Así lo expresaron hoy Carlos Mena, presidente de la Asociación de Empleados del Servicio Electoral (Amensel) y Luis Berríos, que encabeza la Agrupación Nacional de Funcionarios de ese servicio (Anfuse), junto a Nury Benítez, vicepresidenta de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef). Los empleados quieren que se readecúe la planta administrativa del organismo, de acuerdo a la ley 18.834, que permitiría a la entidad contar con características similares al resto de los servicios públicos. Mena expresó que en el Servicio Electoral hay 14 escalafones, los que son considerados demasiados, si se toma en cuenta que en el resto de la administración pública existen a los sumo cinco. Ellos también anhelan dar estabilidad laboral a más del 44% de los funcionarios que se encuentran a contrata y desean que se les mejore el nivel de ingresos económicos. El dirigente señaló que existe el borrador de un proyecto de ley para readecuar la planta y que fue concensuado con el gobierno. Añadió que el documento se encuentra en el Ministerio de Hacienda desde el ocho de noviembre y que están esperando que esa secretaria de Estado entregue en forma urgente un pronunciamiento, el cual los están esperando desde el mes pasado. A contar de esta fecha, nos declaramos en estado de alerta con el firme propósito de obtener una respuesta urgente de parte de las autoridades, dijeron los dirigentes. Luis Berríos dijo que el Servicio Electoral es el organismo que contribuyó a poner el primer ladrillo para la restauración de la democracia, añadiendo que ha demostrado eficiencia y prestigio internacional por el acucioso trabajo que realizan sus funcionarios. Sostuvo que ello quedó demostrado en las recientes elecciones presidenciales y parlamentarias cuando los cómputos fueron entregados en forma expedita y con un trabajo esforzado y disciplinado durante toda la jornada. Santiago de Chile, 22 de diciembre 2005 Crónica Digital , 0, 65, 15

Esta propuesta surge un día después que fracasara en la Cámara de Diputados la iniciativa enviada por el Gobierno, debido a la abstención de los parlamentarios de la Alianza por Chile. El presidente de la colectividad, senador Ricardo Nuñez, explicó que la votación no sería vinculante, por lo que el Congreso no estaría obligado a aprobar una ley sobre lo que opine la mayoría ciudadana y que sólo serviría para dar una señal de qué es lo que quiere. De mantenerse esta oposición de parte de la derecha, de no dar un pie o posibilidades ciertas de modificar el sistema electoral, vamos a convocar a un plebiscito, vamos a conquistar a los chilenos, dijo el legislador. Agregó que, en todo caso, el plebiscito no se efectuaría en medio de la campaña presidencial, sino que a futuro. Por su parte, el senador Antonio Viera Gallo acusó al presidenciable de la Alianza por Chile, Sebastián Piñera, de aceptar el veto de la Unión Demócrata Independiente (UDI) a la modificación al sistema binominal, y que ello reveló, una vez más, la incoherencia política de la derecha. Recordó que cuando, a mediados de año, se discutieron las reformas constitucionales, Renovación Nacional (RN) hizo una propuesta para cambiar el sistema binominal, ante la cual el PS presentó una contrapropuesta, pero que la UDI entregó un muy fuerte veto que entorpeció la negociación. Ahora ese veto se ha hecho más evidente, más palpable y Sebastián Piñera ha optado por buscar ese subterfugio de la abstención, pero de hecho eso significa de que ha aceptado el veto de la UDI, afirmó el legislador. Consideró que entre RN y la UDI existen posiciones discrepantes y que para evitar que ello se manifestara claramente ante la opinión pública durante la votación de dicho proyecto enviado al Congreso por el Gobierno, optaron por esta situación ambigua de la abstención, pero que en el fondo significa votar en contra, porque no dan el quórum para su aprobación. Añadió que ello demuestra una vez más, el empecinamiento de la oposición para realizar cambios a un sistema que -dijo- quedó en evidencia el 11 de diciembre pasado, que tiene falencias de equidad, de representatividad y de justicia. Santiago de Chile, 22 de diciembre 2005 Crónica Digital , 0, 119, 3

¿Cómo puede haber gente dueña de tanto horizonte? ¿Cómo puede haber gente tan enguatada de paisaje? Me parece obscena esa glotonería de tanto tener. Me causa asombro que, más encima, quiera dirigirnos la vida desde La Moneda. Muy barata quiere rematar esta patria, don Piñi, y sólo con un discurso liviano de boy scout buena onda. Pura buena onda ofrece usted, don Piñi boy, como si estuviera conquistando al populacho con maní y papas fritas. Nada más, el resto pura plata; empachado de money, quiere pasar a la posteridad sólo por eso. Porque cuando cita mal a Neruda se nota que a usted le dio sólo para los números y no para la letra. Es decir, usted es puro número y cálculo, señor Piñi, poca reflexión, Poco verbo, poca idea, aunque esa es la única palabra que usa entre sus contadas palabras efectistas. Buena onda y futurismo. Las heridas se parchan con dólares. La memoria queda atrás como una tétrica película que olvidar. Sin vacilar marchar, que el futuro es nuestro (parece himno de la juventud nazi). Así arenga usted a este pueblo embelesado con los adelantos urbanos hechos por la Concertación. Nadie sabe para quién trabaja, y usted la encontró lista. O sea, usted se pasa de listo, don Piñi. Quiere hacernos creer que siempre fue demócrata, pero lo recordamos clarito sobándole el lomo a la dictadura, haciéndole campaña a Büchi, amigote de la misma patota facha que le anima la campaña. Los peores, la gorilada del terror. Parece que este suelo nunca aprendió la lección, ni siquiera a golpes, y con facilidad se traga el sermón de la derecha pinochetista, ahora remasterizada con piel de oveja neoliberal. Pero son los mismos de entonces, soberbiamente gozando los privilegios de la democracia que conseguimos nosotros, y sólo nosotros, porque también yo dudo que en el plebiscito votara que no simpatizando por la derecha. Mire usted qué fácil le resultaba tratar de transformar el Mapocho en un Sena con sauces. Puro arribismo, intentar domesticar con terracitas y botecitos parisinos a nuestro roto Mapocho, quizás lo único rebelde que le va quedando a esta ciudad. Qué delirio, míster Piñi, ¿por qué no se va a Europa si cacha que nunca va a poder blanquear la porfiada cochambre india de nuestra raza? Quizás todo el país se acuerda de usted formando parte de la nata panzona del derechismo empresarial. Por entonces, en aquella época de terror, quien hacía fortuna de alguna manera era a costa de las garantías de la represión. Usted llenaba sus arcas, don Piñi, y nosotros sudábamos la gota gorda, o la gota de sangre. Fíjese que no se nos ha olvidado, y nunca se nos olvidará, aunque a usted le reviente que el pasado aflore cuando menos se lo espera. A usted ni a sus yuntas de pacto les conviene el pasado, por eso miran turnios y amnésicos al futuro. Su discurso Disneyworld, míster Piñi, no resiste análisis, y sólo el arribismo miamista de algunos chilenos le compra su […]

Neruda estuvo en mi casa, en la década de los 60, fue algo hermoso, una conversación llena de metáforas y sin duda que él también tendrá una sala y un patio con su nombre que ahora mismo estamos preparando, explicó a EFE Páez Vilaró. «El nombre de Neruda también debe estar presente en este museo, Neruda pertenece al mundo, y por ende también a Uruguay», añadió el pintor uruguayo, que esta semana se reunió en su museo taller con un grupo de periodistas chilenos. La «Casa Pueblo» está situada en Punta Ballena, a 15 minutos de Punta del Este, y el museo taller funciona en el centro de una monumental construcción, cuyo frente alcanza casi el largo de una manzana. La edificación se levanta en un acantilado, con una altura de ocho pisos y está abierta los 365 días del año, explicó el artista, quien añadió que anualmente es visitada por más de 60.000 turistas de todo el mundo. Cada recoveco, salón, o algún patio de la gigantesca construcción, que asemeja en gran parte de su arquitectura a un horno para cocinar pan, ha sido bautizado por el pintor uruguayo con el nombre de algún ilustre visitante relacionado con la cultura. Es así como existe la sala Pablo Picasso, en la que Páez Vilaró exhibe sus obras más recientes, cuya temática elegida gira en torno al candombe y los bares. Según los críticos, estas obras reflejan la madurez artística de Carlos Páez Vilaró, después de 50 años entre espátulas y pinceles. En este contexto, es que Páez Vilaró ha decidido dedicar una sala y un patio a Pablo Neruda, ganador del premio Nobel de Literatura en 1971, en el que espera incluso levantar un monolito del autor de «Residencia en la Tierra». El pintor uruguayo, que ha expuesto sus obras en casi todo el mundo, comentó con orgullo que «Casa Pueblo» se ha convertido en un centro de diálogo entre políticos y artistas y que en sus salas se celebran conferencias, presentaciones de libros y todo tipo de eventos relacionados con la cultura. El estilo de construcción de la casa museo sigue la línea de una arquitectura modelada, en lucha abierta con la línea recta y basada conceptualmente en un horno de pan, explicó. Carlos Páez Vilaró, sin ser arquitecto, dijo haberse inspirado en el hornero y en el hombre de campo, que se vale del adobe para levantar su casa. La construcción inicial fue una casilla de lata donde almacenaba puertas, ventanas y materiales para su futura casa y después, en 1960, construyó «La Pionera», sobre los acantilados rocosos. Era de madera que el mar arrojaba en los días de tormenta y que él mismo se encargaba de recoger, con la ayuda de pescadores, explicó. Aunque le cuesta reconocerlo, Páez Vilaró ha sido un gran impulsor del turismo en Uruguay, que cada vez cobra más importancia en ese país a partir de la creación del Ministerio de Turismo, con el que se espera atraer recursos a las arcas fiscales. […]

Hecho que despertó y generó un ambiente hostil, xenófobo y de casi nula disposición al intercambio de ideas que era la idea central del evento propiciado por el director de la Oficina para América Latina, Marcel Claude. En aquella oportunidad los mismos líderes actuales de los partidos políticos chilenos -lo que demuestra que la clase política en Chile no ha renovado sus caras, aunque algunos quieren creer lo contrario- desplegaron toda clase de argumentos para transformar una instancia de debate, de diálogo y de reflexión, junto a quien ya evidenciaba su camino hacia el Palacio Quemado, en la visita de un enemigo de la patria y de un agente del narcotráfico mundial. Basta con revisar los diarios de esos días para encontrar a recientes candidatos parlamentarios y presidenciales haciendo gala de un chauvinismo que se suponía privativo de otras naciones a las que nuestras autoridades suelen mirar con distancia, por no decir con desprecio. Se declaró al boliviano persona non grata, se lo trató de traficante de drogas, se dijo que era “antichileno”, de querer una guerra con Chile y algunas cosas más. En la exposición de estas hermosas expresiones y la búsqueda de generar un ambiente de tensión, destacaron entre otros, el entonces alcalde Santiago Joaquín Lavín, el senador socialista Ricardo Nuñez, el presidente del PPD Víctor Barrueto, los diputados Jorge Tarud, Iván Moreira e Iván Paredes. Incluso el diario La Tercera publicó unas semanas más tarde que el propio Presidente de la República, Ricardo Lagos llamó personalmente a Gonzalo Martner, entonces presidente del PS y expositor del seminario de Oceana para pedirle que no se reuniera con Morales, lo que obligó a nuestra organización a pedirle que suspendiera su visita y advertirle al dirigente cocalero sobre el clima que se había generado en Chile. Cabe también recordar que tan sólo los líderes de la izquierda extra parlamentaria vieron con buenos ojos la visita del líder boliviano y que Sebastián Piñera se mostrara siempre abierto a conversar, dialogar o debatir con Morales, más allá de sus discrepancias de ideas. Por eso puede parecer sorprendente que ahora que Evo Morales es el presidente electo de Bolivia, los que ayer rompían vestiduras y se olvidaron de sus “valores progresistas”, de su espíritu de diálogo, de la búsqueda del entendimiento regional y que sólo expresaron su nacionalismo más ramplón, saluden ese triunfo. Sobretodo porque Morales no ha cambiado un ápice, sigue siendo el mismo tipo inteligente, agudo y sagaz, que en sus ideas para gobernar Bolivia ya incluía el año 2004 importantes elementos de desarrollo sustentable, aspectos que siempre resultan tan peligrosos para asegurar el bolsillo de unos pocos. Y Morales también sigue siendo el mismo que en una sola frase es capaz de desnudar lo que siente y expresar lo que a muchos les sigue complicando: “la meta de las trasnacionales y de los gobiernos de turno no es suprimir la coca ni el negocio ilegal del narcotráfico, sino tener el control del jugoso mercado de las drogas, el petróleo y […]

La aseveración la realizó luego de comentar que comenzaron las amenazas contra la hermana nación de Bolivia debido a que Estados Unidos advirtió que seguirá de cerca la gestión del presidente Morales. «Evo, Bolivia toda nos tendrá a pie firme acompañándolos en el proceso que ahora comienza, para enfrentar lo que haya que enfrentar», enfatizó el presidente Chávez. Según reporte de la Corte Nacional Electoral (CNE) boliviana, tras escrutar el 78,95% de los sufragios, Morales había alcanzado 1.458.815 votos, un 54,17% del total de éstos, convirtiéndose entonces en el presidente con mayor votación popular de la historia boliviana, sin necesidad de esperar por un dictamen posterior del Congreso vigente, como ocurrió con sus cinco predecesores desde 1982. Entre sus comentarios sostuvo que desde siempre nuestra región ha debido enfrentar las arremetidas del Norte y del proyecto de colonialismo que nació en Estados Unidos. Consideró que ésta es una solicitud compartida entre varios representantes de la región. Durante sus palabras reconoció en el presidente de México, Vicente Fox, la disposición «firme y digna» de reclamar respeto a la dignidad del pueblo mexicano, al oponerse a la construcción de muros en el eje fronterizo con los Estados Unidos. Agregó: “Así es como creo que los dirigentes o líderes debemos defender la dignidad de nuestros pueblos, aun a riesgo de la vida». Avance en lo social y económico Además del apoyo político, el presidente Chávez ratificó que brindará toda la cooperación necesaria al pueblo boliviano y el nuevo Gobierno para el éxito de la campaña que inició el presidente Morales para recuperar los recursos naturales de su país, acotando que a Venezuela le ha costado mucho recuperar el manejo de los de la nación. «¿Cuánto nos costó a nosotros recuperar nuestras reservas, petróleo, gas; eso estaba en manos extranjeras, bueno, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) estaba en manos extranjeras», dijo al tiempo de comentar el anuncio del presidente Morales, sobre la eventual nacionalización del gas, basada en la Ley y en el referendo que ya se realizó en el país. Otro de los aspectos que, a juicio del presidente Chávez, es importante por parte de Morales, es la decisión de fortalecer la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos y Fiscales Bolivianos, que fue desfalcada durante la apertura gasífera. En este particular anunció el apoyo irrestricto para cumplir con dicho objetivo y con ello tener la posibilidad de establecer acuerdos y trabajar de manera mancomunada dentro del concepto de Petroamérica y Petrosur, como paso importante para el desarrollo de nuestros pueblos. «Evo no se raja», apuntó al referirse a la también anunciada determinación del presidente aymara boliviano de nacionalizar el recurso gasífero y petrolero del país. «Bolivia es la expropiada, de su petróleo, y sobre todo de su gas». Aludió a la visión del Libertador Simón Bolívar cuando hablaba del “Eje de la Esfera” y la ubicación geoestratégica que tiene este país suramericano. El subsuelo boliviano posee las segundas reservas de gas de Suramérica, con alrededor de 48.000 millones de pies cúbicos, sólo superadas por las existencias […]

‘Aunque algunas han estado reflejadas de una u otra forma en los programas de los partidos de la Concertación desde 1990, ninguna ha sido cumplida aún por tres gobiernos consecutivos y de ahí la urgencia de obtener un compromiso claro de la presidenciable oficialista. El listado incluye un cambio del sistema electoral binominal, modificar las normas laborales, aumentar las pensiones mínimas y asistenciales, rechazar el proyecto minero de Pascua Lama y mejorar la reparación a las víctimas de los derechos humanos. En una declaración el PC valora que Bachelet haya entregado una respuesta, «gesto que de persistir como forma de hacer política, podría ser una valiosa contribución a la derrota de la cultura excluyente que con tanta fuerza aún se expresa en Chile». Sin embargo, al referirse punto por punto a sus consideraciones, el partido refleja cierto grado de aceptación en algunos y de insatisfacción en otros, por lo que pospone una definición de su postura en las urnas hasta después de una reunión mañana de su Comité Central. En lo referente al sistema electoral, una de sus principales exigencias, consideraron positivo el compromiso de la candidata a enviar al parlamento en marzo próximo un nuevo proyecto de reforma, «que sea proporcional y no excluyente». Aclara, sin embargo, que la prioridad que afirma entregará a esta iniciativa «debe incluir una consulta al pueblo y extenderse a todo lo necesario para derogar el legado de la dictadura que urge cambiar», teniendo en cuenta que la derecha persiste en su política excluyente. El sistema electoral binominal vigente, que excluye al PC y otros sectores de la izquierda y progresistas del parlamento, fue impuesto por el dictador Augusto Pinochet antes de entregar el gobierno en 1990, para extender su legado una vez quedara fuera de la escena política. En el aspecto laboral, la declaración considera necesario que la candidata precise respecto a su voluntad de ampliar la negociación colectiva a todos los trabajadores y el efectivo derecho a huelga, tal como se plantea por la Central Unica de Trabadores (CUT). En lo referente a pensiones, los comunistas expresan acuerdo en la propuesta oficialista de reajustar las más bajas y el establecimiento de pensiones asistenciales para todas las personas mayores de 65 años, aunque reclaman su participación en la reforma al sistema previsional. En cuanto a empleos, afirman que no basta sólo intención, y demandan fortalecer las regiones más atrasadas con planes especiales de obras públicas a fin de abrir fuentes de trabajo dignos, empleando preferentemente en ello los superávit que generan los altos precios del cobre. Sobre pueblos originarios y medio ambiente, aceptan los compromisos oficialistas al primero y suscriben la voluntad de que ningún proyecto económico, incluyendo la multimillonaria inversión de Pascua Lama, podrá pretender hacerse rentable a costa del medioambiente. La declaración da su conformidad finalmente a la respuesta referida a los derechos humanos, especialmente en lo que toca a la disposición de la candidata a impedir la impunidad, aunque resalta que la posición del PC en este tema es mucho […]

El tribunal precisó que, escrutados el 80,71 por ciento de los votos, el líder del Movimiento al Socialismo (MAS) alcanzó 54,14 por ciento, con un total de un millón 489 mil 866 votos. La votación de Morales sobrepasó así el 51 por ciento que le acreditaron las proyecciones, tras los comicios del domingo último, con el método de conteo rápido, consistente en recoger una muestra de las actas electorales. Morales casi duplica la votación de su principal adversario, el ex presidente neoliberal Jorge Quiroga, de Poder Democrático Social (Podemos), quien alcanzó 28,71 por ciento, con 786 mil 206 sufragios. En tercer lugar en los cómputos oficiales aparece el empresario Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN), con 7,81 por ciento y 215 mil 140 votos. Morales obtuvo la mayoría más contundente desde el inicio de la actual serie de gobiernos civiles, en 1982, lo que según unánimes opiniones le da un mandato claro y una legitmidad sólida para gobernar en los próximos cinco años. Pese a tener más votos que todos los demás candidatos juntos y haberse asegurado el control de la Cámara de Diputados, el MAS no logró la mayoría en el Senado, porque éste se integra con criterio de representación regional y no poblacional. La Paz, 22 de diciembre 2005 Prensa Latina , 0, 107, 11

El proceso de control de los recursos genéticos por el sector privado se puede concretar en tan sólo dos años, sobre todo en variedades biológicas con mayor potencial económico, por lo que es urgente implantar esquemas y mecanismos de protección a la biodiversidad. El especialista en el tema Víctor Toledo Llancaqueo, de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales de Chile, asevera en entrevista que en los últimos años se instauró un proceso de «remodelación y rediseño» de las legislaciones vinculadas con la diversidad biológica en América Latina, para posibilitar nuevas formas de apropiación u otorgamiento de privilegios empresariales. Esto ya ocurrió en México, Perú, Chile, Colombia y Ecuador. Además, esto fue condición de Estados Unidos para la negociación de tratados de libre comercio con países como Chile y Ecuador. «Cuando se investiga más -explica Toledo Llancaqueo- se encuentran los mismos equipos de asesores recorriendo América Latina, y hay que mirar la región como un conjunto. Detrás de los asesores están las empresas y la política oficial de Estados Unidos». El proceso de redefinición de las estructuras de propiedad intelectual, precisa, ya lleva 10 años de aplicación en el mundo, como parte del régimen comercial internacional delineado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). «Las grandes empresas de biotecnología empujan hacia un régimen mundial de patentes». Sostiene que hay tres grandes escenarios de distinta escala: la OMC, la Organización Mundial de Propiedad Intelectual -que ahora también patenta lo que está vivo, no los desarrollos- y el conjunto de los tratados y acuerdos bilaterales de comercio e inversión, que cambian completamente las reglas del juego. Como ejemplo, menciona que se comenzó a utilizar el capítulo que regula la propiedad intelectual del TLC Chile-Estados Unidos como piso de la negociación del acuerdo comercial con otros países. «Estados Unidos exigió la modificación de la legislación sobre biodiversidad y propiedad intelectual, previo a la suscripción de los tratados. Esto se utiliza como mecanismo para construir un sistema global», asevera. Un recurso genético, agrega, podría no estar patentado en un país, pero sí lo está en Estados Unidos; se da una protección a «la inversión». Este país utiliza dos vías: primero «obliga la modificación de la legislación local, pero aun cuando esto no suceda, cuenta con mecanismos más expeditos de sanción frente a una eventual vulneración, que además unilateralmente define como violación a sus derechos como inversor». Toledo Llancaqueo indica que se debe prestar atención al cambio de los últimos tres años respecto de la nueva infraestructura de protección a derechos de propiedad intelectual en el mundo, ya que el objetivo es llegar a la constitución de un sistema internacional de patentes. El interés sobre los recursos genéticos, expone, se da porque dentro de los avances en biotecnologías es uno de los sectores con mayor potencial, en particular a través de los transgénicos u organismos genéticamente modificados, lo cual «es un proceso rápido y veloz de la apropiación del capital genético». Por ello se prevé que «el proceso de acaparamiento de los recursos genéticos se […]

Con la entrega de casi mil millones de dólares diarios en subsidios para sus propios agricultores, los países más ricos del mundo, que regularmente cantan las alabanzas a los países más pobres de las virtudes de abrir los mercados, son culpables de la más descarada hipocresía. Sea como sea, queda una pregunta clave para los críticos de la globalización corporativa basada tanto en el Primer Mundo como en el Sur global: ¿es realmente el acceso al mercado la respuesta a la pobreza? Los gobiernos de las naciones en desarrollo, fresca su victoria en resistir un acuerdo comercial unilateral en Cancún en el 2003, presionarán en Hong Kong para que países como EE.UU. reduzcan sus subsidios agrícolas, algo que la administración Bush ha demostrado hasta ahora que no está dispuesta a hacer. Instituciones como el Banco Mundial y la junta editorial de The New York Times brindarán su apoyo a las naciones más pobres, argumentando que el acceso al mercado del primer mundo es un cimiento para el desarrollo y la reducción de la pobreza. Esto deja al número creciente de escépticos del “libre mercado” en todo el mundo en una posición incómoda. Ciertamente los subsidios agrícolas tienen dos caras. ¿Pero es la eliminación de esos subsidios el mejor camino hacia la justicia económica para los países en desarrollo? ¿Y tienen razón los críticos en desconfiar de hacer causa común con el jefe del Banco Mundial, Paul Wolfowitz? En el pasado la cuestión del acceso al mercado había dividido a los progresistas. En 2002 Oxfam, una prominente organización anti-pobreza, emitió un informe titulado “Reglas Amañadas y Doble Moral”, y lanzó una campaña “Por un Comercio Justo”. El informe presentaba una serie de recomendaciones para mejorar los términos del comercio internacional y del desarrollo, pero el acceso al mercado se convirtió en el enfoque a medida que el documento fue promovido por los medios. Oxfam se hizo eco de la retórica del Banco Mundial al argumentar: “Para que funcione el motor (del comercio), los países pobres necesitan tener acceso a los mercados de los países libres. La expansión del acceso al mercado puede ayudar a los países a acelerar el crecimiento económico, al mismo tiempo que expande las oportunidades de los pobres”. Oxfam provocó críticas especiales al presentar a otros activistas como “globófobos”. Los representantes de movimientos sociales de los países en desarrollo, que a menudo habían criticado las posiciones acerca del comercio de sus propias elites gubernamentales, estuvieron entre los primeros que respondieron. Walden Bello, director ejecutivo de Enfoque en el Sur Global, acusó a Oxfam de “caricaturizar (a los críticos del libre comercio) en la peor manera de The Economist”. Afortunadamente, con posterioridad Oxfam ha eliminado tal criticismo gratuito a sus aliados en el movimiento de globalización. Y últimamente la organización ha atemperado sus demandas de acceso al mercado con un mayor énfasis en la resistencia a la intrusión obligada de la globalización corporativa en los países más pobres. Hay buenas razones para no hacer la apología acrítica del “libre […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg