A un mes del temporal que azotó la zona centro-sur de Chile, el país se recupera lentamente de las inundaciones, mientras que expertos advierten que la nación sudamericana, impactada por el cambio climático y el fenómeno de El Niño, se debe acostumbrar a esta nueva realidad climática. A fines de junio, las lluvias intempestivas que cayeron en la zona, las más fuertes en los últimos 30 años, dejaron tres personas fallecidas y una desaparecida, localidades inundadas hasta en un 80 por ciento de su superficie y más de 27.000 damnificados. «La región del Maule fue la más afectada por este río atmosférico y alcanzó más de un tercio de la agricultura en la zona central de Chile por desbordes de los ríos», afirmó a Xinhua Patricio González Colville, académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología de la Universidad de Talca. En la comuna maulina de Licantén, a unos 270 kilómetros al sur de la capital, se desbordó el río Mataquito e inundó casas y centro comerciales, además del Hospital de Licantén, que quedó bajo el nivel del agua. González explicó que esto ocurrió porque hubo una isoterma sobre los 3.000 metros que, «en menos de dos días», ocasionó un gran derretimiento de nieve, «lo que arrasó no solamente la precordillera de Los Andes, sino que también los caudales de los ríos fueron subidos en forma violenta». «Es una afectación (de la) que aún Chile, sobre todo la región del Maule, no se recupera por la gran cantidad de dinero que está involucrada en este desastre», complementó, y agregó que hubo además «una pérdida agrícola importante» porque no solamente fueron arrasadas plantaciones, sino además «muchos sistemas de riego, bocatomas con puertas y canales de regadío». El Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología de la Universidad de Talca ha advertido desde 1990 sobre los riesgos y amenazas del cambio climático relacionados con las sequías y olas de calor. González precisó que va a tomar al menos un año recuperarse del impacto que tuvo en las ciudades y la recuperación de la agricultura será lenta. «Este es un impacto asociado al cambio climático, lo cual ha generado, de alguna manera, un impacto fuerte y un aviso de lo que podría ocurrir a futuro frente a estos extremos climáticos», proyectó el académico. «Todos los extremos climáticos son dañinos y el clima se ha vuelto dañino, se ha vuelto agresivo, por lo cual la única posibilidad es que el sistema político chileno, los Gobiernos, puedan adaptarse a esta situación», agregó. Por su parte, Carlos Faúndez, académico de la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, reconoció que Chile tiene una brecha en la capacidad para prevenir estos riesgos debido al «desconocimiento de las propiedades hidráulicas del suelo en cerros y montañas» y a la baja capacidad de instrumentación meteorológica en estas zonas. «El país se debe acostumbrar a estos fenómenos climáticos, debido a que es conocido que el cambio climático global va a traer lluvias […]

La creciente subida del nivel del mar y el continuo calentamiento oceánico constituyen riesgos severos para el desarrollo de América Latina y el Caribe, alertó un informe disponible hoy en el sitio de la Organización Meteorológica Mundial. De acuerdo con el estudio, los peligros son particularmente fuertes para las islas pequeñas y los países de la región central del continente. Asimismo, para las ciudades andinas el deshielo de los glaciares representa la pérdida de una importante fuente de agua dulce destinada a uso doméstico, riego y generación de energía hidroeléctrica, abundó el secretario general de la entidad, Petteri Taalas. En América del Sur, añadió, la continua degradación de la pluviselva amazónica sigue siendo uno de los principales motivos de preocupación tanto para la región como para el clima a escala mundial, habida cuenta de la función desempeñada por ese tipo de bosque en el ciclo del carbono. Las conclusiones de la investigación alertan sobre la tendencia ascendente del calentamiento en Latinoamérica, pues la tasa media de aumento de las temperaturas fue de aproximadamente 0,2 grados Celsius por década entre 1991 y 2021, el doble del registro entre 1961 y 1990. Por otra parte, los glaciares de los Andes tropicales prescindieron de, al menos, un 30 por ciento de su superficie desde la década de 1980 y, en Perú, algunos incluso registran una pérdida del 50 por ciento. La megasequía que castiga la zona central de Chile prosiguió durante 2021, en su decimotercer año hasta la fecha, y la convierte en la más prolongada de la región en el último milenio, agravando una tendencia al aumento de la sequedad y poniendo a ese país a la cabeza de la crisis hídrica de la región, remarcó. Igualmente, la temporada de huracanes del Atlántico del pasado año fue la tercera más activa de la que se tiene constancia con el registro de 21 tormentas con nombre, mientras precipitaciones extremas ocasionaron crecidas y deslizamientos de tierra. Añadió el reporte que la pluviselva amazónica brasileña perdió, en 2021, un 22 por ciento más de superficie forestal frente a 2020. En la región de América Latina y el Caribe se produjeron 175 desastres durante el período 2020-2022, refirió el informe al citar datos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra, 28 de julio 2022 Crónica Digital/PL

El meteorólogo y académico del Instituto Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Raúl Valenzuela, indicó que debemos acostumbrarnos a las olas de calor, ya que son fenómenos que seguirán ocurriendo. Un fin de año con altas temperaturas es lo que se proyecta para las próximas semanas, temperaturas que superarían el promedio alcanzado durante los últimos 30 años, pronosticando así que el 2022 será un año caluroso y seco . “El año 2022 no va a ser más lluvioso que el 2021, lamentablemente. Puede haber eventos particulares, pero en el acumulado probablemente va a ser igual o menor, y si llega a ser superior, no va a ser un 10 por ciento más que el que este año, debido a esta tendencia a largo plazo a la sequía”, comentó Raúl Valenzuela, meteorólogo, académico del Instituto Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH). Además, «el pronóstico estacional, es decir, diciembre, enero, febrero, muestra temperaturas por sobre el promedio, sugieren temperaturas sobre lo normal entre casi todo Chile, prácticamente desde Atacama hasta Puerto Montt. Volveremos a tener temperaturas de 33-34 grados”, mencionó. Olas de calor El aumento de las temperaturas se atribuye también al cambio climático. “Hay variaciones de temperatura que son naturales del sistema terrestre, pero también hay altas temperaturas como consecuencia del cambio climático. Hay una mezcla de señales y efectos, que al final se potencian y hacen que lleguemos a estos extremos de temperatura”, explicó. Y agregó que “la realidad en un año más es que la zona central de Chile va a seguir esta tendencia global que es el aumento de la temperatura, vamos en un incremento de 1,2 grados Celsius en el promedio anual de temperatura. El límite al que se quería llegar era 1,5 grados Celsius, estamos muy cerca de ese límite. Los gases efecto invernadero siguen aumentando su concentración y por lo tanto es esperable que en los siguientes años sigamos teniendo olas de calor. Yo creo que esto ya hay que acostumbrarse y tomar medidas, respecto al arbolado urbano y cuidados del agua”. Otro punto a destacar es que este 21 de diciembre comenzó el solsticio de verano, por lo que los rayos solares llegan de forma más perpendicular a la superficie de la Tierra, lo que significa una mayor densidad de energía. “Es como si una linterna alumbra una pared de forma perpendicular, sin embargo, cuando estamos en el solsticio de invierno que es el otro extremo, los rayos solares llegan más tangencial por ello hay una menor temperatura”, acotó.

La iniciativa ejecutada por INIA Carillanca junto al apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se está desarrollando en La Araucanía. Se espera que a partir del tercer año comience la producción de almendras. El cambio climático representa un sinfín de desafíos para la agricultura, pero también es una gran oportunidad para innovar en cultivos en zonas extremas debido al aumento de las temperaturas. Un caso de éxito es el cultivo de almendros en La Araucanía que ya comenzó el proceso de floración, con hermosas y cálidas flores, blancas y rosadas. La iniciativa es desarrollada gracias a la ejecución de INIA Carillanca y el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), con el objetivo de ofrecer una nueva alternativa productiva de variedades de almendros en zonas extremas. “Ver los primeros resultados de esta innovación inédita en Chile, nos permite corroborar que, ante la incertidumbre del cambio climático, poco a poco podemos tener certezas. Por otro lado, FIA se ha comprometido a que cada uno de los aprendizajes de nuestros proyectos sean transmitidos a la comunidad a través del servicio de información, así que que las personas interesadas deben estar atentas a nuestro sitio web”, dijo el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre. Floración productiva Por primera vez en el país se estudia el comportamiento del almendro en condiciones agro climáticas extremas, así que el año 2019 se dio inicio al cultivo de ocho hectáreas de 7 variedades de origen español. El investigador de INIA Carillanca a cargo del proyecto, Carlos Fuentes, indicó “usamos dos patrones distintos, en alta, media y baja densidad Un aspecto relevante, es que las variedades de almendros cultivados en La Araucanía inician la floración 2 a semanas antes, debido a que reciben las horas de frío necesarias primero que en la zona central, que era uno de los objetivos planteados al inicio, usar variedades de floración más tardía. Proyectando la cosecha Actualmente las variedades Isabelona y Soleta iniciaron la floración en el huerto, lo que permite proyectar la cosecha que se iniciaría en febrero a marzo de 2022. Carlos Fuentes indica “en la primera cosecha esperamos unos 500 kilos de pepita por hectárea, por lo que estamos contentos con la producción que podríamos obtener el próximo año. Luego del cuarto a quinto año podamos llegar a una producción de 3 mil kilos de pepas de almendras por hectárea”, añadió Fuentes. Castaños La investigación también contempla el análisis del cultivo de castaño tipo marrón en la zona sur. Actualmente los investigadores se encuentran realizando pruebas para determinar el cultivo idóneo para establecer entre las hileras plantar entre árbol y árbol ya que existe terreno sin uso por parte de los agricultores, ofreciendo una oportunidad para diversificar la oferta productiva, y adelantar los ingresos en un cultivo que es a largo plazo. Valor agregado En Chile, tradicionalmente los almendros han sido cultivados en la zona centro norte del país, siendo la principal variedad Nonpareil (floración temprana y autoincompatible), la cual se cultiva en densidades […]

  En un esfuerzo por limitar el calentamiento global y la crisis climática, la comunidad científica ha llamado a reducir la producción animal en países con ingresos altos y medios. La carta dirigida a los ministros del clima refiere a la urgente necesidad de declarar una “cuota máxima de producción ganadera” para tener una opción más posible de mantenernos bajo el límite de los 1,5°C que se decidieron en el Acuerdo de París. Hoy, los animales de granja son los responsables del 16,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Si esto no disminuye, la ganadería utilizará el 49% del presupuesto permitido por el Acuerdo de París para 2030 y la totalidad del mismo para 2050. Esta iniciativa está siendo liderada por la doctora Helen Harwatt, docente de Políticas Climáticas y Alimentarias del programa de Derecho Animal de la Universidad de Harvard, junto con cuatro coautores de India y Estados Unidos. Más de 50 renombrados científicos de todo el mundo han firmado esta carta antes de su publicación, y otros más serán bienvenidos a unirse. Vinculando la comunidad académica con la sociedad civil, el pedido también es apoyado por 50by40, un colectivo de 35 ONGs que trabajan para promover un sistema alimentario más compasivo y justo. En Chile, la ONG Sinergia Animal es parte de la iniciativa. Junto con otras 28 organizaciones sin fines de lucro, 50by40 también ha firmado por las demandas de esta carta – construyendo una causa potente en la transformación del sistema alimentario global por el cambio climático. Hablando al respecto, la dra. Helen Harwatt comenta que “los meses por venir son un tiempo crucial para que quienes generan las políticas revisen sus contribuciones por país. Nosotros proponemos que para obtener la profunda transformación que necesitamos en el sector agrícola, los países con ingresos medios y altos se comprometan con un número máximo, en su producción nacional, de cada especie de ganado, y donde sea posible reemplacen con alimentos como legumbres, granos, nueces, frutas y verduras, con el objetivo de minimizar la emisión de gases de efecto invernadero y maximizar el potencial de los beneficios para la salud pública”. En la construcción de una respuesta para ambos frentes, tanto el aumento de la población como la demanda, el profesor Matthew Betts dijo que “más de un tercio de la tierra del planeta está siendo utilizada para la producción alimentaria y se espera que la demanda aumente de forma masiva como la población que incrementará a 10 mil millones. Reducir la demanda humana por proteína animal de crianza intensiva disminuirá de forma considerable la velocidad de pérdida de los bosques a nivel global, con grande beneficios para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, además de la captura de carbón.” El sector también utiliza grandes extensiones de tierra que deben ser devueltas a vegetación nativa, como bosques, para disminuir el CO2 de la atmósfera, y alcanzar los objetivos de temperatura del Acuerdo de París. “También pedimos que la tierra liberada del sector ganadero vuelva a […]

Además de las críticas recibidas a nivel internacional por su decisión de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París, el presidente Donald Trump enfrenta hoy la fuerte oposición de ciudades y territorios norteamericanos.   Los gobernadores de California, Jerry Brown; Massachusetts, Charlie Baker; Oregón, Kate Brown; Nueva York, Andrew Cuomo; Colorado, John Hickenlooper; y Washington, Jay Inslee, aseguraron que continuarán apoyando el pacto contra el cambio climático pese a la medida del mandatario. Similar postura adoptaron los gobernantes de Hawaii, David Y. Ige; Connecticut, Dannel P. Malloy; Virginia, Terry McAuliffe; y Rhode Island, Gina M. Raimondo. En el caso de California, Nueva York y Washington, sus líderes crearon la Alianza del Clima en Estados Unidos, destinada a aglutinar a los estados que respaldan el Acuerdo de París y aquellos que ‘toman medidas agresivas contra el cambio climático’, según explicaron en un comunicado. La iniciativa planea promover el intercambio de información, mejores prácticas ambientales y también ‘implementar nuevos programas para reducir las emisiones de carbono de todos los sectores de la economía’. Al mismo tiempo, un grupo de 27 senadores californianos encabezado por el legislador estatal Kevin de León solicitó a Brown convocar a una cumbre sobre el tema con la participación de México, Canadá y otros territorios estadounidenses. El senador recordó que la Cámara alta local aprobó un proyecto que pondrá a California en el camino hacia un ciento por ciento de producción de energías limpias y renovables para 2045, al tiempo que eliminará el proceso de extracción de petróleo conocido como ‘fracking’. Mientras tanto, 61 alcaldes también dieron a conocer que adoptarán, honrarán y mantendrán los compromisos con los objetivos consagrados en el Acuerdo de París, el cual pretende limitar el aumento de la temperatura mundial por debajo de dos grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales. Entre estos alcaldes se incluyen los de Boston, Martin J. Walsh; Nueva York, Bill de Blasio; Chicago, Rahm Emanuel; Los Ángeles, Eric Garcetti; Filadelfia, Jim Kenney; Nueva Orleans, Mitch Landrieu; y Seattle, Ed Murray. Algunos de ellos, como Walsh y De Blasio, decidieron mostrar su apoyo al pacto alcanzado por 195 naciones en diciembre de 2015 al iluminar anoche de verde los edificios de sus ayuntamientos. Tras meses de suspenso en espera de su decisión final, Trump anunció ayer que abandonará el convenio y buscará reincorporarse después o adoptar un mecanismo nuevo, pero bajo términos que desde su punto de vista favorezcan a los estadounidenses y a la economía del país. Esa medida provocó una lluvia de críticas dentro y fuera de Estados Unidos, de líderes mundiales, organismos internacionales, celebridades, científicos y ciudadanos en general. Washington, 2 junio 2017 Crónica Digital /PL

La cumbre de los países integrantes del G-7 concluyó hoy en la localidad siciliana de Taormina sin avances en la solución de las discrepancias entre Estados Unidos y sus aliados sobre el enfrentamiento al cambio climático. El tema fue motivo de discusión, pero ante la insistencia del presidente estadounidense, Donald Trump, de esperar a su regreso a Washington para tomar una decisión, los jefes de Estado o de Gobierno de Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Japón y Canadá dejaron constancia de ‘su fuerte compromiso con una rápida aplicación del Acuerdo de París’. De esta forma quedó reflejado el asunto en la declaración final del cónclave en la cual se señala que ‘Estados Unidos está en el proceso de revisión de sus políticas sobre el cambio climático y el Acuerdo de París y no está en condiciones de unirse al consenso sobre este punto’. En seis páginas y 39 párrafos el documento abarca aspectos globales de interés general como economía global, desigualdades, igualdad de géneros, comercio, movilidad humana, África, seguridad alimentaria y nutrición, clima y energía, innovación y salud. Incluye además otras situaciones particulares relacionadas con Siria, Libia, República Popular Democrática de Corea, Ucrania y Rusia, con una reiteración de puntos de vista conocidos. El éxito más importante del encuentro, en opinión del primer ministro italiano, Paolo Gentiloni, fue la resolución contra el terrorismo aprobada la víspera, la cual consideró ‘importante por el momento en que se produce’. Al expresar sus condolencias a los familiares de las víctimas del reciente atentado en la ciudad de Mánchester, los asistentes a la reunión acordaron reforzar el enfrentamiento conjunto a las acciones terroristas, sus autores y quienes la apoyen, mediante un mayor intercambio de información y coordinación. Entre los objetivos está la eliminación de las fuentes de financiamiento del terrorismo y la violencia extremista y vigilancia sobre los contenidos de ese corte difundidos en internet. Uno de los temas que a pesar de los avances sigue siendo polémico es el del comercio internacional teniendo en cuenta las políticas proteccionistas de la actual administración estadounidense. Sin embargo, a última hora se incluyó en el documento final la reiteración de ‘mantener nuestros mercados abiertos y combatir el proteccionismo, al tiempo que mantenernos firmes contra todas las prácticas injustas de comercio’. Respecto al tema migratorio hubo poco cambio porque si bien se reconoce, como lo hizo antes la Unión Europea, la necesidad de enfrentar las causas económicas y sociales del problema en los lugares de origen, se respeta también el derecho de cada país, individual o colectivamente, a establecer sus propias políticas de acuerdo con el interés nacional. De esta forma concluyó la cuadragésimo tercera reunión cumbre de jefes de estado o de gobierno cuya próxima edición será en Canadá, próximo presidente de turno del grupo, en 2018. Roma, 27 de mayo 2017 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg