Además habría un impacto sobre 100 mil hectáreas de terreno cultivable. La diputada de Revolución Democrática, Marcela Sandoval, manifestó su preocupación tras el anuncio de la puesta en marcha del proyecto Alto Maipo. La legisladora por el Distrito 14, advirtió que la entrada en funcionamiento del proyecto hidroeléctrico implicará un gran daño a la comunidad aledaña, pero también afectará la actividad agrícola de muchas comunas de Santiago y en particular del Distrito 14 que ella representa. «Estamos muy preocupados con el anuncio que hizo la empresa Alto Maipo de entrar en funcionamiento. ¿Qué implicaría esto? Implicaría un gran daño a la comunidad que vive en ese sector, pero también afectaría al 70% del suministro del agua potable de la Región Metropolitana y a más de 100 mil hectáreas de terreno cultivable», indicó. «Esto en un contexto de emergencia agrícola y de sequía, es muy grave. Es por lo mismo que alzamos la voz y apoyaremos a las organizaciones que están contra Alto Maipo. Una vez más decimos «no es sequía, es saqueo», indicó la diputada Marcela Sandoval.

Diputada Marcela Sandoval y comunidad de Paine denuncian abuso de grandes empresas en utilización del agua en medio de grave crisis hídrica. Hasta la Contraloría General de la República llegó un grupo de organizaciones y comités de la comuna de Paine junto a la diputada Marcela Sandoval (RD) para exigir el pronunciamiento del órgano respecto a la legalidad del otorgamiento de nuevos derechos de aprovechamiento de aguas, dada la vigencia de decretos de escasez hídrica. En este sentido la parlamentaria explicó que “en el Distrito 14, hay 13 comunas con decreto de escases hídrica. Los decretos de escases hídrica permiten que las autoridades la Dirección General de Aguas otorguen medidas extraordinarias para proteger a la población para que puedan abastecerse y para que puedan efectivamente a acceder a este recurso”. Sandoval afirmó que “ha habido un aprovechamiento y abuso de este recurso, otorgándolo a grandes empresas que abusan del uso del agua”. “Tal como lo expresan las organizaciones por la defensa del agua, esto no es sequía, esto es saqueo y por lo tanto vamos a defender no sólo en este espacio, también en el debate constituyente, que el derecho al agua esté garantizado en la nueva Constitución”, subrayó la legisladora. Por su parte, Susana Capriles, vocera del Comité Ambiental Comunal Paine, explicó que, en requerimiento ingresado a Contraloría, piden se investiguen una serie de irregularidades en la entrega de derechos de aprovechamiento en la comuna de Paine, “dado que los beneficiados resultaron ser las mismas organizaciones y empresas agro exportadoras que la gente de Paine identifica como causantes de la sequía de nuestra comuna”. En la misma línea, Marcelo Aburto, vocero del Movimiento por el Agua (MAP), sostuvo que “nos hacemos parte de esta denuncia ante el Estado y sus instituciones extractivistas y en específico a la Dirección General de Aguas que hace parte de este creciente escenario de escasez hídrica al entregar más Derechos de Aguas a la industria extractivista en una cuenca que está cerrada, la cuenca del Maipo”. La vocera del Movimiento por el Agua y los Territorios, Francisca Fernández, dijo que “el problema del agua en Chile, es un tema estructural, de precarización y violencia que viene arraigada en la constitución de 1980, que generó que el agua en Chile este privatizada». “La escasez hídrica es producto de un modelo de despojo, de degradación, un modelo de producción energético y consumo a costa de los territorios y las comunidades. Es necesario de manera urgente terminar con la lógica de los derechos de aprovechamiento del agua, acá nuestra lucha es por el reconocimiento del agua como derecho humano, pero también como derecho de la naturaleza”, manifestó la dirigenta. Finalmente, el concejal Jorge Molina, también se hizo parte de esta denuncia y expresó que “es una vergüenza que en una declaración de escasez hídrica se estén entregando más derechos de agua a la mega industria que está afectando a la comuna de Paine y al sector de la cuenca. Creemos que es necesario que las organizaciones correspondientes se hagan parte de esto, se pronuncien […]

Antes se enseñaba en los colegios que el agua se cuidaba cerrando la llave mientras te lavabas los dientes o que los platos no se fregaban con el grifo corriendo, nadie nos contaba que sólo un 11% del consumo es humano. Pero lo que parecía una solución perfecta para detener una hipotética catástrofe, ya no sirve ante la realidad de la peor de las pesadillas: el agua que corre por los ductos, por nuestro suelo, se proyecta como un lujo en un futuro no muy lejano.  La vida tal y como la conocíamos se desestabilizará como no ha habido precedente en la historia humana; ni la hambruna, ni las guerras ni las pestes significarán la angustia que traerá la plaga de la escasez hídrica, lo que aprendimos de niños, no era la solución. La masacre industrial sin control, la explotación agroalimentaria, el consumo inducido por economías que no pusieron tapujos trajeron un cambio climático implacable, que no tendrá miramientos con países pobres, con niños, con vegetación, con animales sedientos, ni con los arrepentidos. Años de despilfarro industrial tenían que pasar la cuenta, de muestra un botón: un jeans nuevo gasta 10 mil litros de agua para ser fabricado. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), cada kilo de carne de ternera que se consume en los países desarrollados, necesita 15 mil litros de agua antes de llegar al plato. Las fábricas gastan ingentes cantidades de agua, la agricultura consume el 70% del líquido elemento, los hogares la pierden en el inodoro, lavado de ropa y ducha. Como consecuencia de esta superproducción, el cambio climático vino a poner la lápida que todos creían inviable. La sequía arrastra a países enteros a la pobreza, la urgencia alimentaria azota sin miramientos y las lluvias parecen espectros que todos lamentan. La vida parece un espejismo, donde cada uno se lamenta, pero los que controlan la producción y aquellos países que ni siquiera firman acuerdos de buenas prácticas, torean al destino, pensando que la aventura del consumo ilimitado debe continuar. Ya no podemos dejar la vida pasar, como ancianos sentados afuera desde sus casas al atardecer. Lamentablemente la pesadilla es un sueño de terror a la vuelta de la esquina y ni siquiera las súplicas podrán salvarnos. Ojalá la acción y las medidas urgentes sean aplicadas con seriedad y mirada a largo plazo, para no temer que al abrir una llave sólo salga aire. Por Carlos Schneider Yañez Odontólogo y Magíster en Gestión en Salud Universidad de Chile M.B.A. Tulane University (USA)

La iniciativa tiene como idea matriz la descentralización de la tuición sobre el recurso hídrico, integrando para su administración a diversos actores, como el Gobernador Regional, representantes de ministerios ad hoc, municipios y vecinos organizados. Ante el escenario de escasez hídrica que enfrenta el país, el diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet (FRVS) junto a sus colegas Rodrigo González (PPD) y Felíx González (PEV), presentaron un proyecto de reforma constitucional que crea las Autoridades Regionales de Gobernanza del Agua y las Cuencas (AREGUAC), buscando el mejoramiento de la gestión del recurso hídrico bajo un sistema de gobernanza integrado por diversos actores, públicos y privados. Al respecto, el diputado y timonel regionalista, Jaime Mulet, autor de la moción, explicó que la idea matriz del proyecto tiene como principio que el agua debe usarse con prioridad para consumo humano y para seguridad alimentaria, y por tanto es necesario que ésta “se administre en cada una de las cuencas, por ejemplo, la cuenca del río Aconcagua, la cuenca del río Huasco, la cuenca del río Elqui y se haga una administración colegiada donde no se determine el uso del agua por el conjunto de propietarios, sino que se determine por un consejo integrado por los usuarios, por los APR, por ONG ambientales, por representantes del Gobernador, de los Alcaldes, quienes en conjunto determinen el uso del agua y la proyección que se tiene que hacer en cada una de las cuencas respecto de su uso, de su acumulación, en fin. Precisamente para darle una administración más democrática al agua y, obviamente, más ecológica”. “Es una reforma constitucional que fija el marco y mandata la ley para ser, obviamente, la estructura completa de esta nueva institución por la cual queremos nosotros que se regule el agua y se use el agua en nuestro país, para ir terminando con los abusos que hoy día vemos donde el dueño de los derechos de aprovechamiento de agua hace exactamente lo que quiere con el agua, hasta puede botar el agua, no usarla y eso, obviamente, tiene que terminar urgente. Más aún considerando la situación que nos encontramos como planeta, de manera que la Autoridad Regional de Gobernanza del Agua y las Cuencas es la institución que estamos proponiendo se discuta a través de esta reforma constitucional”. Para el diputado PPD, Rodrigo González “Este proyecto tiene una tremenda trascendencia desde el punto de vista de la regiones de Chile. Aquí hay una expresión de que el ordenamiento territorial se hace en las regiones, determinando la forma en que se administran sus recursos al conocer sus propias realidades, y si hay un recurso que es fundamental es el agua. Y que esto sea de administración regional y participativa entre usuarios, propietarios, municipios, medianos y pequeños agricultores, decidiendo la comunidad bajo la tuición de los nuevos Gobernadores Regionales con poder real de nivel local, es una excelente iniciativa”. Finalmente, el diputado Ecologista Verde, Félix González, recalcó que “este proyecto viene a cambiar un paradigma de lo que hay hoy, que es una administración por parte de […]

La reciente aprobación de la reforma al Código de Aguas por parte del Senado es uno de los pasos más importantes a nivel legislativo para hacer frente a la sequía extrema que enfrenta el país. Durante los últimos días el cambio climático ha figurado en el centro de la conversación social, luego de que el último reporte del Panel Intergubernamental de Expertos de la ONU advirtiera de las consecuencias irreversibles que enfrenta el planeta si no se toman medidas drásticas. En Chile el fenómeno de mega sequía es una realidad latente que plantea una pregunta esencial en la agenda social de hoy: ¿Cómo manejar correctamente el agua?  Para el Foro de la Economía del Agua, iniciativa española que reúne a académicos y expertos para tratar el derecho, sostenibilidad y gobernanza del agua, éste debe ser el tema central de las agendas políticas y sociales de todos los países. Estanislao Arana, Director Jurídico del Foro de la Economía del Agua, declara que uno de los aspectos más relevantes de la situación de Chile es la megasequía, además agrega que lo que más preocupa de la sequía sería la dificultad de abastecimiento de agua, por posibles racionamientos, pero no queda aquí, los efectos son mucho más graves y afectaría también sobre la agricultura, sobre la entera actividad económica y sobre el medioambiente”. Para Arana, la reciente aprobación por parte del Senado de Chile a la Reforma al Código de Aguas, que considera entre sus principales modificaciones reforzar el carácter de bien público del agua y otorgar un carácter administrativo temporal y sujeto a revisión por parte de concesionarias, es un primer paso hacia una correcta gestión del agua. “Es fundamental asegurar el agua como derecho prioritario para toda la población. El abastecimiento del recurso hídrico debe ir acompañado de una robusta institucionalidad que permita planificar a largo plazo el abastecimiento e implementar medidas de mitigación”.  Respecto a la inclusión del derecho de agua en una Nueva Constitución, el académico comenta que “en materia hídrica o en referencia al agua es más simbólico que otra cosa, y que la importancia de la regulación del agua viene por la reforma al Código de Aguas, por reformas legales concretas que son las que de verdad pueden cambiar una regulación de manera eficaz, efectiva y real”. El complejo escenario chileno Según el último balance hídrico presentado por el Ministerio de Obras Públicas, julio fue el mes más cálido en la Región Metropolitana en los últimos 72 años y las precipitaciones tuvieron un déficit de 86% (0,6mm registrados versus la norma de 76mm). Es así como la escasez de agua producto de la sequía llevó al gobierno a decretar emergencia hídrica para 23 comunas de la Región Metropolitana, entre ellas Lampa, Puente Alto, Vitacura y Las Condes. Esto ha generado que se impulsen iniciativas multisectoriales orientadas a ampliar el acceso al agua y el cuidado del recurso hídrico sobre todo para aquellas localidades que están experimentando los efectos más crudos de esta sequía. “La gobernanza del agua […]

1

Una década ha pasado desde que la iniciativa comenzara su tramitación en 2011 en la Cámara de Diputado, instancia que la aprobó en noviembre de 2016.  Se espera que la próxima semana el proyecto sea puesto en tabla.  Luego de su aprobación en general se abrirá un acotado período de indicaciones, las que debieran ser revisadas por una comisión técnica y zanjadas por el pleno en votación en particular. En caso de haber diferencias entre lo aprobado por ambas corporaciones, el proyecto pasaría a Comisión Mixta. Más de una década debió pasar para que la reforma al Código de Aguas esté en condiciones de ser votado por el pleno del Senado, tras haber sido aprobado por la Comisión de Constitución de la corporación.  La iniciativa fue ingresada en marzo de 2011 por los diputados Enrique Acoorsi (PPD), Alfonso de Urresti (PS), Enrique Jaramillo (PPD), Roberto León (DC), Fernando Meza (PRSD), Andrea Molina (UDI), Leopoldo Pérez (RN), Alejandra Sepúlveda (FRVS), Guillermo Teillier (PC) y Patricio Vallespín (DC). En estos 10 años el proyecto ya fue aprobado por la Cámara de Diputados el 22 de noviembre de 2016, luego de ser revisado por las comisiones de Recursos Hídricos, Agricultura y Hacienda.  A continuación fue tramitado en las comisiones de Recursos Hídricos, Agricultura y Constitución de la Cámara Alta, debiendo en esta última instancia sortear los reparos de constitucionalidad que hicieran tanto el gobierno y legisladores oficialistas. La aprobación llegó el 15 de junio. Extenso debate Durante gran parte de la discusión y votación en la Comisión de Constitución, presidió la instancia el senador Alfonso de Urresti (PS) y estuvo integrada además por Francisco Huenchumilla (DC), Felipe Harboe (PPD), Andrés Allamand (RN) y Víctor Pérez (UDI).  Harboe fue reemplazado posteriormente por el independiente Pedro Araya, y Allamand y Pérez por Rodrigo Galilea y Luz Ebensperguer, respectivamente, luego que los legisladores asumieran como ministros de Estado. Este año Araya asumió la presidencia de la comisión. En lo fundamental, la reforma al Código de Aguas avanzó en un articulado que refuerza el estatus del agua como bien publico de todos los chilenos y chilenas.  En este contexto establece el acceso al agua como un derecho humano que debe ser garantizado por el Estado, priorizando su uso para consumo de las personas, actividades económicas de subsistencia, la protección de las fuentes de agua, los derechos y usos ancestrales, y sus usos en áreas protegidas. En última prioridad quedan las actividades económicas con fines de lucro, siempre y cuando no pongan en riesgo las funciones previas. Dado el carácter público de la propiedad de las aguas, se aprobó que los nuevos derechos de aprovechamiento sean otorgados como concesiones temporales de 30 años, con lo cual se termina con la figura de derecho de propiedad perpetua.   También la reforma avanzó en la extinción de los derechos (tanto antiguos como nuevos) si no se hace un uso efectivo del caudal otorgado, en un  plazo  de 5 años para los consuntivos y 10 para los no consuntivos. Asimismo, se estableció la obligación de informar a la Dirección General de Aguas  (DGA) “todo cambio de uso de un derecho de aprovechamiento”, cuyo incumplimiento será sancionado “con una […]

Al celebrarse hoy el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la ONG Greenpeace, defensora del medio ambiente, reiteró su alerta sobre la grave crisis hídrica que padece Chile. Esa organización no gubernamental expresó su preocupación por la erosión, sequía, desertificación y apropiación indebida de aguas que afectan de manera cada vez más extensa y acelerada al país, que estudios internacionales ubican en el puesto 18 entre las naciones con mayor estrés hídrico. Matías Asún, director de Greenpeace en Chile, señaló que en la erosión, degradación y desertificación de los suelos han influido la minería, las actividades agropecuarias y la industria forestal. Advirtió que «sólo si se considera la situación de desertificación, casi el 38 por ciento de los habitantes de Chile (…) están siendo directamente afectados por un proceso que lo único que hace es agravarse más». Ello requiere -subrayó- «un abordaje integral, reconociendo la crisis climática y la injusticia que se agrava cuando hay dueños del agua y quienes sufren su escasez». Un reciente estudio de la Universidad Católica señala que Chile es el único país, entre 92 naciones, cuya Constitución consagra explícitamente la propiedad privada sobre los derechos de aprovechamiento de aguas. En tanto, la investigación de la Universidad de Chile «Actualización del Balance Hídrico Nacional», reveló que habrá una fuerte baja en la disponibilidad de agua dentro de 10 años, de hasta un 50 por ciento, por la disminución de los caudales de los ríos y aumento de las  temperaturas. Sobre esto se agrega que el régimen jurídico vigente en el país no resguarda el agua como un derecho, manteniéndolo como un recurso de aprovechamiento privado. Tras la elección de la Convención que redactará la nueva Constitución, Greenpeace expresó su satisfacción de que 81 de los 155 integrantes de ese órgano respaldaron que en a próxima carta magna el agua garantice que el agua sea considerada un derecho para las personas y el cuidado de los ecosistemas. Asun advirtió al respecto que hasta ahora el modelo de gestión dado a la poca agua disponible permitió «el avance descontrolado de actividades productivas que no solo consumen enormes cantidades de agua, sino que aceleran y están extendiendo la pérdida de ecosistemas claves». Añadió que la consagración del cuidado del líquido para el consumo humano y cuidado de los ecosistemas, partiendo por la constitución y luego en las leyes correspondientes es  «un paso clave para hacer frente tanto a la crisis climática como a las demandas de mayor justicia social». Santiago de Chile, 17 de junio 2021 Crónica Digital/PL

Japoneses descubrieron moganita en el interior de un meteorito encontrado en el Norte de África lo cual refuerza la idea de la existencia de abundante cantidad de agua en la Luna, reportan medios de prensa especializados.   La moganita es un cristal de dióxido de silicio similar al cuarzo, que solo se forma en presencia de agua, de ahí que el hallazgo sugiere con fuerza que existe actividad acuífera en la Luna, dijo Masahiro Kayama, investigador de la Universidad de Tohoku. Kayama y su equipo analizaron 13 meteoritos lunares para determinar las composiciones químicas y estructuras de los minerales que estos contienen. Utilizaron tecnología de última generación -microscopía electrónica y espectroscopios capaces de medir la vibración atómica de las rocas- y encontraron moganita en solo uno de ellos, lo cual confirma que el mineral no pudo formarse en el desierto africano. Kayama explicó que si la moganita se generó cuando el meteorito lunar quedó a la intemperie en la Tierra debería estar presente en todas las muestras que cayeron al mismo tiempo. ‘Pero este no es el caso’, aseguró. El científico informó que parte del fragmento estudiado estaba transformado en stishovita y coesita, minerales que se forman cuando el dióxido de silicio es sometido a muy altas presiones que indican la probabilidad de fuertes impactos en la Luna. Esta es la primera vez que se encuentra moganita en una roca lunar, asegura el experto quien considera que bajo la superficie lunar, protegidos del Sol, existen cristales de hielo en abundancia. Tokio, 21 de junio 2018 Crónica Digital /PL

La Administración estadounidense de la Aeronáutica y el Espacio (NASA) divulgó hoy una nueva imagen captada por la nave Mars Reconaissance Orbiter, que revela una extraña depresión circular en la región polar sur de Marte.   Se trata de una formación circular llamativamente profunda que penetra a través del hielo y el polvo de la superficie; según la NASA, podría ser un cráter de impacto o un pozo de colapso. La imagen tomada por el instrumento HiRISE muestra que es finales del verano en el hemisferio sur, por lo que el Sol está bajo en el cielo y esta sutil topografía se acentúa en las imágenes orbitales. La foto corresponde al conocido como ‘tierra del queso suizo’, cuya nota dominante es la sucesión de muchas fosas poco profundas en el casquete residual brillante de hielo de dióxido de carbono. La composición se proyecta a una escala tan detallada como sólo medio metro por píxel, y muestra claramente cómo el hielo se conserva en la profundidad del agujero. Washington, 2 junio 2017 Crónica Digital /PL

La semana pasada se aprobó idea de legislar, donde el senador UDI VÍCTOR Pérez votó en contra, el RN Francisco Chahuan se abstuvo cuestionando su constitucionalidad, y Adriana Muñoz (PPD), Jorge Pizarro (DC) y Carlos  Montes (PS), votaron a favor. Un tema complejo será la votación de las indicaciones del Ejecutivo, que revierten lo aprobado por la Cámara de Diputados, tergiversando el espíritu original de dar prioridad al consumo humano y la preservación de los ecosistemas por sobre el lucro particular. Un paso decisivo dará este martes el Código de Aguas en la Comisión de Recursos Hídricos del Senado. Ese día, desde las 10:30 horas, Adriana Muñoz (PPD), Francisco Chahuan (RN), Víctor  Pérez (UDI), Isabel Allende (PS) y Jorge Pizarro (DC) comenzarán a votar en particular las indicaciones ingresadas tanto por el Ejecutivo como por los propios legisladores. Será este un nuevo hito en el avance de la reforma desde que la semana pasada los senadores aprobaran la idea de legislar, con el voto en contra de Pérez y la abstención de Chahuan, quien pidió reserva de constitucionalidad.  La derecha cuestiona artículos clave del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados en primer trámite constitucional, no conforme con los ya impulsados desde el Ejecutivo que intenta de restringir la aplicación del caudal ecológico, mantener la figura de derechos de agua por sobre la de concesión y los privilegios que la minería tiene sobre los recursos hídricos, además de favorecer la energía hidroeléctrica en perjuicio de otros sectores productivos. Argumentos El martes 2 de mayo, previo a emitir su voto, los legisladores entregaron los argumentos que defenderán durante el análisis en particular del proyecto. Pérez se refirió a la supuesta incompatibilidad de la coexistencia de dos categorías legales para el otorgamiento y uso del agua: los derechos de aprovechamiento actualmente vigentes vs. las concesiones, que sería el nombre que se daría a las nuevas autorizaciones. El legislador UDI apuntó principalmente a temas de infraestructura, fiscalización y tecnología, recalcando que no es necesaria una reforma al Código de Aguas sino principalmente el fortalecimiento institucional de la DGA y entregar recursos para la construcción de embalses. Chahuan, en tanto, entregó un listado de los artículos de la Constitución que, en su opinión, son vulnerados por la reforma: el fundamental, el derecho de propiedad.  Destacó las indicaciones del gobierno, que son cuestionadas por la sociedad civil por revertir importantes avances logrados en la Cámara, particularmente las que favorecen a las empresas eléctricas y las que mantienen la figura de derechos de agua. Pizarro, quien presentó una indicación que elimina de las prioridades el uso doméstico de subsistencia, señaló que la reforma es oportuna para ir transformando el agua en un bien nacional de uso público.  Asimismo, relevó que el proyecto reconozca que este es un recurso escaso, el que debe ser usado con orientación hacia el bien de país y no para beneficio de unos pocos. El senador Carlos Montes (PS), quien participó en reemplazo de Isabel Allende, concordó con Pizarro en el sentido […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg