«NOS ENCONTRAMOS EN EL MOMENTO MÁS PELIGROSO Y NO CREEMOS QUE ESTO DISMINUYA ANTES DE CUATRO SEMANAS», AFIRMA EXPERTO DE LA U DE CHILE

El pasado 29 de abril el gobierno decretó zona de catástrofe en el borde costero de la Región de Los Lagos debido al fenómeno de marea roja que desde hace semanas impide el trabajo de numerosos pescadores artesanales de la zona. En esta entrevista, el director del Laboratorio de Toxinas Marinas del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, detalla la aguda situación que se vive en sur del país y da cuenta de la complejidad de un fenómeno que arrastra consecuencias sociales y económicas, y cuyo origen es aún desconocido.

La marea roja con células del fitoplacton que producen toxinas que puedan paralizar al ser humano, mamíferos y aves que las consumen, no es un fenómeno nuevo en Chile. No obstante, a fines de febrero comenzó un nuevo episodio de este fenómeno que hasta hoy mantiene en vilo a cientos de familias que viven de la extracción de mariscos.

Desplazándose en un primer momento de sur a norte de Chiloé, alcanzando su máximo nivel a fines de marzo, el fenómeno comenzó a decaer durante abril. Sin embargo, a mediados de ese mismo mes se detectó alta toxicidad  en la localidad de Cucao que está en la costa oceánica de la isla, y desde mediados de abril se extendió el fenómeno por la costa pacífica de ésta hacia el norte, alcanzando niveles muy peligrosos en la zona de Ancud, cruzando el Canal de Chacao llegando a Maullín y entrando incluso a la costa continental de la región de Los Lagos,  hasta la ciudad de Niebla en Valdivia.

“Esto es una expansión nunca vista, que ha afectado a innumerables familias cuyo sustento depende la cosecha de machas, almejas y otros recursos de las zonas costeras. Son pescadores artesanales. En la costa de la Isla de Chiloé hay muy pocos cultivos y los mayores esfuerzos de extracción lo realizan pescadores artesanales con buceo autónomo y son muy numerosos, son cientos de familias las afectadas”, adviertió  Benjamín Suárez, director delLaboratorio de Toxinas Marinas (Labtox), con una sede en Santiago y otra en Castro que funciona hace ya 13 años.

El Labtox tiene a su cargo labores de monitoreo en convenio con el Servicio Nacional de Pesca y en estrecha colaboración con la Seremi de Salud y sus laboratorios locales, generando información actualizada sobre la situación en la zona que en este momento está en conflicto.

-¿Qué registros existían sobre situaciones similares a ésta en Chiloé?

El primer evento ocurrió en 2002 y tuvo un impacto económico y social tan fuerte como el de ahora. Después se repitió el 2006 y el 2009 con menor intensidad y no ocurría nada importante en este sentido en la Isla de Chiloé desde ese año. Ahora nos encontramos en los momentos más peligrosos y no creemos que esto disminuya antes de cuatro semanas.

-¿Hay un origen conocido de por qué se produce este fenómeno?

No, hay muchas cosas en este apasionante campo que no tienen una explicación. Incluso en países donde hay un fuerte esfuerzo de investigación oceanográfica, explicar cada evento y cada momento es muy difícil. Sin embargo, se conocen ciertas regularidades:las fechas, que están asociadas a mayor luminosidad, a un aumento de las temperaturas de las aguas, etc. Pero estos organismos del sur de Chile, parece que prefieren reproducirse con temperaturas bastante bajas, entre 10 y 12 grados, entonces, para cada lugar del mundo hay que estudiar con precisión, cuáles son los determinantes abióticos, es decir, los nutrientes, los factores de luminosidad, la homogeneidad de las columnas del agua, que se estratifica en distintas capas de distinta salinidad. Esto es un medio dinámico que está cambiando con las corrientes y con las mareas, por lo tanto es de enorme complejidad establecer relaciones causales precisas.

-Y respecto a las regularidades que se conocen ¿este fenómeno se ha producido en épocas similares en la región?

-En los cuatro eventos en Chiloé esto ha partido en las primeras semanas de enero, haciendo un máximo entre marzo-abril y decayendo en mayo. En las cuatro ocasiones anteriores ha tenido esa conducta y esperamos que este evento más severo decaiga en las próximas semanas. Eso es lo que se puede decir como regularidad interanual.

-¿Existe alguna manera de poder resolver este problema una vez que se presenta?

-Los moluscos se pueden detoxificar de estas toxinas paralizantes si se someten a procesos industriales controlados de fabricación de conservas. En Europa hay reglas específicas sobre otro tipo de moluscos que también tienen autorización de ser procesados a pesar de que están con tóxicos, siempre que vayan a la producción de la conserva y sean sometidos a control después del proceso. Hay salidas, existe la posibilidad y el conocimiento de que esto es factible pero la consideración económica y de bioseguridad importa, entonces, hay que tomar muchas medidas. Si esto se vuelve muy complicado, esta es una posibilidad real de procesamiento para las toxinas de este tipo.

-Por último, ¿qué le sucede a una persona que come un marisco que está con marea roja?

-Cuando ocurre esta intoxicación hay dos niveles de efectos: si la intoxicación es leve, como felizmente les ha ocurrido a los once afectados que se han informado en la Región de Los Lagos, se produce primero un adormecimiento de los labios, hormigueo, sensación de mareo, también hormigueo de los dedos y extremidades, adormecimiento. Después sobreviene una dificultad respiratoria y se comienza a sentir parálisis progresivas de las extremidades. Cuando hay compromiso respiratorio, hay que atenderlo, darle apoyo mecánico o respiración boca a boca. En el caso de que las intoxicaciones sean graves, las personas pueden pasar a coma, hay interferencia con el sistema nervioso central y puede sufrir un paro cardiorespiratorio. Cualquier persona que presente estos síntomas debe acudir rápidamente a los servicios de urgencia que en la zona están alertas y poseen un protocolo establecido para estos casos.

Texto: Francisca Siebert
Fotografías Dircom-UChile

Santiago de Chile, 4 de mayo 2016
Crónica Digital /uchile.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

MESA PÚBLICO-PRIVADA COINCIDE EN IMPORTANCIA DE POTENCIAR ATRIBUTOS DE REGIÓN CREATIVA E INNOVADORA

Mié May 4 , 2016
En la instancia, encabezado por la Seremía de Economía, junto Sernatur, Corfo, Sercotec, ProChile, CRCP y ASIVA, se destacó la promoción, atracción de inversiones y el fomento del sector turístico. En su tercera reunión la Mesa Regional Público-Privada convocada en marzo por el Intendente Regional, Gabriel Aldoney, que reúne a actores del mundo público agrupados en el Gabinete Económico encabezado por la Seremía de Economía, junto Sernatur, Corfo, Sercotec, y ProChile; y del mundo privado representado por la Cámara Regional de Comercio (CRCP) y ASIVA; además de representantes de las universidades de la región; se realizó la exposición de las principales conclusiones del trabajo conjunto realizado hasta ahora. En la instancia tanto autoridades como representantes el sector privado coincidieron en la importancia de continuar potenciando al territorio como una región creativa en todas sus áreas productivas, de manera que la innovación sea uno de los ejes clave para su promoción, atracción de inversiones y el fomento del sector turístico. El Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Aland Tapia, expresó que “lo que estamos haciendo hoy después de varias reuniones de trabajo es generar acciones concretas (…) que incentiven la innovación en cada una de las empresas de nuestra región, porque creemos que ese es un camino potente que nos permite incentivar el crecimiento y la productividad”. Respecto de los principales sectores productivos detectados Tapia continuó señalando que “el turismo es una actividad estratégica para el Gobierno (…) por ello estamos impulsando un plan de desarrollo productivo sustentable”. Uno de los representantes del sector privado presentes en la reunión, el Presidente de la Cámara Regional de Comercio, Pier Paolo Zaccarelli, expresó que “lo que hemos hecho hasta aquí es definir cuáles son las áreas principales de desarrollo en la región. Hemos hablado de turismo, agroindustrias, logística portuaria y de carretera, e industrias creativas (…) lo que estamos haciendo en cada una de esas áreas es poner foco en las que van a tener más impacto en el corto plazo, todas cruzadas por ciertas variables como la innovación, el emprendimiento y la inversión, además de la colaboración entre el sector público y privado”. Turismo eje estratégico El vocero de la Cámara de Comercio destacó la importancia del sector turismo para la región. “El turismo viene de una temporada muy buena, tuvimos la mejor temporada de los diez últimos años, que viene creciendo a tasas sobre el 30 por ciento, no solamente en la región sino que también en Chile (…) en términos prácticos nuestra intención es seguir enfocándonos ahí”, señaló Zaccarelli. En ese sentido, la Directora Regional de Sernatur Katrina Sanguinetti complementó la visión del mundo privado expresando que “lo que estamos buscando es aquella mirada común para el desarrollo en materia turística para la región, creemos que tenemos avanzar en materia de innovación; en la gastronomía por ejemplo queremos incursionar fuertemente, trabajar en el e-marketing para mejorar nuestra apuesta. Queremos también revisar las necesidades que tenemos en materia de infraestructura, revisar cómo está nuestra apuesta regional con los instrumentos de fomento […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg