Investigación “¿Las mujeres al poder?” revela un moderado avance en la integración femenina en los directorios de sindicatos desde que empezó a aplicarse la Ley N°20.940, que introdujo un sistema de cuotas para estimular ese fenómeno. Asimismo, el estudio advierte la persistencia de una brecha en contra de las mujeres, pues actualmente en Chile el 65,1% de los cargos en organizaciones sindicales es ocupado por hombres.   Un moderado aumento de la participación femenina en las dirigencias sindicales durante la última década constató un estudio de la Dirección del Trabajo (DT) divulgado este jueves en la sede nacional de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT). La presentación de la investigación fue encabezada por el director de la DT, Pablo Zenteno Muñoz, y contó con una nutrida presencia de mujeres sindicalistas y otros actores del mundo del trabajo. El incremento de la participación femenina comenzó a verificarse ya a partir del año 2012 y se consolidó luego de la puesta en marcha de la Ley N°20.940, de Reforma Laboral, cuya aplicación comenzó en 2017. En el período analizado la proporción de participación de mujeres en los directorios de los sindicatos subió desde el 23,6% (7.293 cargos de dirigentas) hasta el 34,9% (11.569 cargos de dirigentas) actual. Sin embargo, la investigación de Carolina Díaz y Paulina von Geldern advierte la perduración todavía de una brecha de género significativa, puesto que hasta diciembre de 2022 el 65,1% de los cargos es ejercido por hombres. Durante la presentación del estudio, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, señaló que “estas instancias nos permiten ver de dónde venimos, quiénes somos y analizar nuestra realidad para lograr cambios sociales en una sociedad más empoderada”. A la vez, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, reconoció la labor del Departamento de Estudios de la DT “por retomar estos estudios laborales de vanguardia y la labor de las investigadoras por su aporte a este estudio. Estas reformas, como las 40 horas,  no solamente van a permitir una reducción de jornada sino la posibilidad de redistribuir los tiempos de cuidado a partir de políticas de corresponsabilidad”. En tanto, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña, junto con destacar la importancia de la paridad de género en la CUT, reafirmó que “en este mundo tan masculinizado y tan machista como el mundo sindical, son nuestras compañeras una parte fundamental en esta lucha.” Evaluación del estudio Para el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, “el estudio sobre las dirigentas sindicales que hoy ponemos a disposición del país revela tendencias positivas y auspiciosas y otras que no lo son tanto, y que plantean un desafío a quienes podemos influir en reducir las brechas de género en el ámbito laboral, ya que en la actualidad el que casi dos de cada tres cargos directivos en las organizaciones sindicales sea ocupado por hombres expresa la persistencia de una desigualdad de género en el acceso a los niveles de mayor influencia en los sindicatos que atenta […]

La muestra presenta fotografías del Diario Fortín Mapocho y una serie de boletines y revistas que diversas organizaciones femeninas elaboraron durante la década de los 80’ para dar cuenta de sus acciones en el escenario político- social y de sus demandas como mujeres. Este jueves 16 de marzo, el Archivo Nacional de Chile (AN) inauguró la exposición titulada “Si la mujer no está, la democracia no va: Resistencia femenina durante la dictadura”, organizada en el marco del Día Internacional de la Mujer y de la conmemoración de los 50 años del Golpe cívico –militar. La exhibición reúne fotografías del Diario Fortín Mapocho y una serie de boletines y revistas que diversas organizaciones de mujeres elaboraron durante la década de los 80, pertenecientes al Archivo de Mujeres y Géneros del AN’.  Las imágenes –en blanco y negro– muestran las movilizaciones de las mujeres en el espacio público: marchas, lecturas, expresiones artísticas y rayados en muros, entre otras acciones. “En las calles, alrededor de ollas comunes, barricadas y círculos de estudios, fueron “tejiendo rebeldías”, como las nombraría Julieta Kirkwood, escribiendo manifiestos, fundando revistas, usando letreros y bordados para decir No +, en cantos, consignas y arpilleras”, señala el texto de introducción a la muestra. Algunos ejemplares de las revistas Palomita, Boletín La Morada y Vamos mujer son exhibidos y, además, reproducidos en grandes paneles. Los artículos, gráficas y dibujos dan cuenta del momento político chileno, del activismo y la lucha de muchas y diversas mujeres en este escenario, pero también revelan las preocupaciones propiamente femeninas, de las inequidades de género y de las limitaciones sociales que vivían. En suma, la exposición presenta un fragmento de nuestra historia en que las mujeres fueron protagonistas activas. Así, la cooperación entre defensoras de los derechos humanos, feministas, militantes políticas, pobladoras, universitarias y estudiantes dieron fruto en una serie de acciones creativas y subversivas que se plasmaron en el papel y las calles. Santiago de Chile, 20 de marzo 2023 Crónica Digital

Madre, dirigente sindical y gremial de las y los profesores, Karen Araya es candidata a consejera constitucional del partido Comunista por la región metropolitana, será la opción D-19 en la papeleta para la elección de este 7 de mayo. La candidata estuvo en conversación con el panel del programa: “De domingo a domingo sin restricción” de Radio Nuevo Mundo respondiendo preguntas sobre su candidatura y el proceso de elecciones para elegir consejeros constitucionales. Sobre el proceso hay varios factores importantes que afectan en esta elección, comenta la candidata, primero está el desconocimiento del mismo: “Hay mucha gente que no sabe que el 7 de mayo hay elecciones para elegir consejeros constitucionales, esto es algo que la gente que está por las transformaciones sociales debemos combatir, es nuestro deber conversar con nuestros vecinos y vecinas y decirles que aún tenemos una nueva oportunidad, y que la gente podrá levantar normas constitucionales, mediante iniciativas populares” Otro de los factores es la desazón en las fuerzas de izquierda luego del rechazo al anterior borrador constitucional: “después de la derrota del 4 de septiembre, la gente comenzó a decir: Ya perdimos, no se va a cambiar nunca la constitución. Esto no es así, la grande mayoría de los chilenos votó que quería una nueva constitución, el proceso continúa y ahora tenemos una nueva oportunidad de redactar un texto constitucional”  El último de los factores es la creencia de que el “comité de expertos” compuesto por figuras políticas en las que la ciudadanía no confía, son los que dictarán toda la constitución y los consejeros constitucionales estarán de adorno. Ante esto la dirigente comunista fue enfática: “ellos nos va a entregar un anteproyecto, pero en el fondo nosotros somos (los consejeros constitucionales), los que van a tener la última palabra, vamos a poder discutir todos los artículos de norma que se aprueben en la nueva constitución” “Hay que salir a la calle a decirle a la gente que se pueden levantar las demandas del pueblo y plasmarlas en la nueva constitución, nosotras hemos estado en terreno entregando este mensaje, un mensaje alentador, tenemos la responsabilidad de decirles, tenemos el deber de aunque se vea una pequeña luz, perseguirla para buscar mejoras para la población, hay que intentar correr el cerco” La candidata nos explica también, que este nuevo proceso tiene instancias vinculantes muy valiosas y que el pueblo chileno deberá tener un papel decisivo, levantando normas constitucionales y presionando para que estas se cumplan. “Esto va a partir a penas se instale el consejo, la ciudadanía va a poder participar con distintos mecanismos, audiencias públicas, generación de normas, diálogos abiertos, consultas ciudadanas, cuando nosotros comencemos con este otro proceso que tiene que ver con recoger lo que chile necesita le vamos a dar legitimidad a este proceso, porque allí la gente se va a dar cuenta que puede levantar normas constitucionales, ayer conversaba con una mujer en Pudahuel, que me decía que en la nueva constitución tenía que estar el tema de la inclusión” Actividades […]

La Casa de Moneda de Chile realiza una consulta ciudadana a través de las redes sociales para definir qué destacada mujer aparecerá en un billete conmemorativo por los 280 años de historia de esa institución. El objetivo es reconocer en este mes el valor de las féminas y a todas las que han marcado la historia del país, precisó la entidad. Entre las postuladas para tal distinción figuran la primera mujer médico de Chile, Eloísa Díaz; la artista, cantante y compositora Violeta Parra; la astrónoma María Teresa Ruiz y la futbolista Christiane Endler. También se encuentran las escritoras María Luisa Bombal e Isabel Allende; Michelle Bachelet, primera mujer presidenta del país; Valentina Muñoz, embajadora de ONU Mujeres; y Margot Duhalde, pionera de la fuerza aérea. Fundada en 1743, la Casa de Moneda es la empresa más antigua del país y, aunque surgió para la acuñación monetaria, con el devenir de los años diversificó su oferta y fabrica además medallas, billetes, pasaportes, licencias de conducir, documentos de identidad y estampillas, entre otros productos.

Además, el Servicio realizará estudio de satisfacción de la experiencia de los usuarios que han contraído matrimonio igualitario.   A un año de celebrarse el primer matrimonio entre personas del mismo sexo, el Servicio de Registro Civil e Identificación informó que se han registrado 2.586 matrimonios igualitarios en todo el país, de ellos 55% corresponde a parejas compuestas por mujeres. El 10 de marzo pasado se celebraron los primeros enlaces bajo la Ley 21.400, hecho que otorgó los mismos derechos y deberes para las parejas del mismo o distinto sexo. “Estamos orgullosos de ser parte de las transformaciones de la sociedad chilena y esta ley es una muestra clara que buscó dar un nuevo paso hacia la igualdad, el reconocimiento de derechos y libertades para todas las parejas, pues se reconoce la diversidad de las personas y las familias”, aseguró el director nacional del Registro Civil, Omar Morales. La autoridad destacó el trabajo desarrollado para implementar la ley: “Significó una intensa labor que abordó cambios tecnológicos y operativos en la entidad. Durante el año se ha continuado trabajando para mejorar todos los aspectos que han involucrado al matrimonio igualitario”. La región donde se han celebrado más matrimonios con parejas del mismo sexo es la Metropolitana (1.417), le siguen: Valparaíso (346), O’Higgins (118) y Biobío (115). Desde el 10 de marzo se han inscrito en Chile un total de 72.781 en los últimos 12 meses, 70.195 corresponde a parejas integradas por personas de distinto sexo. Total Matrimonio distinto sexo Matrimonio Mismo Sexo Total Matrimonio mismo sexo Total general Región F-F M-M 01. Tarapacá 1.197 33 17 50 1.247 02. Antofagasta 1.927 53 28 81 2.008 03. Atacama 854 16 13 29 883 04. Coquimbo 2.340 42 25 67 2.407 05. Valparaíso 7.667 206 140 346 8.013 06. O’Higgins 3.298 70 48 118 3.416 07. Maule 3.792 49 39 88 3.880 08. Biobío 6.323 68 47 115 6.438 09. Araucanía 3.823 36 18 54 3.877 10. Los Lagos 3.023 53 42 95 3.118 11. Aysén 291 3 4 7 298 12. Magallanes 519 12 10 22 541 13. Metropolitana 30.986 724 693 1.417 32.403 14. Los Ríos 1.421 21 14 35 1.456 15. Arica y Parinacota 873 20 12 32 905 16. Ñuble 1.861 15 15 30 1.891 Total general 70.195 1.421 1.165 2.586 72.781 Estudio para evaluar experiencia usuaria en matrimonios igualitarios Durante esta jornada se realizó el lanzamiento del estudio para evaluar la experiencia en el servicio de los/as usuarios/as que han contraído vínculo matrimonial bajo la ley 21.400, es decir, Matrimonio Igualitario. El estudio será realizado por el Registro Civil en conjunto con la Fundación Chile Diverso. Esta última cuenta con el patrocinio de la Universidad de Talca durante la investigación que se llevará a cabo, revisando el plan de trabajo, su metodología y los instrumentos de investigación respectivos. El objetivo del estudio es evaluar la experiencia en el servicio de los ciudadanos/as que se han casado, indagar en nudos críticos, y generar recomendaciones a la Dirección Nacional del Servicio de Registro […]

La presentación de la ex gobernante se realizó en el Salón de Honor de la Universidad de Chile y contó con la participación de destacadas mujeres del mundo académico, político, social y cultural del país. La invitada especial de esta nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la U. de Chile invitó a pensar en prácticas que permitan realmente que las mujeres desarrollen trayectorias que aporten a su crecimiento y el de todo el país. “La distribución igualitaria del poder de tomar decisiones que nos afectan directa o indirectamente es el único remedio a la falta de sentido de urgencia”, afirmó. Una de las invitadas especiales a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la Universidad de Chile de este año fue la ex Presidenta Michelle Bachelet Jeria, evento que tuvo como foco los avances y principales desafíos del país en igualdad de género, particularmente en educación. La actividad contó, además, con la participación especial de Elisa Avendaño Curaqueo, cultora ülkantufe y primera mujer de los pueblos originarios en recibir el Premio Nacional de Artes Musicales 2022, quien interpretó dos obras en la ocasión: Kalfu Ray Ñi Lawen y Chaltu anay ñuke. La ceremonia -desarrollada en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile- fue presidida por la Rectora de la Casa de Bello, Rosa Devés, junto a la Prorrectora Alejandra Mizala y la directora de Igualdad de Género, Carmen Andrade. En su discurso, la Rectora Devés destacó la labor impulsada por la Casa de Bello para erradicar las brechas de género y la discriminación a través de sus distintas unidades y su comunidad, un trabajo que «hacemos sin autocomplacencia, con conciencia crítica, sabiendo que queda mucho camino por recorrer para que el principio orientador de nuestro modelo educativo de ‘igualdad de género y no discriminación’ se encarne en nuestras vidas dentro y fuera de la Universidad«. «Hoy hemos hablado de nuestra responsabilidad en cerrar las brechas en la igualdad de género, injusticias inaceptables que aún persisten en la sociedad. Como Universidad, tenemos una responsabilidad principal de trabajar por su eliminación, se lo debemos a nuestra historia y a las muchas mujeres que desde aquí abrieron caminos, y también se lo debemos al futuro de nuestro país», expresó la máxima autoridad de la U. de Chile. Alumni Michelle Bachelet La ex Presidenta, quien también es egresada de nuestro plantel, dictó la charla magistral “Liderazgos para el futuro: educando para la igualdad de género”. En su intervención, entregó una mirada global respecto a los aportes y desafíos del feminismo para la creación de sociedades más justas, y cómo contribuyen en esto los liderazgos de las mujeres. “Es tiempo de agregar a esta agenda de futuro la creación de condiciones para un verdadero equilibrio del poder. Esto es, que junto con eliminar barreras para acceder a posiciones (sean profesiones, cargos, referentes simbólicos), pongamos atención en aquello que permite la permanencia y el crecimiento de las mujeres en esas posiciones”, manifestó. Además, destacó la importancia de que existan espacios formativos con perspectiva de igualdad […]

Miles de chilenas marcharon en la víspera en esta capital y otras ciudades del país para exigir el respeto a sus derechos, la igualdad salarial y el cese de los feminicidios, entre otras reivindicaciones. Por: Carmen Esquivel Sarría En esta urbe, mujeres de todas las edades participaron en la manifestación de varios kilómetros, que partió desde la Plaza Baquedano, bautizada como De la Dignidad, pasó frente al Palacio de La Moneda y concluyó en la estación de Los Héroes. “Estamos aquí por la igualdad de derechos y para que no nos sigan matando”, declaró a Prensa Latina la activista Daniela Lavarello, del colectivo Rebelión del Cuerpo. Denunció que aun los sueldos de las mujeres son mucho más bajos que los de los hombres por igual trabajo y todavía siguen muriendo féminas por la violencia de género. Según datos oficiales, en 2021 la brecha salarial se amplió a 21 por ciento, asociada al efecto de la Covid-19, que provocó una caída de la participación laboral femenina, entre otras razones, por su orientación a las labores de cuidado y quehaceres domésticos. Verónica Sagal, del colegio de profesoras del Regional Metropolitano, expresó, por su parte, que en la pandemia también se agudizó la violencia contra las mujeres por el encierro sufrido durante dos años. “Tenemos que cambiar las antiguas formas de crianza y avanzar en una educación no sexista”, dijo Sagal, y destacó la importancia de participar en esta marcha por la dignificación de las féminas. La manifestación por la avenida la Alameda transcurrió de manera pacífica y concluyó con un acto en la Plaza de los Héroes. Demostraciones similares tuvieron lugar hoy en Valparaíso, Concepción, Temuco, Puerto Williams, Osorno, entre otros sitios. En ocasión del Día Internacional de la Mujer, el Gobierno anunció su decisión tramitar con la máxima celeridad posible el proyecto de ley sobre el derecho a una vida libre de violencia, a fin de que se convierta en ley en el primer semestre de este año. Santiago de Chile, 9 de marzo 2023 Crónica Digital/PL

Por Irací Hassler Jacob, alcaldesa de Santiago Rosario Olivares Saavedra, Subdirección de Igualdad de Género, Diversidad Sexual e Inclusión  La pandemia puso en evidencia “una crisis de cuidados” que venía hace décadas haciendo visible el movimiento de mujeres y feministas. Según la Estimación del Trabajo Doméstico no Remunerado de junio 2021, publicada por el Banco Central, las mujeres dedican 2,8 veces más tiempo que los hombres al desarrollo de labores no remuneradas. Una de las demandas centrales en esta temática a nivel mundial ha sido la creación de sistemas nacionales de cuidados, los que ya están teniendo algunos avances.  En nuestro continente, uno de los primeros países en legislar sobre este tema fue Uruguay, que promulgó la Ley de Cuidados (Nº 19.353) en noviembre 2015, que garantiza el cuidado como un derecho social. Actualmente, este debate legislativo está avanzado en Colombia, de la mano de los trabajos que han llevado a cabo los gobiernos locales, como las Manzanas de Cuidados de Bogotá, que son reconocidas a nivel internacional, como un sistema robusto en los territorios.  En el marco de estas experiencias, como municipio de Santiago, hemos asumido la responsabilidad de avanzar en una política pública para crear nuestro Sistema Barrial de Cuidados, que esperamos pueda contribuir como plan piloto del Sistema Nacional, que es parte del programa del presidente Gabriel Boric, entendiendo que los gobiernos locales tenemos la experiencia más directa y cotidiana en concretar este tipo de proyectos, y porque Santiago ha sido pionera en la implementación de políticas públicas con enfoque de género. En concordancia con los organismos internacionales, creemos que es fundamental entender que estos sistemas surgen como respuesta a la desigual distribución del trabajo doméstico y de cuidados que existe entre hombres y mujeres (CEPAL – ONU Mujeres 2021). Vemos que en Chile gradualmente se incrementa la población de personas mayores y el ingreso de las mujeres a l mundo laboral, por tanto, es necesario incorporar la política de cuidados a nuestro sistema de protección social, desde una perspectiva de género e inclusión como ejes centrales de nuestro quehacer.  Es por todos estos motivos que hemos inaugurado en nuestra comuna el primer espacio de cuidado: Casa Igualdad, el cual dará continuidad a la instauración de un sistema de gestión de género en la comuna de Santiago, que permitirá abordar con formación, autocuidado y contención comunitaria, la crisis de cuidados devenida de la pandemia de Covid19 y la precarización de la vida de las mujeres que asumen roles de trabajo no remunerado. Esto, potenciando su liderazgo, participación cívica, bienestar emocional y la formación en oficios que pueden aportarles en el sustento de sus vidas; buscando derribar las prácticas asistencialistas y concentrándose en una formación que propenda a incentivar la cogestión, para quienes participen de esta iniciativa puedan replicarla en sus propios espacios.  Luego de analizar un estudio realizado por la Corporación SUR a partir de la propia realidad de las cuidadoras, los espacios definidos para la gestión incorporan ayuda psicológica, terapias de salud mental; asesoría legal y […]

Cientos de miles de féminas tomarán hoy calles y plazas en el territorio chileno para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, reclamar igualdad de derechos y recordar a las víctimas de la dictadura militar. En la capital las actividades comenzarán con un concierto convocado por Centro Arte Alameda y el Colectivo Feminista 8M, que tiene el objetivo de mantener activa la memoria en el año del 50 aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. “Queremos hablar en homenaje a las detenidas desaparecidas de la dictadura, y las mujeres que levantaron la voz para denunciar la violación sistemática a los derechos humanos… Su valentía nos inspira y por ellas seguimos luchando”, señalaron las organizadoras. A las 18:00 (hora de Chile) comenzará en la Plaza Baquedano, llamada de la Dignidad por los movimientos sociales, una gran marcha que recorrerá varios kilómetros a lo largo de la emblemática avenida de La Alameda. Karina Nohales, vocera de la Coordinadora 8M, informó que conversaron con las autoridades de la comuna de Santiago Centro para organizar el tráfico y garantizar absoluta tranquilidad durante la movilización. El cuerpo de Carabineros señaló que se enviarán 600 miembros de la dotación de Control y Orden Público para resguardar los alrededores del lugar y, tanto la jefatura del operativo como la mayor parte de sus miembros, serán mujeres. Según la institución, la nutrida presencia femenina tiene como propósito crear empatía con las manifestantes y enviar una señal de confianza sobre la seguridad de la marcha. De acuerdo con Nohales, en el contexto de los 50 años del cuartelazo contra el gobierno de Salvador Allende, «la memoria es una de nuestras banderas fundamentales y como feministas hemos dicho fuerte que no olvidamos ni perdonamos ningún golpe». En la Región de Valparaíso están programadas dos actividades, la primera que partirá a las 11:00 horas de la Plaza Sotomayor y recorrerá la avenida Pedro Montt; y a las 18:00 habrá una manifestación en el Reloj de Flores de Viña del Mar. Bajo los llamados contra la precarización femenina y la participación de las mujeres en el actual proceso constitucional también habrá movilizaciones en las ciudades de Temuco, Concepción y Puerto Williams, entre otras. Santiago de Chile, 8 de marzo 2023 Crónica Digital/PL

  En el marco del Día Internacional de las Mujeres el próximo 08 de marzo, el INE pone a disposición datos e infografías que grafican las brechas de género existentes en temas laborales y judiciales. Ante igual cantidad de horas trabajadas, las mujeres reciben un ingreso promedio menor al de los hombres, y la diferencia más alta se da en el tramo de 1 a 30 horas, donde las mujeres recibieron en promedio un 29,4% menos. Se dio a conocer también que, durante 2021, hubo un promedio de 40.019 personas privadas de libertad en recintos penales de Gendarmería de Chile; de las cuales el 7,4% de ellas fueron mujeres (2.966 personas). A partir de cifras oficiales con perspectiva de género, producidas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se puede conocer y analizar las brechas e inequidades que afectan a las mujeres en nuestro país, a fin de orientar políticas públicas que permitan prevenirlas y erradicarlas. De acuerdo con la última publicación de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) en 2021, con datos de 2021, el 41,8% de las personas ocupadas fueron mujeres. El 50% de ellas obtuvo ingresos mensuales iguales o menores a $405.348, provenientes de su ocupación principal. Esto es equivalente a un 18,9% menos que el monto mediano recibido por los hombres ($500.000). Según el INE, las mujeres, en todos los grupos etarios, recibieron en promedio menos ingresos que los hombres; la distancia más marcada se presentó entre quienes tenían 65 años o más (ver infografía). Las mujeres en ese tramo etario ganaron $395.608 en promedio y los hombres, $591.087, lo que significa una brecha de género de -33,1%. Por otro lado, las brechas se replican entre hombres y mujeres que declaran pertenecer a un pueblo originario, donde las diferencias de sus ingresos promedios alcanzan un -22,8% en desmedro de las mujeres. Además, se constata que las mujeres de pueblos originarios recibieron en promedio ingresos menores que aquellas que indicaron no pertenecer ($451.280 versus $601.377). Desigualdad en la jornada laboral​ El INE informó que las brechas de género atraviesan los distintos aspectos laborales: ante igual cantidad de horas trabajadas, las mujeres reciben un ingreso promedio menor al de los hombres, y la diferencia más alta se da en las jornadas parciales (1 a 30 horas), donde las mujeres recibieron un 29,4% menos que los hombres. La Encuesta Suplementaria de Ingresos reflejó que hay mayor porcentaje de mujeres que de hombres que trabajan entre 1 a 30 horas (25,7% versus 13,6%) y un menor porcentaje de mujeres que de hombres que trabaja más horas: 13,5% y 16,1%, respectivamente, en el tramo de 31 a 43 horas; 47,8% versus 50,3% en el tramo de 44 a 45 horas, y 12,9% versus 20% en el de 46 horas o más. Justicia y género en Chile Por otra parte, el INE informó que, durante 2021, hubo un promedio de 40.019 personas privadas de libertad en recintos penales de Gendarmería de Chile; de las cuales un 7,4% fueron mujeres (2.966 personas). A su […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg