El dominio del organismo legislativo francés conseguido por el gubernamental Partido Socialista (PS), le otorga al presidente François Hollande mayor poder en el país, cuyo único límite es la capacidad de modificar la Constitución.   Los resultados oficiales de la segunda vuelta para renovar la Asamblea Nacional confirmaron y amplificaron lo que se había anunciado ya en la ronda inicial. Comunistas franceses apuestan por fortalecer Frente de Izquierda El bloque socialista, integrado por el PS, el Partido Radical de Izquierda y otras pequeñas agrupaciones aliadas, consiguió 314 asientos en la cámara baja, bastante más de los 289 necesarios para tener la mayoría absoluta. Si se agregan los 17 escaños de Europa Ecología Los Verdes y los 10 del Frente de Izquierda, el dominio es abrumador, con 341 diputados de los 577 que forman ese organismo parlamentario. Lo único que no puede lograrse con esa cantidad de legisladores es reformar la Carta Magna, pues para ello hacen falta las tres quintas partes de la Asamblea, es decir, al menos 346. Por otra parte, desde septiembre de 2011 los socialistas en alianza con el Partido Comunista Francés (PCF), los ecologistas y el Grupo de Unidad Democrática y Social Europea, tienen mayoría en el Senado, la otra cámara legislativa. Significa esto que sobre Hollande recae una concentración de poderes pocas veces observada aquí, pues además del dominio parlamentario, logró colocar a los miembros de su círculo más estrecho de colaboradores al frente de las carteras estratégicas en el ejecutivo. El primer ministro, Jean-Marc Ayrault; los titulares de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius; Economía y Finanzas, Pierre Moscovici; Interior, Manuel Valls; y Defensa, Jean-Yves Le Drian, entre otros, estuvieron al lado del presidente durante la campaña y son coautores del programa de gobierno. Las implicaciones de esta situación son muy diversas y la primera de ellas es que el actual gobierno no tendrá ninguna excusa para la aplicación completa de las promesas hechas a la población para obtener el voto y llegar al Palacio del Elíseo. Aplicar políticas para dinamizar la economía y generar empleos, crear decenas de miles de puestos de trabajo en el sector público, disminuir el costo de la vida y anular el aumento del impuesto al valor agregado decretado por el ex presidente Nicolás Sarkozy, figuran entre estos propósitos. Asimismo, para financiar sus proyectos, prevé la creación de un tributo del 75 por ciento para las ganancias superiores a un millón de euros anuales. Todo ello necesita de la aprobación de nuevas leyes o la modificación de algunas ya existentes, un camino completamente allanado por los comicios legislativos. Desde el punto de vista político, la nueva configuración parlamentaria demuestra el fracaso de la derecha francesa de imponer sus programas, basados en la reducción del gasto público y el rigor presupuestario. Las medidas económicas y sociales tomadas durante el período de Sarkozy (2007-2012) incrementaron el desempleo, hasta alcanzar a cerca de tres millones de personas; provocaron la caída del nivel de vida en amplios sectores y favorecieron a los grandes grupos empresariales […]

Beijing.  Las relaciones entre China y América Latina sumarán en breve nuevos contenidos con la gira que el primer ministro Wen Jiabao realizará esta semana por países de aquella región como muestra de la creciente actividad en los vínculos bilaterales. Wen viajará a Brasil, donde asistirá a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, a lo que seguirán visitas oficiales a ese país, Uruguay, Argentina y Chile, con un programa previsto del 20 al 26 próximos. La cumbre de Río+20 constituye un nuevo terreno para el reforzamiento de los nexos entre Brasilia y Beijing, a juzgar por recientes declaraciones del jefe de gobierno chino durante una conversación telefónica con la presidenta Dilma Rousseff. En esa ocasión, Wen afirmó que su país tendrá una participación activa y constructiva en la referida cita de la ONU en Río de Janeiro, en tanto cooperará con Brasil para su éxito. Mientras, la mandataria de la nación suramericana agradeció el apoyo chino a los preparativos de la venidera reunión. Debe recordarse que como economías emergentes y miembros del grupo Brics, integrado también por Rusia, India y Suráfrica, Brasil y China comparten posiciones en múltiples temas de la agenda internacional. Ese diálogo confirma el estado de las relaciones bilaterales, que tienen entre sus antecedentes una visita de la presidenta Rousseff a este país en abril del año pasado, concluida con acuerdos de cooperación en varios sectores. Lógico entonces que los nuevos contactos aporten a la consolidación de estos nexos como expresión no solo de los vínculos entre el gigante suramericano y su similar asiático, sino entre ese último y aquella región, incluido el Caribe. En el caso de Uruguay, la visita de Wen a Montevideo tendrá lugar poco después de la realizada a Beijing por el canciller Luis Almagro, recibido entonces por el vicepresidente Xi Jinping, quien estuvo en Montevideo en junio de 2011 también en un viaje oficial que abarcó la firma de varios acuerdos de cooperación. Almagro asistió en esa ocasión a una feria de servicios, en la que participó una delegación empresarial de su país con vista a posicionar aquí a Uruguay en ese sector. De su encuentro con Xi destacó el compromiso de la parte anfitriona de trabajar para ampliar la cooperación en sectores como infraestructura, industria y agricultura con vista a un mayor desarrollo de los nexos bilaterales. Para la visita del primer de Wen se anuncian nuevos acuerdos sobre medio ambiente, agricultura y comercio que contribuirán al citado objetivo. En el caso de las relaciones entre China y Argentina, entre los antecedentes inmediatos se reconocen los avances en el comercio de productos agrícolas, abordados por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yauhar, durante una visita a esta capital a finales del mes pasado. Una frase del titular bien puede resumir el estado de los vínculos bilaterales: en líneas generales este será un año en el cual «vamos a tener excelentes oportunidades de negocios», según dijo en conferencia de prensa. En esa ocasión Yauhar se reunió con […]

Por sus antecedentes académicos y personales, Jennifer Harbury debería formar parte de la elite gobernante de EE.UU. Es graduada de Cornell y de la Escuela de Derecho de Harvard, recibió su título de derecho de Harvard pocos años antes que Barack Obama. En lugar de seguir el camino de la mayoría de sus compañeros de la universidad hacia el dinero y el poder, se convirtió en abogada de ayuda legal en Texas. Debido a su interés por los derechos humanos viajó a Guatemala a principios de los años noventa para escribir un libro: Bridge to Courage: Life Stories of Guatemalan Compañeros & Compañeras. En esos días conoció, se enamoró y se casó con Everardo (Efraín Bámaca Velásquez), comandante de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (UNRG). Luchaba contra el gobierno y los militares respaldados por EE.UU., que estaban cometiendo un genocidio contra la población indígena y los pobres (que terminó con más de 200.000 muertos e innumerables torturados). En 1992 Everardo fue capturado por los militares guatemaltecos. Harbury solicitó información sobre el paradero de su esposo e hizo una huelga de hambre frente a la Casa Blanca de Clinton, que fue cubierta por los medios y convertida en una historia nacional por «60 Minutes”. La solicitud de Harbury era simple: quería que el Departamento de Estado o la CIA le dijeran qué había sucedido a su esposo. Pero ambos organismos negaron conocer su paradero. En una entrevista con Truthout, Harbury dijo: – Después de un año de intentos de descubrir lo que realmente le había ocurrido, un joven prisionero escapó del programa de tortura del ejército e informó de que Everardo estaba vivo y era terriblemente torturado. Después de mi tercera huelga de hambre para salvar su vida, en marzo de 1995, el senador por Nueva Jersey Toricelli, reveló que los documentos oficiales de EE.UU. indicaban que lo habían matado agentes guatemaltecos de la nómina de la CIA. – Después de recibir numerosos archivos mediante la FOIA [Ley de Libertad de la Información] quedó claro que el Departamento de Estado y la CIA habían sabido dónde se encontraba Everardo y que estaba en manos de nuestros propios asociados o agentes de la CIA, desde la semana de su captura. También sabían que aproximadamente otros 300 prisioneros de guerra secretos sufrían la misma suerte. Los archivos muestran que todos esos prisioneros fueron torturados hasta la muerte, lanzado a pozos, desde helicópteros, etc., pero no nos revelaron la verdad hasta 1995. Entonces ya estaban todos muertos. Podríamos haberlos salvado. Al esposo de Harbury le escayolaron para facilitar su tortura Harbury descubrió que Everardo estuvo escayolado para limitar sus movimientos mientras le torturaron durante más de dos años antes de que lo asesinaran, todo el tiempo con pleno conocimiento y probable participación operativa de la CIA. Y luego existe, por supuesto, el legado de la infame Escuela de las Américas (ahora rebautizada eufemísticamente como Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en la Seguridad: WHINSEC). Está acusada de impartir clases de tortura, lo que fue admitido […]

1

A Jesús le preocupaba mucho que sus seguidores terminaran un día desalentados al ver que sus esfuerzos por un mundo más humano y dichoso no obtenían el éxito esperado. ¿Olvidarían el reino de Dios? ¿Mantendrían su confianza en el Padre? Lo más importante es que no olviden nunca cómo han de trabajar. Con ejemplos tomados de la experiencia de los campesinos de Galilea, les anima a trabajar siempre con realismo, con paciencia y con una confianza grande. No es posible abrir caminos al Reino de Dios de cualquier manera. Se tienen que fijar en cómo trabaja él. Lo primero que han de saber es que su tarea es sembrar, no cosechar. No vivirán pendientes de los resultados. No les han de preocupar la eficacia ni el éxito inmediato. Su atención se centrará en sembrar bien el Evangelio. Los colaboradores de Jesús han de ser sembradores. Nada más. Después de siglos de expansión religiosa y gran poder social, los cristianos hemos de recuperar en la Iglesia el gesto humilde del sembrador. Olvidar la lógica del cosechador que sale siempre a recoger frutos y entrar en la lógica paciente del que siembra un futuro mejor. Los comienzos de toda siembra siempre son humildes. Más todavía si se trata de sembrar el Proyecto de Dios en el ser humano. La fuerza del Evangelio no es nunca algo espectacular o clamoroso. Según Jesús, es como sembrar algo tan pequeño e insignificante como “un grano de mostaza” que germina secretamente en el corazón de las personas. Por eso, el Evangelio solo se puede sembrar con fe. Es lo que Jesús quiere hacerles ver con sus pequeñas parábolas. El Proyecto de Dios de hacer un mundo más humano lleva dentro una fuerza salvadora y transformadora que ya no depende del sembrador. Cuando la Buena Noticia de ese Dios penetra en una persona o en un grupo humano, allí comienza a crecer algo que a nosotros nos desborda. En la Iglesia no sabemos en estos momentos cómo actuar en esta situación nueva e inédita, en medio de una sociedad cada vez más indiferente a dogmas religiosos y códigos morales. Nadie tiene la receta. Nadie sabe exactamente lo que hay que hacer. Lo que necesitamos es buscar caminos nuevos con la humildad y la confianza de Jesús. Tarde o temprano, los cristianos sentiremos la necesidad de volver a lo esencial. Descubriremos que solo la fuerza de Jesús puede regenerar la fe en la sociedad descristianizada de nuestros días. Entonces aprenderemos a sembrar con humildad el Evangelio como inicio de una fe renovada, no transmitida por nuestros esfuerzos pastorales, sino engendrada por él. José Antonio Pagola Fe Adulta Tomado de: www.reflexinyliberacion.cl Santiago de Chile, 16 de junio 2012 Crónica Digital

El flagelo del desempleo mundial, con una tasa promedio del 6,1 por ciento en el 2012, añade presión adicional al complejo escenario económico global donde los efectos de la crisis en la Eurozona amenazan con extender su influencia a otras regiones. Las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contemplan para este año que 202 millones de personas estén en las filas del paro, con opciones de sumar cinco millones mas para el 2013. La economía global se enfrenta a un déficit de 50 millones de empleos para llegar al nivel existente antes de la crisis financiera internacional. De ese total, una parte importante corresponde a jóvenes entre 15 y 24 años de edad, lo cual compromete en la práctica el futuro de las nuevas generaciones del planeta. En ese sentido, las evaluaciones del más reciente estudio de la OIT confirmaron la gravedad del problema, con una tasa de desempleo juvenil que llego al 12,6 por ciento en el 2011. Asimismo, las previsiones para el actual ejercicio apuntan a un incremento de una décima, hasta el 12,7 por ciento, con 75 millones de personas de esa categoría en las filas del paro. De esa forma, el aumento en comparación con el 2007 oscila en torno a los cuatro millones de individuos, pues en la práctica los jóvenes tienen tres veces más posibilidades que los adultos de estar desempleados. Los países están llamados a aportar al menos 600 millones de empleos en un plazo de 10 años, cantidad requerida para asimilar a los parados existentes y a los 40 millones que se incorporan cada año a la población económicamente activa. Cabe destacar que la crisis internacional generó un mayor impacto adverso sobre la desocupación femenina respecto a los hombres, a lo cual se añade que muchos jóvenes están atrapados en trabajos temporales, de baja productividad, que no prometen mejores oportunidades. Unido a ello, en el mundo desarrollado se involucran cada vez más con empleos a tiempo parcial, mientras que en las naciones en desarrollo se insertan en el trabajo familiar no remunerado. Otro de los fenómenos detectados es la utilización de contratos temporales, tomando en cuenta que entre el 2008 y 2011 la cuota de este tipo de mecanismo aumentó en 0,9 puntos para personas entre 15 y 24 años de edad. En esa coyuntura, está además el hecho de que muchos jóvenes simplemente abandonan la búsqueda de trabajo, presionados por las condiciones adversas del mercado laboral. Las cifras reales son elocuentes, pues a nivel mundial 6,4 millones de personas con edades entre 15 y 24 años han desertado del mercado laboral, lo cual eleva al 13,6 por ciento el índice de desempleo juvenil en el planeta. Si se toma en cuenta el número de desertores, la tasa de desempleo masculina en esa categoría poblacional subiría de 12,4 a 13,6 por ciento, mientras que para las mujeres sería de 13,5 en vez del 13 por ciento. Asimismo, los expertos de la OIT alertaron que la tasa de desempleo experimentará una […]

“Si el mundo estuviera en paz, los beneficios para la economía global serían de 9.000 millones de dólares al año” declara el Instituto para la Economía y la Paz con sede en Inglaterra. El mismo organismo nos dio la noticia reciente que Chile es el país más pacífico de Latino America y está en el sitio 30 de un índice de Paz global 2012 que incluye 158 país. Ni por eso Chile deja de estar en la carrera armamentista. Se discute el 10% de Codelco que financia a las fuerzas armadas y el 3,5% del PIB (SIPRI) del país destinado a las fuerzas armadas en 2010 (cuando comparativamente se gastaba 3,1% del PIB para la educación). La fabricación,  las adquisiciones y exportaciones comerciales de armas son temas poco transparentes en el país. Uno se pregunta si entre todos los tratados de libre comercio figura también el comercio de armas y con qué país se materializa. En el mes de julio se reúne el Consejo de seguridad de la ONU para acordar un tratado internacional sobre el comercio de armas. Es de esperar que se consiga mejorías notables en la materia porque la situación mundial  es  de un dramático descontrol. No solamente proliferan las armas con todos sus avances tecnológicos pero este comercio tiene, como la droga, un tráfico ilegal notorio que alimenta los innumerables conflictos existentes en el planeta. Algunos años atrás, se consideraba que Siria era el país con el mayor potencial militar en el Medio Oriente, un estado tampón entre los países en conflictos pero las noticias actuales pueden informarnos a donde lleva el armamentismo. Las imágenes de los conflictos armados de Irak, África, Méjico o Colombia compiten en crueldad con nuestras películas de ciencia ficción. En Chile, nuestros antecedentes históricos no nos permiten creernos mejores que muchos otros. El golpe militar del 73 nos impactó con el bombardeo de La Moneda. El régimen militar mantuvo una larga guerra contra milicias revolucionarias armadas más ficticias que reales. Por mediar el Papa, nos salvamos de una guerra con Argentina. De repente también una muerte por mina antipersonal en el Norte nos recuerda que se sembraron centenares de miles en las fronteras nortinas y  en los caminos de las Torres de Paine. Habiendo hecho más de cien muertos, quedan 200.000 de estas minas por retirar a las fronteras. A pesar de las prohibiciones de armas muy estrictas durante las dos décadas del régimen militar, hoy día, empiezan a multiplicarse las armas privadas tanto como las escopetas hechizas de los asaltantes y también  las escopetas de perdigones de Carabineros en sus intervenciones. No se habla mucho de armamentismo en Chile pero los países vecinos nos critican los gastos militares del país que desequilibran la región. Chile tiene una historia de 200 años de fabricación de armas. FAMAE , la fábrica de las Fuerza armadas chilenas no solo fabrica armamento para su defensa sino también para sus exportaciones (no) tradicionales. Famae fabrica actualmente distintos tipo de rifles, de subametralladoras, fabrica también cohetes (Proyecto Rayo de Pinochet) y acondiciona todo tipo […]

Es muy probable que consiga mantener los mercados en estado de efervescencia hasta mediados de semana, en que empezarán a cundir los temores sobre las elecciones griegas (17 de junio), pero eso es todo lo que hay. No va a arreglar los problemas principales de la Eurozona, en realidad, ni tan siquiera va a abordarlos. El reducido objetivo del rescate es apuntalar los bancos insolventes para evitar otra catástrofe tipo Lehman Brothers. Tal cual. Es decir, los 100.000 millones no aumentarán la competitividad, ni estimularán el crecimiento, ni reducirán el desempleo ni reforzarán la integración política y fiscal. No van a hacer nada de eso, de hecho, la ratio de la deuda de España con relación al PIB se ampliará aún más debido a la nueva carga que sus dirigentes han asumido. Eso significa que las clases trabajadoras de España tendrán que soportar condiciones mucho más duras durante un período más largo de tiempo para poder pagar las obligaciones asumidas por Madrid. El Eurogrupo ha acordado prestar a España 100.000 millones de euros, pero no tienen forma de saber cuántos euros más va a necesitar el país en el futuro. Echen una mirada a las líneas que les pongo a continuación y comprenderán lo que quiero decir: “ Los bancos españoles tienen un descubierto de más de 300.000 millones de euros en el sector inmobiliario, en su mayoría en créditos a promotores inmobiliarios. El Banco Central de España considera que alrededor de 180.000 millones de este descubierto son ‘problemáticos’. Las estimaciones sugieren que hay alrededor de 700.000 casas nuevas sin vender, pero si se incluyen las propiedades recuperadas, el total podría llegar a un millón e incluso más. Con los niveles actuales de ventas, se necesitarían muchos años para liquidar el atraso, que se irá agravando cuando se acaben nuevos proyectos y vayan llegando al mercado. Los precios de las viviendas han caído entre un 15 y un 20%, pero las previsiones dicen que caerán finalmente hasta un 50-60%. La grave recesión y la tasa de desempleo del 25% significa que es probable que también aumenten las pérdidas actuales de 600.000 millones de euros en créditos hipotecarios.” (“ The Spanish Bailout, Whoops – Assistance !”, Satyajit Das, Naked Capitalism) . Los precios de las viviendas tienen aún por delante un largo camino de caída, lo que significa que la depresión va a hacerse interminable y que va a presionar más aún en los balances de la banca. Me temo que llegarán nuevos rescates. Los 100.000 millones de ahora son solo la punta del iceberg. Y no olviden tampoco que el rescate no va a facilitar las condiciones del crédito. El dinero se utilizará para reinvertir en deuda y para reestructurar y recapitalizar los bancos “bajo el agua”. La verdad es que ninguno de los rescates ha servido para facilitar las condiciones del crédito. Incluso después de que el Banco Central Europeo lanzara su Operación de Refinanciación a Largo Plazo (LTRO, por sus siglas en inglés) -por valor de un billón […]

Como si el elevado desempleo no fuera suficiente, en Europa también resaltan las diferencias salariales y otras especificidades que acrecientan las desigualdades laborales entre los países. Según la Oficina Comunitaria de Estadísticas, Eurostat, el salario mínimo en el Viejo Continente puede superar los mil euros en algunas naciones y no rebasar los 200 en otras. La lista está encabezada por Luxemburgo, que con una tasa de desempleo de cinco puntos, ofrece a sus trabajadores a jornada completa un sueldo no inferior a mil 800 euros al mes. Siguen en la clasificación Irlanda, Holanda, Bélgica y Francia. Sin embargo, Eurostat remarca que tras llegar a los 748 euros mensuales del salario mínimo interprofesional de España, hay que descender hasta el undécimo puesto de la lista, que cierra Bulgaria con tan solo 138. Asimismo, llama la atención el caso de Grecia, porque tras las fuertes condiciones del segundo tramo de rescate de su economía, el gobierno contempla la rebaja de los mínimos establecidos para los trabajadores, situación que podría repetirse en España si finalmente fuera rescatada. Alemania, la llamada locomotora europea no posee un sueldo mínimo para todo el estado, sino que es fijado en función del sector productivo y de la región. EL CASO DE ESPAÑA España tiene uno de los salarios mínimos interprofesionales más bajos establecidos por Ley en Europa, pese a que se ha revalorizado desde la adopción del euro en el 2002. Las diferencias se acrecientan entre hombres y mujeres, ya que un mayor porcentaje de las féminas sufre por percibir ingresos inferiores a lo establecido. Como si fuera poco, el límite legal español está muy por debajo del marcado en otros países de la Unión Europea (UE). Lo cierto es que las desigualdades cada vez son más latentes y palpables, desde la propia existencia de normativas diferentes. En Alemania no existe el salario mínimo; en España, Grecia y Luxemburgo lo imponen los gobiernos; mientras que en Bélgica lo pactan patronal y sindicatos, un caso parecido al de Irlanda, donde el Ejecutivo hace una recomendación a los agentes sociales. ¿Y QUÉ HAY DE LOS PRESIDENTES Y PRINCIPALES DIRIGENTES GUBERNAMENTALES? En este apartado los datos pueden «sorprender». En momentos en que muchos propugnan y hasta imponen la austeridad como principal forma para enfrentar la crisis de deuda, siempre hay quienes hacen de las suyas. Resulta que la canciller alemana, Ángela Merkel, una de las políticas que defiende a toda costa «la cosida de bolsillos», encabeza la lista de los dirigentes gubernamentales mejor pagados en la UE. En mayo pasado, fue aprobado un aumento que la lleva a cobrar 17 mil euros mensuales. Por otra parte encontramos a Francia, donde el presidente François Hollande, al tomar posesión de su cargo, decretó la reducción de su sueldo y el de su gabinete en 30 por ciento. Empero, su predecesor, Nicolas Sarkozy se lo subió en 170 por ciento.    Siguen en la lista los mandatarios de Dinamarca, Bélgica, Italia, España y Portugal. ¿CURIOSO? Lo que más alarma de esta situación es que […]

Canadá, líder mundial del sector minero y con una fuerte presencia en Latinoamérica, pretende seguir expandiéndose en el continente, pese al amplio rechazo de organizaciones ambientalistas, académicos y comunidades originarias. Al decir del primer ministro de ese norteño país, Stephen Harper, «viendo hacia el futuro, vemos la industria minera canadiense creciendo en las Américas, algo que será beneficioso para la prosperidad mutua y será prioridad de nuestro gobierno». Pese a las denuncias y protestas contra esas empresas en la región, aseguró durante la Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, Colombia, que es una prioridad para su gobierno aumentar y fortalecer la participación de compañías mineras canadienses en el continente. «En el futuro próximo vemos una mayor inversión canadiense en recursos naturales en las Américas; esto es algo que será bueno para nuestra prosperidad y es una prioridad de nuestro gobierno», afirmó Harper en la polémica cita continental. «Hemos encontrado la manera de convertir los activos minerales en un cimiento sostenible para el desarrollo equitativo, y estamos dispuestos en cooperar como socios estratégicos con los países de las Américas», aseveró. Lo cierto es que, según diversas fuentes, más del 80 por ciento de las compañías inversoras  en el sector de la minería metálica en este continente son de Canadá.    Estas empresas, muchas transnacionales, se asentaron en los últimos 20 años, cuando gobiernos neoliberales de la región le dieron entrada libre a la inversión extranjera en medio de procesos privatizadores. El geólogo de la Universidad de Costa Rica y especialista en evaluación ambiental, Allan Astorga, considera que muchas de esas compañías salieron de su país en busca de recursos sin explotar, pero en particular a causa del endurecimiento de las normas que rigen la actividad minera en Canadá. Después de dos décadas de explotación, la supuesta prosperidad económica que traerían las mineras canadienses a los países implicados y, en particular a las comunidades donde se fueron asentando, dista mucho de lo esperado, según denuncias. Contaminación, destrucción de bosques, saqueo de minerales, pocas ganancias y más pobreza forman parte de la herencia que dejan estas compañías. El historiador y ecologista canadiense Daviken Studnicki-Gizbert, profesor de la Universidad McGill, en Montreal, asegura que «las crecientes actividades mineras de Canadá se han convertido en una amenaza ambiental en Latinoamérica». «Existen más de mil 500 empresas mineras canadienses, que operan en todo el continente, a tal punto que la minería ha pasado a ser el enlace más importante entre Canadá y la región», aseguró. Studnicki-Gizbert ha advertido acerca de los conflictos generados por la extracción de mineral a cielo abierto y el uso de territorios por las multinacionales, en particular, por los mil 246 proyectos mineros canadienses activos en Latinoamérica. En las últimas dos décadas, estas compañías mineras experimentaron un crecimiento sostenido, particularmente a través de las empresas que se dedican exclusivamente a la exploración. Las explotadoras también mantienen un ritmo gradual ascendente. Los impactos socioeconómicos, sanitarios y ambientales de gran envergadura que provoca esta industria, a lo que se añade la salida de […]

La recién finalizada Asamblea 42 de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada en esta ciudad boliviana, dejó muestras de la unidad de criterios de países de la región en algunos temas, pero en otros mostró evidentes discrepancias. Mientras los ecos de la reunión se ap La Declaración final de la Asamblea reconoce que aproximadamente 53 millones de personas en América Latina y el Caribe -el nueve por ciento de su población- padecen subnutrición o hambre crónica, por lo cual insiste en lo importante de fortalecer el acceso a alimentos, garantizar su calidad, e incrementar y mejorar la producción y las inversiones en investigación y producción de alimentos. En el documento, los países reconocen que «la demanda de alimentos está creciendo», que la región es afectada por crisis de diversa naturaleza, y que en los últimos años «ha habido una excesiva volatilidad de los precios de los productos básicos». Además, las naciones muestran su disposición para avanzar en políticas públicas para apoyar la agricultura familiar, fomentar la cooperación humanitaria regional, promover las inversiones público-privadas en el sector agropecuario y establecer estrategias para responder a situaciones de crisis alimentaria. Al mismo tiempo, insisten en fomentar un sistema de comercio internacional abierto y transparente. Desde la inauguración, sin embargo, el presidente boliviano Evo Morales dejó claro que las sesiones de la reunión serían movidas, al cuestionar la verdadera función del organismo hemisférico y plantear la posibilidad de una reformulación. Morales cuestionó las funciones de la OEA y exigió su adecuación a los momentos actuales, muy diferentes a los de su creación, en tiempos de la Guerra Fría, y pidió que se apartara de una vez del sometimiento de Estados Unidos y se pusiera al servicio de los pueblos, so pena de desaparecer. Unos minutos antes, el secretario general del organismo, el chileno José Miguel Insulza, se refirió a las bondades de la entidad, a la cual recurren, de una u otra formas, cada uno de los países miembros. En la primera de las sesiones de trabajo, otro mandatario de un país de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), el ecuatoriano Rafael Correa -único jefe de Estado foráneo asistente a la reunión- siguió los pasos de Morales y volvió a criticar el papel de la organización continental, además de emprenderla contra la llamada gran prensa y su influencia en la desestabilización de gobiernos elegidos democráticamente. Al final, las propuestas de Morales y Correa obligaron a programar una asamblea extraordinaria para antes de que termine el año, con la intención de recoger iniciativas para reformar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) y la Relatoría de Prensa. Por otra parte, cuatro de los países del Alba, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Nicaragua renunciaron al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar), con el argumento de que nunca estuvo al servicio de los países miembros de la OEA. En más de una oportunidad el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, recordó que cuando la Guerra de las Malvinas, en momentos en los cuales más necesario […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg