La Mesa de Unidad Social, que encabeza el vasto movimiento de protestas en Chile, llamó a mantener las movilizaciones a favor de lo que calificó como una verdadera Asamblea Constituyente plurinacional y paritaria. Esa plataforma de más de 200 organizaciones de todo tipo, convocó igualmente a apoyar una agenda inmediata de restitución de derechos sociales y contra la precarización de la vida y la crisis socioambiental, así como a frenar “la agenda legislativa neoliberal” del gobierno. En consecuencia, rechazó el denominado acuerdo por la paz y una nueva constitución, alcanzado el viernes último por los partidos de la coalición de derecha y parte de la oposición. En una declaración, esa plataforma señaló que ese entendimiento fue alcanzado sin la participación y legitimidad de quienes han participado en las movilizaciones, construido entre cuatro paredes, a espaldas de los movimientos sociales y en medio de la represión y violación de los derechos humanos. El manifiesto rechaza el elevado quorum que plantea el acuerdo, que –subraya– perpetúa el veto de la minoría. Asimismo, acusó que discrimina a los menores de 18 años, no contempla mecanismos de participación plurinacional y de paridad de géneros y establece un mecanismo de representación y elección funcional de los partidos políticos que han sido responsables de la actual crisis política y social. Señala que el avance de una Asamblea Constituyente es resultado de la movilización popular e implica una ruptura con el modelo neoliberal impuesto por la dictadura y consolidado en los últimos 30 años y se debe “transitar irrenunciablemente hacia una Asamblea Constituyente plurinacional y paritaria”. Llama igualmente a la conformación de una comisión de verdad y justicia y el cese inmediato de toda política de represión a los movimientos sociales y activistas sociales porque ninguna democracia se puede construir sobre la impunidad. Puntualizó además que a pesar de la represión en todo el país se ha generado un proceso de participación mediante cabildos populares, asambleas territoriales y trawün (asambleas mapuches) que están “construyendo democráticamente las propuestas de transformaciones necesarias para la sociedad” chilena. Finalmente, anunció que en los próximos días se hará un llamado a la población y a las organizaciones sociales a una nueva huelga general y jornadas de protestas, y que presentarán una propuesta de Asamblea Constituyente plurinacional y un programa de transformaciones elaborado por los movimientos sociales. Santiago, 16 de noviembre 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.

Las balas de goma empleadas por el cuerpo de Carabineros de Chile solo contienen 20 por ciento de ese material, según un estudio realizado por la facultad de ingeniería mecánica de la Universidad de Chile. El análisis de esos elementos utilizados como “arma disuasiva” por las fuerzas policiales obedece a la creciente preocupación por la cantidad de heridos en las manifestaciones que tienen lugar en Chile desde el 18 de octubre último. Radio ADN reportó que el estudio de ese centro universitario sobre la composición de los perdigones utilizados por Carabineros concluyó que solo 20 por ciento corresponde a goma y que el restante 80 por ciento incluye sílice, sulfato de bario y plomo. Añade que el informe fue solicitado por la unidad de trauma ocular del Hospital de El Salvador, de esta capital. El análisis de esos elementos por la entidad educativa puntualizó que los balines, en la escala de medición de la dureza elástica de los materiales, marcan 96.5, de un máximo de cien. Denuncias de organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y entidades médicas advierten que se ha convertido en una práctica de las fuerzas policiales en Chile disparar perdigones y balas de goma directamente al cuerpo y la cabeza de los manifestantes, muchas veces en medio de marchas pacíficas. Como resultado, más de 220 personas han sufrido serias lesiones en la vista por el impacto directo de esos elementos en sus ojos, y son decenas, en su mayoría jóvenes, quienes han perdido uno de sus ojos. El caso más grave reportado hasta ahora es el del estudiante universitario Gustavo Gatica, quien perdió la vista al ser herido en los dos ojos mientras tomaba fotos durante una manifestación cerca de la Plaza Baquedano, en esta capital. Santiago, 16 de noviembre 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.  

El Colegio Médico denunció que una funcionaria del servicio de urgencias resultó herida con perdigones lanzados por la policía cuando atendía a un manifestante en la Plaza de la Dignidad (Baquedano). Esa institución calificó de repudiable el ataque de los Carabineros a la funcionaria “que atendía a un paciente en paro cardio respiratorio y fue herida con un perdigo en medio de bombas lacrimógenas y los carros lanza agua”. El paciente, Abel Acuña, de 29 años, falleció tras llegar a un centro hospitalario pese a los trabajos de reanimación y según las primeras informaciones el joven habría caído desde la estatua del general Baquedano, durante la manifestación de anoche que fue brutalmente reprimida por las fuerzas policiales. El doctor Mario Goren, jefe de turno de la Posta Central, indicó que no había evidencias de traumatismo de ningún tipo por lo que la causa de la muerte es materia de investigación. Un video circulado en redes sociales muestra que un carro lanza aguas de Carabineros proyectó fuertes chorro contra quienes se encontraban en el lugar mojando incluso a la víctima y al personal médico que lo auxiliaba. También se aprecia como los manifestantes gritaban a los Carabineros que había una persona lesionada, mientras que un vehículo policial obstaculizó el paso a la ambulancia que acudió al lugar para trasladar al joven. Tras conocerse el fallecimiento del manifestante, varios diputados exigieron la renuncia del director general de Carabineros, Mario Rozas, entre ellos Félix González, presidente del Partido Ecologista Verde, quien responsabilizó a las fuerzas policiales de ese desenlace por obstaculizar la adecuada atención a la víctima. Consideró que se trata de una víctima más de la represión de Sebastián Piñera a quien llamó también a renunciar o por lo menos rendirle cuentas al país por todas las muertes, violaciones sexuales dentro de las comisarías, torturas e incluso vejaciones a menores de edad en las comisarías. Santiago, 16 de noviembre 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.

Las víctimas de la represión y las denuncias de violaciones cometidas por las fuerzas policiales a los derechos humanos continúan en Chile, tras cuatro semanas de la revuelta social contra el modelo neoliberal. El más reciente informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), denunció que “la situación es grave y que se han violado los derechos humanos, de acuerdo a los casos que hemos conocido, denuncias recibidas y querellas presentadas”. Los casos más graves son, hasta ahora, cinco homicidios, de los cuales tres fueron cometidos por funcionarios del Ejército, uno por un infante de marina y otro por carabineros, contra quienes se presentaron las querellas pertinentes. Asimismo se interpusieron también acciones por siete casos en los que los hechos configuraron el delito de homicidio frustrado. Las denuncias presentadas por el INDH, hasta el viernes último ascendían a 345, de las cuales 245 corresponden a torturas y 58 de ellas por abusos o violaciones sexuales. Añade el informe que son comunes los casos de personas con lesiones graves y gravísimas, quienes presentan heridas por balines, golpes de puños y patadas, en el momento de ser detenidas o posteriormente, por lo que se han presentado 13 acciones legales. Los datos del INDH son parciales, puesto que estos corresponden solo a las visitas realizadas a 79 comisarías y 56 centros de salud. En esos lugares, sus observadores constataron directamente seis mil 362 personas detenidas y dos mil 381 heridas, entre estas últimas 217 casos de lesiones por disparos de perdigones en los ojos. Los miembros del INDH también han estado presentes en más de 150 manifestaciones y marchas en varios puntos de Chile, con el objetivo de resguardar el legítimo derecho de la población a manifestarse pacíficamente y velar por la correcta actuación de los cuerpos policiales. El más reciente informe del INDH tiene lugar tras la aprobación por algunos partidos de un “acuerdo para la paz y una nueva constitución”. Sin embargo, aunque desde el gobierno de Sebastián Piñera y las organizaciones firmantes se llamó a alcanzar “la paz”, una enorme manifestación en la Plaza de la Dignidad anoche, fue brutalmente reprimida por fuerzas especiales de Carabineros. Nuevamente, las fuerzas policiales emplearon fuertes chorros de agua y una gran profusión de gases lacrimógenos. Santiago, 16 de noviembre 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.

Con una exitosa huelga general y un inédito acuerdo entre políticos para avanzar hacia una nueva Constitución, Chile vivió otra semana de sobresaltos y movilización popular. El martes, cientos de miles de personas se movilizaron en respaldo a un paro nacional convocado por la Mesa de Unidad Social como parte del amplio movimiento de protestas que sacude al país. En esta capital, más de cien mil personas marcharon desde la Plaza Baquedano, y demostraciones igualmente masivas se realizaron en Concepción, Valparaíso, Viña del Mar, Antofagasta, Punta Arenas y otras ciudades, lo que llevó a la dirigencia de la Central Unitaria de Trabajadores a calificar como todo un éxito el paro. Según los organizadores, paralizaron labores gran parte de los puertos, de los trabajos en las minas, el comercio, casi la mitad de la banca y el 80 por ciento de la enseñanza pública y la salud, en lo que resultó otra fuerte señala al gobierno para que escuche y atienda las demandas de la población. La realización pacífica de las marchas fue reconocida incluso por el gobierno, pero al caer la tarde sacudió al país una ola de saqueos, incendios y otros desmanes protagonizados por delincuentes y en muchas ocasiones ante la escasa o nula presencia policial llevó al presidente Sebastián Piñera a llamar de urgencia a La Moneda a sus ministros del Interior y Defensa. La intempestiva reunión levantó una enorme expectativa ante la posibilidad de que se decretara nuevamente el estado de excepción, pero finalmente, Piñera se limitó a llamar a toda la sociedad a pactar por la paz, la justica y una nueva Constitución. Muchos analistas consideraron incomprensible el llamado del mandatario  porque en definitiva no presentó ninguna iniciativa nueva en busca de una solución a la crisis, y solo anunció medidas concretas encaminadas a reforzar el cuerpo de Carabineros y aumentar la represión. Pero sin dudas la creciente presión de las indetenibles protestas populares, el desconcierto de la derecha y el cada vez más restringido margen de maniobra del mandatario para manejar la crisis, llevó a que La Moneda y la coalición gobernante cedieran en sus posiciones. Prueba de ese desgaste, fue la firma, tras una maratónica reunión el jueves y amplios cabildeos previos, de un acuerdo para redactar una nueva Constitución para Chile, con la aprobación a regañadientes de los partidos oficialistas y una parte de la oposición. El denominado «Acuerdo por la paz y una nueva constitución», abre el camino a una Carta Magna que sustituya a la actual, sin dudas un paso muy importante, pero no exento de puntos débiles. Por ello los partidos Comunista, Progresista, Humanista, Convergencia Social y la Federación Ecologista verde Social, entre otros, se restaron del entendimiento aunque admitieron aspectos positivos en este paso. En líneas generales, el texto de 12 puntos incluye un plebiscito ciudadano para abril de 2020, en el cual se consultará por la opción de una Convención Constitucional (Asamblea Constituyente) o una Convención Mixta Constitucional. El órgano constituyente que sea elegido por la ciudadanía deberá redactar la nueva […]

Cuando se cumplen cuatro semanas del despertar del movimiento social en Chile, la Plaza Baquedano, de esta capital, fue escenario ayer de nuevas manifestaciones y una dura represión de las fuerzas policiales. El hecho de que en la madrugada de este viernes partidos de oposición y del oficialismo llegaran a un denominado Acuerdo por la paz y una nueva Constitución, no pareció mitigar las protestas de la población, que reclama una Asamblea Constituye y plebiscito en el camino de una nueva Carta Magna. Pero como señalan analistas, la ley fundamental requiere de un prolongado trámite para hacerse realidad, pero los chilenos exigen una gran cantidad de medidas de solución inmediata para enfrentar la pobreza y el endeudamiento en que vive una gran parte de la población, que han tenido una muy pobre respuesta gubernamental. Estas pasan por aumentos de salarios y pensiones, mejoramiento de la educación y la salud públicas, reducción de los precios de servicios básicos como agua, electricidad y transporte, la eliminación de las empresas que han convertido los seguros de salud y de pensiones en un negocio, y otras muchas. Al parecer los firmantes del acuerdo, en especial los partidos del gobierno y el propio ejecutivo, esperaban que por sí mismo, ese hecho sirviera para apaciguar el malestar popular. Hoy la ministra portavoz del gobierno, Karla Rubilar, en contacto con la prensa dijo agradecer a los ciudadanos movilizados «que nos movieron, nos remecieron a nosotros», pero añadió que «tal vez es mejor salir de la calle y dialogar en nuestros barrios, en nuestras poblaciones, cuál es el Chile que queremos». Y según expresó, el presidente Sebastián Piera «está muy alegre de ver que estamos dando pasos firmes hacia avanzar al acuerdo por la paz, por esa paz social que es fundamental lograr para poder cimentar la justicia y poder cimentar el nuevo cambio constitucional». Tales declaraciones parecieron inauditas a muchos, teniendo en cuenta que Piñera no era partidario de una asamblea constituyente, de un plebiscito y menos de una nueva constitución, pero debió recoger cordel ante la intensa presión popular. La realidad este viernes fue otra, pues desde las primeras horas de la tarde, cientos de personas comenzaron a congregarse pacíficamente en la ya bautizada Plaza de la Dignidad, pero fueron violentamente reprimidas con gases lacrimógenos y chorros de agua mezclada con gas pimienta por un numeroso contingente de Carabineros. Y aunque en principio los manifestantes se replegaron lanzando piedras y otros objetos contra las fuerzas especiales de Carabineros, a las 19.00 hora local ya la plaza estaba repleta de personas portando banderas chilenas y mapuches y numerosas pancartas con las principales demandas, a pesar de los gases y los chorros de agua. También Prensa Latina conoció de incidentes que se registraron durante la tarde de este viernes en el centro de  la sureña ciudad de Concepción entre manifestantes y Carabineros, cuando alrededor de mil personas se concentraron en la Plaza de la Independencia. Desde esa ciudad se reportó que varias personas fueron detenidas y por lo menos una resultó […]

En este ensayo se proporcionan antecedentes que sugieren que las bajas pensiones no tienen solución en el marco del actual sistema de capitalización individual. Una solución de fondo requiere   modificar este sistema por uno público de solidaridad generacional (mal llamado de reparto). Ello permitiría duplicar las pensiones, después de un período de transición, sin necesidad de recurrir a fondos estatales. Además, se desaconseja que los cotizantes de mayor ingreso, financien a los de menor ingreso, una de las propuestas alternativas. También, se desmienten los mitos que se han esgrimido para desacreditar el sistema de solidaridad intergeneracional, especialmente aquel del envejecimiento de la población. Finalmente, se proponen algunas medidas prácticas para el período de transición, lo cual ha sido poco abordado. Se agradece a la Bibliografía que se encuentra al final de este ensayo, la cual no es responsable de los errores de interpretación. 1.SUBSIDIO ESTATAL FRACASADO AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES. Aclaremos para comenzar, que las personas que protestan no se han equivocado: A marzo de 2019, el 50% de los pensionados que obtuvieron una pensión de vejez por edad obtuvieron pensiones menores a $151.000 ($133.000 si no estuviera el Aporte Previsional del Estado). Este no es un problema atribuible únicamente a los períodos donde las personas dejan de cotizar. Incluso en el tramo de las personas que cotizaron entre 30 y 35 años en su vida laboral, el 50% de las personas recibió una pensión menor a $294.000 mensuales, cifra que baja entre los pensionados del 2018 a $246.000.  (Gálvez & Kremerman, 2019, pág. 5). Tampoco el problema reside únicamente en los bajos salarios. Cuando se divide la pensión promedio sobre el salario promedio, se obtiene que, por cada peso de salario, las pensiones no superan el 40% de sus últimos salarios para personas que han cotizado toda su vida (tasa de reemplazo)  Para peor, este sistema ya ha sido enormemente subsidiado, sin dar buenos resultados: Entre el 1982, año de origen del sistema privado, y el año 2012, el Estado había aportado un acumulado de $17, 2 billones al sistema privado, sin contar a las Fuerzas Armadas. Sin embargo, ese sistema ha pagado pensiones por solo $23,3 billones vía AFP y Compañías de Seguros, cifra  que es apenas superior  a lo aportado por el Estado, en moneda del año 2002 (CENDA, 2014, pág. 9).  Estos cálculos no alcanzaron a incorporar otros subsidios estatales. Hay un subsidio tributario que recae sobre los Aportes Voluntarios Complementarios (APV):  El Estado deja de percibir ingresos tributarios para incentivar al afiliado a cotizar más de lo obligatorio, lo cual, permite mejorar las ventas de las AFP.  Tampoco se ha calculado el subsidio indirecto que permite a las Compañías de Seguros percibir  el traspaso del Fondo del que acaba de jubilar  en forma completa, pero  que devuelve al afiliado de a poco,   mensualmente,  mientras “trabaja” el dinero del asegurado (Matus, 2017, pág. 136). Otro tanto ocurre con el traspaso a la AFP del Bono de Reconocimiento por lo cotizado en las antiguas […]

El presidente del Partido Comunista de Chile (PC), Guillermo Teillier, destacó el papel relevante que debe jugar la ciudadanía ante el proceso que se avecina hacia el logro de una nueva Constitución. En entrevista a Radio Nuevo Mundo, Teillier consideró, en referencia al acuerdo firmado este viernes por 11 partidos de oposición y oficialistas, como «un paso adelante innegable» que se haya logrado establecer un plebiscito para definir el mecanismo que permitirá redactar una nueva carta magna. Puntualizó que aunque el PC no firmó ese acuerdo «vamos a participar de todo el proceso, indudablemente, en el Parlamento, en la Cámara de Diputados, en la Comisión de Constitución, y después en todo el proceso que venga para adelante. La lucha no ha terminado, la lucha sigue». Añadió que esto tiene que darse no solo en la creación de las condiciones para el plebiscito, sino también en respuesta a la situación de los trabajadores, los bajos salarios y pensiones, los problemas en salud,  de adultos mayores y otros. Asimismo subrayó que ningún militante de partido de izquierda pudiera sentirse fuera de este proceso, en el que «todos tenemos que ver, pero sobre todo el movimiento social, las organizaciones de trabajadores, que llevaron y obligaron al gobierno a tener que ceder absolutamente en sus posiciones». Sobre lo que viene, el también diputado sostuvo que «la ciudadanía va a tener un papel relevante, tiene que estar muy atenta a lo que se esté discutiendo en esta asamblea, y tiene que pensar muy bien a la hora de elegir a los constituyentes, de quiénes van a ser, tiene que elegir a una mayoría contundente de quienes están por los cambios». Con relación al acuerdo alcanzado hoy explicó que el PC mantiene un punto de diferencia, porque «el quórum de dos tercios que se acordó para que fueran aprobadas las materias que se van a discutir y que van a formar parte de la nueva Constitución, es muy alto». Abundó que «eso hace muy difícil que se pueda pasar por encima de algunas cuestiones que están en la actual Constitución. Ese es un tema que tendrá que resolverse de alguna manera». Ello, insistió, «puede dificultar que muchas de las demandas que se hacen respecto a esta nueva Constitución, no puedan llegar a puerto. La derecha anoche lo dijo muy claro, es el resguardo que ellos pusieron para dar este paso hacia una nueva Constitución. Ese es precisamente el quórum. Ahí hay un problema». Santiago de Chile, 16 de noviembre 2019 Crónica Digital /PL

La Bancada de Diputados y Diputadas del PPD, encabezada por Ricardo Celis, respaldó el acuerdo logrado esta madrugada que permitirá a los ciudadanos decidir si quieren una nueva Carta Magna, y si ésta la redacta una «Convención Constitucional» o una «Convención Mixta Constitucional». «Hemos estado comprometidos, en forma activa, en la materialización de este compromiso, porque tiene elementos que a nosotros nos parecen imprescindibles: la existencia de un plebiscito, que se presenten alternativas en ese plebiscito, y que tengamos un referéndum al término del proceso. Lo importante es que aquí nos hemos comprometido a transferir el poder a los soberanos, a los ciudadanos. Son ellos los que tienen que decidir. Lamentablemente llegar a este buen acuerdo ha costado muerte, detenciones, pérdida de la visión, movilizaciones, mucho dolor», indicó el diputado Celis. El legislador agregó que «hemos resuelto bien este tema constitucional, hemos transferido el poder político donde corresponde, pero también necesitamos que Chile tenga una mejor situación económica, que la demanda de la calle en los términos económicos también sean satisfechas», agregando que «tratar el Presupuesto hoy día como si no hubiera pasado nada en Chile, no es adecuado, es no entender las cosas». Por su parte, el diputado Rodrigo González, indicó que «con este acuerdo la Constitución del ’80 queda desahuciada y derogada. Se parte de una hoja en blanco. Sabemos que el quórum de 2/3  es muy duro y que fue una fuerte concesión, pero vale  la pena porque se devuelve la soberanía al pueblo y todos los chilenos podrán decidir y votar por una Asamblea Constituyente (Convención Constitucional) 100% ciudadana. Todo ello gracias a la movilización popular y al alto costo en dolor, sacrificios y derechos humanos conculcados». Asimismo, la diputada Loreto Carvajal afirmó que «el acuerdo alcanzado representa un triunfo de la ciudadanía, ya que esta nueva Constitución será absolutamente democrática, con un plebiscito de entrada y salida, pero sobretodo está la opción de realizar una Convención Constitucional. Lo que viene ahora es continuar el trabajo para dar respuesta a la ciudadanía, la Constitución es una exigencia, pero paralelamente hay que responder a demandas como: pensiones, precio de medicamentos, salarios, porque se puede avanzar en ambas tareas». En tanto, el diputado independiente Raúl Soto, señaló que «tenemos acuerdo para una Nueva Constitución nacida en democracia y validada por la ciudadanía a través de un plebiscito vinculante y participativo, donde todos vamos a decidir con nuestro voto el mecanismo para su redacción. Tenemos una gran oportunidad de construir una sociedad más justa y equitativa, donde se garanticen condiciones de vida digna para todos a través del fortalecimiento de derechos sociales como las pensiones, los salarios, la salud y la educación. Debemos seguir trabajando con más fuerza para lograr cambios profundos y reales, que permitan a los chilenos tener una mejor calidad de vida y lograr la paz social». Finalmente, la diputada Cristina Girardi señaló que “logramos un tema muy importante que tiene que ver con algo que nosotros nos habíamos propuesto, que el mecanismo fuera una elección ciudadana y que […]

Al menos 15 muertos y centenares de heridos se reportan desde el inicio de enfrentamientos entre manifestantes, policías y militares, informa hoy el sitio de Bolpress.   Señala la publicación un endurecimiento de ‘la represión militar y policial instaurada por el actual régimen golpista mientras se endurecieron los bloqueos en la ciudad de El Alto, Río Abajo, parte de Cochabamba y el norte de Santa Cruz’. En la ciudad de La Paz, que sufre el desabastecimiento de combustible, los mineros intentan ingresar a la Plaza Murillo, agrega la fuente. Todas estas movilizaciones, precisa, pretenden la restauración del orden democrático, el retorno a la institucionalidad y el respeto a los símbolos como la bandera whipala. Según Bolpress la víspera fueron asesinados cinco productores de hojas de coca en el sector de Huayllani, Sacaba, en inmediaciones de la ciudad de Cochabamba, aunque otras fuentes elevaron los muertos a más de 10. ‘La Policía de Cochabamba, junto a los efectivos de las FFAA, lanzaron gases contra la marcha cocalera, que intentó por segundo día consecutivo ingresar a la ciudad por el puente de Huayllani’, reportó el medio de difusión. Aclara Bolpress que los cinco muerto se suman a las 10 personas fallecidas en los últimos días. El director del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), Andrés Flores, informó el 13 de noviembre que producto de los conflictos sociales que vive el país, diez personas perdieron la vida a la fecha, de los cuales ocho fueron por proyectil de arma de fuego, concluyó. Mientras, la víspera el Gobierno interino convocó a todos los sectores sociales e instituciones civiles del país a instalar un diálogo abierto en busca de pacificar el país y encontrar consensos que permitan llegar a la meta que es la convocatoria a unas elecciones generales, según dijo la noche del viernes el ministro de la Presidencia, Jerjes Justiniano. Temas Relacionados: Senadora paraguaya del Frente Guasu contra golpe de Estado en Bolivia Compara Evo represión en Bolivia con descuartizamiento de Katari Defensoría insta a investigar muertes y heridos en BoliviaLA PAZ La Paz, 16 de noviembre 2019 Crónica Digital /PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg