no sabe lidiar con subordinados que por ahora siguen alzados y cada vez más insurrectos. Miremos al parlamento. Aquí, el hemiciclo de la democracia está cada vez más enredado. Un grupo importante de parlamentarios de oposición junto al oficialismo apostaron al pacto por la paz y se proyectaron como los salvadores del momento. La ciudadanía simplemente no les creyó, y ¿por qué no les creyó?; la respuesta es simple, porque se han matriculado siempre con respuestas mediáticas, sin capacidad de generar credibilidad ni menos confianza ante el pueblo movilizado. No nos olvidemos que el parlamento tiene una aprobación promedio de 4,5 puntos. Y en estos días se han encontrado con un torbellino de proyectos de ley que, en vez de apuntar a una solución, al parecer y en la percepción de la ciudadanía, esas iniciativas legislativas van alejando y empeorando esas posibles soluciones. Solo podemos rescatar la acusación constitucional contra el Presidente de la República para que se haga responsable de las violaciones de DDHH, incluyendo muertes de manifestantes en las calles de nuestro país. Aunque se sabe que no llegará a buen puerto esta acusación porque nuevamente parlamentarios negacionistas del gobierno y algunos de oposición saldrán al ruedo para detenerla. Miremos al pueblo movilizado. La Mesa de Unidad Social y todas las organizaciones que la integran llaman nuevamente a movilizarse con marchas y paros. Las personas han perdido el miedo y ahora se movilizan hasta en los […]

1

Una “Hermosa Constitución” se denomina una Página de Facebook recientemente creada con el propósito de recopilar “citas constitucionales internacionales para servir inspiración a la nueva Constitución”. Sin duda, contribución de enorme envergadura, para el desafío que enfrenta el país en el “momento constituyente” hoy en desarrollo, cuyo desenlace definirá los destinos colectivos de la sociedad chilena en las próximas décadas. Revisemos ejemplos significativos que propone “Hermosa Constitución”. Tras señalar que “las Constituciones definen el tipo de poder político que organiza a un país”, consigna que “Chile es una República democrática, Alemania además es Federal y Social. El poder de Alemania emana del pueblo, en Chile emana de la Nación”, para hacer una comparación de “los fundamentos de orden estatal” de Alemania y Chile. En efecto, el Artículo 20 de la Ley Fundamental de Alemania señala: (1) La República Federal de Alemania es un Estado federal democrático y social. (2) Todo poder del Estado emana del pueblo. Este poder es ejercido por el pueblo a través de elecciones y votaciones y por intermedio de órganos especiales de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial (…) (4) Contra cualquiera que intente eliminar este orden todos los alemanes tienen el derecho de resistencia cuando no fuere posible otro recurso. La Constitución de Chile señala en sus Artículos 4 y 5: “Chile es una república democrática. La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece”. Por cierto, no hay mención alguna al derecho a la resistencia. La página “Hermosa Constitución” consigna asimismo que “para crear o modificar una ley orgánica, en España se necesita la aprobación del 50+1 (o mayoría absoluta), mientras que en Chile se necesita 4/7 partes a favor”. La Constitución de España dice –en su Título III, Capítulo II, Artículo 2– que “la aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto”. En efecto, la Constitución de Chile dice hoy, en su Capítulo V Artículo 66, que “las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter de ley orgánica constitucional requerirán, para su aprobación, modificación o derogación, de las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio”. Otro caso destacable es la Constitución Federal de la Confederación Suiza, que garantiza la igualdad de derechos entre mujeres y hombres” con rigurosidad. En su Título 2, respecto a “Derechos Fundamentales, Ciudadanía y Objetivos Sociales”, señala en el Artículo 8.3. lo siguiente: “Los hombres y las mujeres son iguales ante la ley. La legislación vela por la igualdad de derecho y de hecho, en particular en lo relativo a la familia, la formación y el trabajo. El hombre y la mujer tienen derecho a salario igual por un trabajo equivalente”. En la Constitución de Chile solamente encontramos lo siguiente: “Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias […]

Por su evidente importancia, Crónica Digital reproducimos el reciente pronunciamiento de la Comisión de Salud del Partido Progresista de Chile, que representa una contribución contundente al debate sobre los derechos sociales en el país. “Comprendemos la salud como un derecho que debe estar garantizado por el Estado en una nueva Constitución Política, que reconozca y haga respetar nuestra dignidad, igualdad, diversidad, soberanía y plurinacionalidad”, señala el documento. Desde el 18 de Octubre como Partido Progresista de Chile hemos mantenido la firme convicción de estar al lado del pueblo, y en ese camino como Comisión de Salud declaramos lo siguiente: Condenamos enérgicamente las sistemáticas y generalizadas violaciones a los Derechos Humanos que se siguen cometiendo por manos de agentes del Estado de Chile. Hoy ya contamos, desgraciadamente, con sendos informes de organismos internacionales de derechos humanos. Deben parar de inmediato estas gravísimas situaciones. Expresamos nuestra solidaridad y justicia a quienes han sido herid@s, torturad@s, violentad@s por las fuerzas represivas del gobierno. Nuestras condolencias a las familias de quienes han sido asesinad@s por acción de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile en todo el país. Respecto la emergencia sanitaria por falta de recursos básicos en los centros de salud primaria y hospitalaria del país, exigimos soluciones inmediatas y urgentes para salvar las vidas de quienes hoy se encuentran en peligro, ante la falta de insumos y tratamientos en cada centro del sistema público de atención de Salud. Comprendemos la salud como un derecho que debe estar garantizado por el Estado en una nueva Constitución Política, que reconozca y haga respetar nuestra dignidad, igualdad, diversidad, soberanía y plurinacionalidad, entendiendo que la salud está en directa relación con el trabajo, el ingreso familiar, la educación, la vivienda, el género, la orientación sexual, el transporte, el ambiente libre de contaminación, la pertenencia a un pueblo originario, el cambio climático que vive nuestro planeta y que inciden en el proceso salud–enfermedad. Salud es un derecho humano básico multidimensional. Para lograr los cambios estructurales y medidas urgentes, el desafío es la creación de un Sistema Único de Salud basado en Atención Primaria de Salud con principios de universalidad, integralidad, oportunidad, solidaridad, equidad y gratuito para toda la población de nuestro país. Con participación vinculante de Pacientes, Familiares y Cuidadores en todos los espacios de la salud. Financiado vía impuestos generales y que descarte de plano toda forma de mercantilización y lucro en la salud. Por todo lo expresado anteriormente la Comisión de Salud del Partido Progresista de Chile expone a continuación las diferencias que tenemos con el llamado “Seguro de Salud”: DEFINICIONES: –Seguro: Es una forma de financiamiento por prima o cotización, que se paga regularmente a un organismo, con el objeto de que este cubra, respaldado por un instrumento legal total o parcialmente, por el tiempo pactado, determinadas necesidades en el momento en que esta se producen; vejez, muerte, incendios, robos, enfermedad, accidente, discapacidad y otras. Los derechos y deberes a que dan lugar se expresan a través de “planes” o “paquetes” de prestaciones o […]

Desde su creación hace apenas unos meses el Grupo de Puebla, mecanismo de integración que aúna a líderes progresistas de la región, suma 40 miembros entre los que se encuentran nueve expresidentes. La agrupación, cuya segunda reunión tuvo como sede a Buenos Aires el pasado 9 y 10 de noviembre, fue impulsada por el excandidato presidencial chileno Marco Enríquez-Ominami; el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández; y el expresidente de Colombia Ernesto Samper. Devenido en su corto período un espacio de debate profundo y búsqueda de consensos en pro de una región más justa y progresista, el Grupo sigue tomando fuerza y en los últimos días además de sumarse el expresidente boliviano Evo Morales y el ex vicepresidente Alvaro García Linera, se unió el exmandatario de Panamá Martín Torrijos. Entre las últimas adhesiones destacan también las de la excandidata presidencial por Perú, Verónika Mendoza, el director del Instituto mexicano de Seguro Social y ex parlamentario, Zoe Robledo. Además, la presidenta del senado boliviano, Adriana Salvatierra y la secretaria general del Partido Socialista del Uruguay, Mónica Xavier, precisó el Grupo. Hasta el momento lo componen 40 miembros de 13 naciones, entre ellos los exmandatarios como Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff de (Brasil), José Mujica (Uruguay), Fernando Lugo (Paraguay), Leonel Fernández (República Dominicana), Rafael Correa (Ecuador) y José Luis Rodríguez Zapatero (España), por solo citar algunos. Con dos encuentros desde su nacimiento en la ciudad mexicana de Puebla en julio pasado, el Grupo posee varios mecanismos de trabajo entre ellos el Comité Latinoamericano por la Defensa de la Justicia y la Democracia, un equipo legal para diseñar acciones y denunciar casos de persecución jurídica contra exjefes de Estado. Además, constituyó en su pasada reunión el espacio de reflexión que lleva el nombre de Marco Aurelio García, abocado a la elaboración de propuestas progresistas de política pública con desafío de avanzar en un nuevo modelo de desarrollo. Buenos Aires, 27 de noviembre 2019. Crónica Digital / Prensa Latina.

El peso chileno cerró la jornada cambiaria con una fuerte pérdida frente a la moneda estadounidense y un nuevo mínimo histórico en su valor al cotizarse a 819 por dólar. Analistas señalan que ese descenso de más de 20 pesos durante el día se debe por una parte a la subida generalizada de la moneda del país norteamericano tras reportar Washington un resultado del Producto Interno Bruto más alto de lo esperado, que se suma a la incertidumbre económica por la crisis política y social que vive Chile. Los resultados de este miércoles son los más bajos desde el 14 de noviembre, cuando la divisa estadounidense concluyó esa sesión a 803 pesos marcando un récord histórico superado hoy. El analista financiero Sergio Tricio señaló al diario El Mercurio que la tendencia al alza se mantiene, por lo que resulta posible una nueva intervención efectiva del Banco Central. Nataly Venegas, analista de mercados, señaló por su parte que en los resultados de este miércoles influyó el anuncio del Banco Central de adelantar dos días una reunión sobre política monetaria, lo que promovió la incertidumbre en el mercado chileno y una fuerte demanda de dólares. Actualmente el peso chileno es la moneda con el peor comportamiento a nivel global. Al cambiar la fecha de su reunión, el Banco Central explicó que ello obedecía a la necesidad de dar a conocer con la prontitud adecuada información actualizada sobre la situación de la economía, sus proyecciones de mediano plazo e implicaciones para la política monetaria. Santiago, 27 de noviembre 2019. Crónica Digital / Prensa Latina.

Por su evidente importancia, Crónica Digital reproduce en forma integra el texto del reporte de Human Rights Watch sobre las “graves violaciones de derechos humanos” en Chile, “que incluyen uso excesivo de la fuerza en las calles y abusos en detención”. Chile: Llamado urgente a una reforma policial tras las protestas Uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y transeúntes; graves abusos en detención Miembros de la policía nacional de Chile (Carabineros) cometieron graves violaciones de derechos humanos, que incluyen uso excesivo de la fuerza en las calles y abusos en detención, luego de masivas protestas que comenzaron el 18 de octubre de 2019 y continuaron durante varias semanas, señaló hoy Human Rights Watch. Human Rights Watch se reunió con el Presidente Sebastián Piñera el 26 de noviembre para hacerle entrega de un informe que incluye evidencia sólida de uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y transeúntes, y recomendaciones orientadas a prevenir abusos de Carabineros y a fortalecer sus mecanismos de supervisión. Desde que comenzaron las manifestaciones y hasta el 21 de noviembre, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó ante el Ministerio Público 442 querellas en representación de víctimas de presuntas lesiones, tratos crueles, torturas, abusos sexuales, homicidios y tentativas de homicidios atribuibles a fuerzas de seguridad. “Hay centenares de preocupantes denuncias sobre uso excesivo de la fuerza en las calles y abusos contra detenidos tales como golpizas brutales y abusos sexuales que no pueden quedar impunes y deben ser pronta y rigurosamente investigadas y sancionadas”, expresó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “Factores como el uso indiscriminado e indebido de armas y escopetas antidisturbios; abusos contra personas detenidas y sistemas de control interno deficientes facilitaron que se produjeran graves violaciones de los derechos de muchos chilenos. Es justamente por ello que las autoridades deben impulsar una reforma policial urgente”. Las protestas comenzaron como una reacción frente al aumento en las tarifas del transporte público y han continuado durante más de un mes, reflejando un descontento masivo por profundas deficiencias en los servicios públicos y la desigualdad económica. El 18 de octubre, el Presidente Piñera declaró el estado de emergencia en varias regiones del país, desplegando a los militares para asegurar su cumplimiento. El estado de emergencia, que incluyó un toque de queda y restringió la libertad de circulación, fue levantado el 28 de octubre. Si bien la mayoría de los manifestantes actuaron de manera pacífica, algunos grupos cometieron graves actos de violencia, como ataques a carabineros y a comisarias con piedras y bombas Molotov, saqueos y quema de bienes públicos y privados. El 21 de noviembre, la Dirección General de Carabineros indicó que 1.896 agentes resultaron heridos entre el 18 de octubre y el 20 de noviembre, y que 127 de estos presentaban lesiones graves. Human Rights Watch entrevistó a más de 70 personas en Santiago y Valparaíso en noviembre. Algunas víctimas fueron heridas por perdigones disparados por escopetas o por el impacto directo de cartuchos de gases lacrimógenos disparados con […]

La ofensiva neoliberal y la represión militar en América Latina constituyen hoy factores desestabilizadores en las naciones de Ecuador, Chile, Bolivia y Colombia, alertan investigadores y líderes de fuerzas de izquierda. Según la coordinadora del capítulo de Ecuador de la Red de Intelectuales y Artistas, Irene León, el neoliberalismo y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) imponen grandes sacrificios a los pueblos, al provocar mecanismos excluyentes, arbitrarios y que generan la violencia. Doce días de protestas contra el paquetazo de medidas que pretendía imponer el gobierno del presidente Lenín Moreno, evidenciaron la represión de las fuerzas armadas en Ecuador, las cuales causaron ocho fallecidos y mil 340 lesionados. En el caso particular de la situación en Ecuador, León señaló que desde hace dos años el país vive un golpe blando, luego de una década de acercamiento a un proyecto progresista regional. A su criterio, la propuesta de diálogo entre Moreno y el movimiento popular indígena fue una estrategia mediática, pues “el FMI no negocia con los pueblos”. Similar situación aconteció en Chile con la subida del boleto del metro en Santiago y las protestas en repudio a las políticas de reajustes del Jefe de Estado, Sebastián Pieñera, que terminaron en un enfrentamiento entre civiles y militares. Datos del Ministerio de Salud señalan que desde la primera gran marcha el pasado 18 de octubre, la represión de carabineros dejó más de 23 fallecidos y 11 mil 564 personas heridas. De acuerdo con la diputada por el Partido Comunista Camila Vallejo, el mandatario Piñera debe responder por la violación de los derechos humanos y garantizar la justicia a todas las víctimas. La Central Unitaria de Trabajadores ratificó la continuidad de la movilización hasta el restablecimiento de la dignidad y de una agenda social que responda al pueblo chileno. El golpe de Estado contra el líder Evo Morales en Bolivia y las manifestaciones en rechazo a la manipulación de la derecha dejaron alrededor de 30 fallecidos, tras los enfrentamientos con las Fuerzas Armadas y policiales. Morales, entrevistado por Prensa Latina, consideró que los hechos en su país, víctima de la asonada golpista, pero de nuevo tipo, debe ser motivo de reflexión para las fuerzas progresistas del mundo. Al menos tres personas murieron y cientos resultaron heridas en los disturbios en Colombia, tras el paro nacional contra el gobierno del Presidente Iván Duque. Según el sociólogo colombiano Javier Calderón, durante los 15 meses de gestión, Duque acumula un rechazo del 69 por ciento y la profundización del neoliberalismo amenaza con un mega ajuste laboral que llevará a los más de 22 millones de trabajadores a la servidumbre y la privatización total. “El cacerolazo del 21 de noviembre último mostró las demandas expresadas en las urnas el 27 de octubre: reclamo de paz, derechos laborales y sociales y fin de la corrupción”, destacó. De acuerdo con el analista político Alfredo Serrano, el neoliberalismo regional está en relativa dificultad para garantizar su estabilidad, con un progresismo in crescendo en sus múltiples variables. “La región […]

Sebastián Piñera no participará en la Cumbre sobre cambo climático de la ONU que se celebrará en Madrid a partir de la semana próxima, a causa de la crisis social y política que vive Chile. Así informó la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, durante un desayuno de trabajo en Madrid con su par española Teresa Ribera, aun cuando no se ha dado todavía información oficial sobre esa decisión. Aunque la sede de la COP25 fue trasladada a Madrid tras renunciar Chile a su celebración por la vasta movilización social que perdura desde el 18 de octubre, el país continúa ostentando la presidencia de la importante reunión mundial que se efectuará del 2 al 13 de diciembre próximo. Según la web El Mercurio on line, Schmidt informó que “el Presidente Piñera no vendrá a la COP, nos ha transmitido la urgencia del trabajo en Chile, por lo que él se quedará allá”. La nota añade que Piñera tenía prevista una reunión entre presidentes y jefes de Estado durante la COP, y aunque ese encuentro se mantiene en agenda de la cumbre, se desconoce qué mandatarios participarán. Santiago, 27 de noviembre 2019. Crónica Digital / Prensa Latina.

Miles de personas se movilizan en las calles de Colombia como parte del paro nacional en rechazo a políticas del gobierno y a la violencia. Al igual que en la masiva marcha del 21 de noviembre último, diversos sectores sociales se manifiestan para expresar su inconformidad con la gestión gubernamental y demandar políticas efectivas en áreas como salud, educación, media ambiente y seguridad. Las comunidades indígenas insisten durante las protestas en que se respete la vida, el territorio y la paz. Si bien en su mayoría las acciones transcurren de manera pacífica, en algunos casos se registraron choques entre los manifestantes y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), sobre el que llueven los cuestionamientos pues se critica lo que se considera uso excesivo de la fuerza. Las marchas tienen un denominador común pues las personas se manifestaron también para honrar la memoria de Dilan Cruz, un joven de 18 años que falleció el 25 de noviembre tras ser herido de gravedad el fin de semana último por un integrante del Esmad durante una protesta pacífica en esta capital. Una estudiante que participó en una concentración en Bogotá, manifestó a la Agencia Prensa Latina su indignación por lo sucedido con el joven, quien marchaba por una educación de calidad. Adicionalmente, el cacerolazo, devenido símbolo de la protesta pacífica, logró sumar a los trabajadores del Congreso de la República. En dicho contexto, el Comité organizador de estas actividades acordó reforzar las manifestaciones en el país. En tal sentido, apuntó que en la acción exige la disolución del Esmad, la depuración de la policía y el hundimiento de la reforma tributaria impulsada por el gobierno, por considerar que atenta contra los interese de los colombianos. El Comité también acordó mantener la movilización ciudadana y respaldar las acciones de protesta de manera pacífica y realizar asambleas sindicales, comunales, populares y barriales este fin de semana en todo el país, de tal forma que se pueda coordinar la movilización social. En el pliego de peticiones que entregó a la Presidencia de la República, dicho panel pidió que el Gobierno no adelante proceso alguno de privatización o enajenación de bienes del Estado independientemente de su participación accionaria. Adicionalmente, solicitó que el Ejecutivo aborde con el movimiento ciudadano Defendamos la Paz el proceso de cumplimiento e implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Estado y la exguerrilla FARC–EP. Los temas serán abordados por el Gobierno y el Comité de Paro exclusivamente a través de los mecanismos que se acuerden entre los mismos, independientemente de los establecidos por el Ejecutivo para el que ha denominado gran diálogo nacional. Esta última petición hace clara referencia a lo que Duque denominó conversación nacional, proceso que comenzó el 24 de noviembre último con alcaldes y gobernadores y que se extenderá hasta el 15 de marzo próximo. Bogotá, 27 de noviembre 2019. Crónica Digital / Prensa Latina.

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg