La mítica Isla de Pascua (Rapa Nui), emporio turístico deChile, registró un nuevo caso de dengue en un niño de cinco años que se recupera de forma satisfactoria, informaron fuentes oficiales. Famosa por sus esculturas Moai, la Isla de Pascua recibe más de 100 mil turistas extranjeros al año y está situada a tres mil 600 kilómetros de Chile continental, en el océano Pacífico. Es el único lugar del país donde hay mosquitos Aedes aegypti. Según el Ministerio de Salud, en un comunicado de prensa, se trata del enfermo número 28 de dengue detectado en Rapa Nui, con la advertencia de que el Aedes aegypti también es transmisor de los virus del Zika y el chikunguña. El menor fue tratado de forma ambulatoria y se encuentra en buenas condiciones de salud, de acuerdo con la fuente. Es familiar de un residente que ya había contraído el virus anteriormente. A propósito del hecho, el Gobierno de Chile renovó una carpeta de recomendaciones para combatir el mosquito, tales como usar repelentes en las zonas expuestas, y camisas y pantalones largos en exteriores. Asimismo, sugirió rociar la ropa con repelentes que contengan permetrina o Deet ya que el Aedes aegypti puede picar a través de la ropa. El alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, dijo que es necesario apelar a métodos intensivos (como la fumigación) para impedir que el mosquito termine expandiéndose en la zona, al declararse insatisfecho con los protocolos actuales. Santiago de Chile, 11 de abril 2016 Crónica Digital / PL

A cuatro meses de su muerte, la obra del conservacionista y filántropo Douglas Tompkins fue reconocida por el Gobierno de Chile, así como por una diversidad de organizaciones y personalidades del ámbito medioambiental, público y privado, en un acto que contó con la presencia de su esposa Kristine McDivitt, organizado por el Consejo de Defensa de la Patagonia y realizado en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Al emotivo homenaje póstumo asistieron más de 250 invitados. La ceremonia, organizada por el Consejo y ejecutada por las ONG Ecosistemas, Fundación Terram, Fiscalía del Medio Ambiente  y la empresa Patagonia, tuvo entre sus principales oradores al ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, quien intervino en representación de la Presidenta Michelle Bachelet; el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier; el senador Juan Pablo Letelier; Carolina Morgado, representante de la Fundación Pumalín; Juan Pablo Orrego de Ecosistemas, y directivos de organizaciones ambientales internacionales, amigos personales, además de las intervenciones artísticas de la actriz Vane Miller y el músico Horacio Salinas. La oradora central del acto fue la continuadora del legado conservacionista de su marido, Kristine McDivitt. Señaló visiblemente emocionada: “Creamos algo con Doug que va a durar para siempre. Todos deberíamos levantarnos a diario y pelear por los bosques, sus criaturas y las cosas que amas. Hoy reconociendo su vida, esto es extraordinario y doy las gracias”. El ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, dio lectura a un saludo escrito de la Presidenta de la República, que señalaba que el Gobierno de Chile “ha querido sumarse a este justo y merecido homenaje a un filántropo de talla mundial, a un ecologista comprometido con la conservación del patrimonio natural del planeta pero, sobre todo, un hombre generoso”. Añadía que “durante los años que residió en Chile nos demostró también ser un innovador, un visionario, un ambientalista enamorado de nuestra Patagonia e incansable defensor de sus recursos naturales y ecosistemas”. El Ministro Osorio manifestó, por otro lado, que el Gobierno de Chile se encuentra trabajando arduamente para contribuir a resolver en el más breve plazo posible frente a la propuesta de creación de la Red de Parques de la Patagonia, que se conformaría a partir de donaciones modales de tierras de las fundaciones de Douglas Tompkins y su esposa Kristine, y de propiedad fiscal. “Este homenaje es lo mínimo que podemos hacer los chilenos para celebrar la vida y obra de Douglas Tompkins. El aporte que han hecho Douglas y Kristine a la conservación es extraordinario, nos han legado áreas protegidas únicas, algo que no solo agradece la humanidad, sino todas las especies de la zona”, señaló Juan Pablo Orrego, presidente de Ecosistemas. Santiago de Chile, 9 de abril 2016 Crónica Digital

Se trata de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) que busca  proteger y aumentar el valor económico de los bosques mediterráneos esclerófilos. Generar un plan de manejo sustentable de los bosques nativos mediterráneos de la Región de Valparaíso bajo criterio de ordenación forestal es el objetivo de un inédito acuerdo voluntario impulsado por el Consejo Nacional de Producción Limpia y el Consorcio de Propietarios de Bosques Nativos Mediterráneos, con apoyo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). La iniciativa es un piloto a nivel nacional al que adhieren cinco predios, entre ellos la Reserva Nacional Lago Peñuelas, administrada por CONAF. Permitirá a sus propietarios presentar un proyecto preliminar de dicho plan al concurso de bonificaciones de la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal de acuerdo a los formatos y plazos establecidos por CONAF, orientado a conservar y potenciar los servicios ambientales del recurso y mantenerlo productivo de manera sustentable. “Proteger este tipo de bosques  mediterráneos no es un capricho, por el contrario, es proteger unas de las 25 áreas más relevantes a nivel mundial en cuando a biodiversidad, ya que en el planeta sólo existen cinco zonas con las características que hoy vemos en Peñuelas», señaló el subsecretario del medio ambiente, Marcelo Mena. La autoridad agregó que «nuestra zona central tiene históricamente una importante presión sobre estos valiosos y escasos ecosistemas, que cuentan con más de 1.800 especies de flora endémica. ¿Quién no conoce un peumo, un boldo, un quillay, litre o belloto?, todos ellos pertenecen al bosque esclerófilo nativo presenten esta zona. Por lo tanto, debemos hacer todos los esfuerzos, públicos y privados, por preservarlo». Según precisó el director del Consejo Nacional de Producción Limpia, Juan Ladrón de Guevara, mediante el APL se busca tanto el manejo adecuado del bosque como potenciar el valor económico de la madera. “Lo bonito de este acuerdo es que el manejo no sólo piensa en la dimensión ambiental sino también en la sustentabilidad económica de estos bosques que hoy son tan menospreciados y altamente amenazados por el crecimiento de las ciudades, la agricultura y los incendios. De ese árbol que era de puras ramas delgadas y que sólo servía para leña, con el manejo adecuado se busca producir un árbol con tronco grueso que sirva para otros usos como la fabricación de muebles”, sostuvo Ladrón de Guevara. En esa línea, se espera potenciar el aprovechamiento del bosque mediterráneo e incrementar su valor económico mediante la clasificación y caracterización de las especies con mayor potencial de comercialización para usos nobles y la identificación de las tecnologías más adecuadas para su tratamiento, asociadas principalmente a los procesos de secado y aserrío, que cumplan con los estándares de la industria de la madera. En tanto, el director ejecutivo de CONAF,  Aaron Cavieres Cancino, destacó  que «uno de los mayores logros de este proyecto es que junto con estar coordinándonos varios servicios públicos, nos integramos también con privados que quieren darle un valor a este recurso natural renovable y que tanta presión tiene de otros […]

Un nuevo estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en menos de cuatro décadas el número de adultos aquejados de diabetes en todo el planeta se cuadruplicó hasta 422 millones, se conoció hoy. El envejecimiento de la población y el aumento de la obesidad implican que la diabetes se esté convirtiendo en un tema decisivo para la salud pública mundial, indicaron los investigadores en un artículo publicado en la revista médica The Lancet. El estudio fue realizado con datos procedentes de 4,4 millones de adultos en diferentes regiones para estimar la prevalencia de la enfermedad según la edad en 200 países. La pesquisa arrojó que entre 1980 y 2014 la diabetes se volvió más común en hombres que en mujeres y que la tasa de enfermos aumentó significativamente en naciones como China, India, Indonesia, Pakistán, Egipto y México. Asimismo, las tasas más bajas se encontraron entre los habitantes del noroeste de Europa, con una prevalencia ajustada por edad inferior a un cuatro por ciento entre las mujeres, y de un seis entre los hombres, en países como Suiza, Alemania, Austria, Dinamarca, Bélgica y Países Bajos. A propósito de los resultados, la directora general de la OMS, Margaret Chan, dijo en un comunicado que los resultados mostraron una necesidad urgente de eliminar las dietas poco saludables y ciertos estilos de vida en todo el mundo. Si lo que queremos es detener el aumento de diabetes necesitamos recapacitar sobre nuestra vida diaria: comer sano, realizar actividad física, evitar el excesivo aumento de peso, sugirió Chan. Los autores del estudio señalaron en la publicación especializada británica que los pacientes pueden controlar ese problema de salud con medicamentos y siguiendo una dieta, pero la enfermedad a menudo suele afectar durante toda la vida. En tal sentido, puede provocar ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y la amputación de extremidades pequeñas, advirtieron. Londres, 7 de abril 2016 Crónica Digital / PL

Expertos británicos desarrollaron una nueva célula de combustible microbiana (CCM) o dispositivo capaz de producir electricidad a partir de orina humana, se conoció hoy. Las CCM, cuyos electrodos son capaces de recuperar las cargas positivas y negativas que producen las bacterias al descomponer la orina y convertirlas en electricidad, necesitan -hasta ahora- utilizar platino en el cátodo, publica la revista Electrochimica Acta. También, añade el texto, estos dispositivos, de reducido tamaño, producen menos energía que otros métodos de producción bioenergéticos y tienen una escasa potencia de salida. Por eso, los investigadores británicos lograron superar estas limitaciones con un cátodo de tela de carbón y alambre de titanio. Asimismo, para acelerar la reacción y crear más potencia, emplearon un catalizador de glucosa y ovoalbúmina, una proteína que se encuentra en la clara de huevo, logrando multiplicar por 10 la potencia de salida de las células tradicionales. Según el medio especializado, un ser humano produce entre 800 y dos mil mililitros de orina al día. Si multiplicamos esta cifra por los siete mil millones de habitantes del planeta obtendríamos entre 560 mil millones y 1,4 billones de litros de orina al día. Esa cantidad podrían convertirse en un combustible renovable que no genera emisiones a la atmósfera, destacaron los autores. Por eso, estas nuevas CCM tienen un potencial real para producir bioenergía, apuntaron. A propósito de ello, teniendo en cuenta el enorme volumen de orina que produce la humanidad, podrían suponer una auténtica revolución en la forma de producir electricidad mediante el aprovechamiento de los procesos naturales de bacterias. Las CCM son eficientes, sostenibles, baratas de mantener y apenas producen residuos, concluyeron. Londres, 7 abril 2016 Crónica Digital / PL

Los insectos producen vendas internas para reparar sus huesos rotos, mediante un kit de reparación de cutícula, se conoció hoy. Cuando un insecto sufre la mutilación en sus patas se activa un modo de reparación mediante el establecimiento de un parche de nueva cubierta debajo de la zona afectada, señala un artículo publicado en la revista internacional Interface. El estudio, realizado por expertos en biomecánica del Trinity College, de Dublín, señala que esta nueva epidermis funciona de manera eficaz como un vendaje que sella la herida y proporciona resistencia estructural. A diferencia de nosotros, los insectos no pueden reparar por completo sus huesos, pero lo compensan utilizando este vendaje de cutícula, dijo el autor principal de la investigación, David Taylor, profesor de Ingeniería de Materiales en el colegio de la capital irlandesa. Esos animales pueden así restaurar la mayoría de la fuerza original, lo que les permite seguir usando sus extremidades para las actividades normales, añadió Taylor. El equipo de investigación encontró que las langostas del desierto adultas fueron capaces de reparar las extremidades dañadas hasta recuperar aproximadamente dos tercios de su fuerza original, destaca el medio informativo. Este hecho, añade, es de suma importancia para su supervivencia en la naturaleza, donde sus miembros están altamente cargados durante el salto, un atributo clave para evitar los insectos depredadores y encontrar los alimentos. Ha habido trabajos anteriores que muestran que -al igual que los seres humanos- los insectos sangran cuando sufren un corte, y la sangre se coagula para tapar el agujero, señaló uno de los autores Eoin Parle. Sin embargo, nadie había demostrado la fuerza de los parches de reparación hasta ahora, concluyó Parle. Dublín, 6 abril 2016 Crónica Digital / PL

El Instituto de Fomento Pesquero, realizó la entrega de los resultados del  proyecto “Catastro de especies nocivas en bahías selectas de la región del Bío Bío”.  Está inserto en el Convenio de Desempeño 2015: Asesoría Integral para la Pesca y Acuicultura 2015-2016, que  IFOP desarrolla  en convenio con la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño. El estudio se inició en enero de 2015 y finalizó en marzo de 2016. Contó con un presupuesto de $ 96.597.426. El objetivo general fue complementar el catastro de especies fitoplanctónicas nocivas del país. Una floración nociva corresponde a una proliferación de una microalga que puede causar la muerte masiva de peces y una gran variedad de otros organismos, contaminar los mariscos con toxinas y alterar los ecosistemas, de manera que los seres humanos las perciban como dañinas o nocivas. Los impactos que ocasionan sobre el hombre y sus actividades, incluyen intoxicaciones por consumo de mariscos, que pueden ser fatales; mortandades masivas de organismos marinos en el ambiente natural y en sistemas de crianza o engorda; alteraciones de los hábitat costeros y por ende, perturbaciones en los sistemas social y económico. Resultados del proyecto e importancia para la pesca y la acuicultura de estos El estudio se realizó en las bahías de Colcura, Tubul, Llico y Coliumo. Los resultados de fitoplancton cualitativo y cuantitativo mostraron 70 especies de microalgas dominadas principalmente por diatomeas. Se detectó la presencia de las microalgas nocivas Alexandrium ostenfeldii y Dinophysis acuminata; y potencialmente nocivas Pseudo-nitzschia cf. australis y P. cf. pseudodelicatissima, que estuvieron presentes durante gran parte del periodo con niveles de abundancia relativa entre raro y extremadamente abundante. Las dos primeras son dinoflagelados y las dos últimas diatomeas. Estas microalgas están asociadas a toxinas marinas, A. ostenfeldii a tres tipos de toxinas conocidas como espirólidos, veneno paralizante y gimnodiminas; D. acuminata ha sido asociada a dos grupos de toxinas, ocadaatos: ácido ocadaico y dinofisistoxinas (veneno diarreico de los mariscos), además de pectenotoxinas; y las especies de Pseudo-nitzschia han sido asociadas al ácido domoico (veneno amnésico de los mariscos). Los promedios de abundancia relativa más altos de estas microalgas estuvieron principalmente en los meses de verano e inicio de primavera. No se identificaron quistes de resistencia correspondientes a especies de Alexandrium. Sin embargo en un estudio previo, efectuado por el propio Instituto durante 2012 en la misma área de estudio, se detectó, en muestras de sedimentos, la presencia de quistes de resistencia de A. ostenfeldii. En enero 2016 se confirmó la presencia de A. ostenfeldii por análisis molecular en tiempo real (PCR) con estimadores de abundancia relativa bajos en casi todos los sitios de muestreo. Además, con esta misma técnica se identificó a la especie Alexandrium catenellaen la bahía de Coliumo para el mismo mes, no obstante que no fue detectada mediante microscopía de epifluorescencia. Los resultados de análisis toxicológicos con técnicas oficiales registraron muestras positivas para toxinas lipofílicas al aplicar el bioensayo para veneno diarreico de los mariscos (VDM) en gran parte del periodo de estudio, aunque […]

Científicos japoneses desarrollaron una piel artificial que, una vez trasplantada, es capaz de llevar a cabo las funciones de la piel natural, dio a conocer hoy un estudio. Científicos crean bolígrafo quirúrgico que forma células madre Con esta nueva técnica los investigadores del Centro RIKEN para la Biología del Desarrollo en Kobe, Japón, han hecho una piel capaz de replicar las funciones del tejido normal y que puede usarse como alternativa a los ensayos farmacológicos desarrollados con modelos animales. El estudio, publicado en la revista Science Advances, revela que los autores tomaron células de las encías de ratones y las transformaron en células madre pluripotentes inducidas (iPS). Más tarde crearon «embrioides», es decir, agregados tridimensionales de células que actúan como un tejido embrionario en desarrollo y luego los diferenciaron para formar un tejido cutáneo normal. Este tejido fue extirpado e implantado en la piel de otros ratones sin ninguna inmunodeficiencia, y se desarrolló de la misma forma que el tejido presente entre las capas interna y externa de la piel, encargado de funciones reguladoras como la secreción de grasas o aceites. En todo el proceso usaron una molécula de señalización denominada «Wnt10b» para la formación de los embrioides de iPS, que posibilitó el desarrollo de las células epiteliales, de los folículos pilosos y las glándulas sebáceas. Los tejidos implantados crearon conexiones con los nervios y fibras musculares circundantes, posibilitándo así la funcionalidad completamente normal. Según los científicos, el trabajo abre una vía para la creación de injertos de la piel funcionales para los pacientes como los quemados, que requieren una piel nueva. Tokio, 5 de abril 2016 Crónica Digital / PL

El investigador de la Universidad de Santiago Dr. Aldo Saavedra cuestiona que “hay decisiones que se postergan y no se asumen relativas al ordenamiento territorial y a la planificación regional y local”. Propone generar una estrategia nacional que permita ordenar el territorio en función de las actividades productivas con el fin de optimizar los recursos naturales. Una severa crisis hídrica atraviesa Chile. Se estima que un 76 % de la superficie presenta algún tipo de problema relacionado con sequía, desertificación, erosión y suelos degradados. El asunto es de tal gravedad, que entre las regiones de Coquimbo y de Bío Bío se encuentran el 70 % de las comunas más afectadas por tal problemática. Frente a esta situación, el académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Aldo Saavedra, explica que la crisis hídrica implica deterioro de los suelos y, por lo tanto, una menor superficie disponible para uso agropecuario, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Por eso, sostiene que “es urgente una nueva política en esta materia, que ordene el territorio estableciendo actividades productivas según zonas geográficas con el fin de optimizar así los recursos naturales”. “Hay decisiones que se postergan y no se asumen, relativas al ordenamiento territorial, y a la planificación regional y local que ya deberían discutirse: cómo asegurar el agua para consumo humano -en primer lugar-, en qué regiones convendrá cultivar, en cuáles potenciar la industria y la producción de alimentos, la minería, entre otros”, afirma el doctor Saavedra. El Dr. Saavedra agrega que “como consecuencia de esto, sumado al poco interés en modificar ciertas normativas sobre el recurso, como el Código de Aguas, se entiende por qué el panorama actual es de una constante pugna entre los diversos usuarios del agua, conflictos que se acrecientan en la medida en que la carencia del recurso se hace más evidente”. En la perspectiva de adaptar nuestro país y su economía al nuevo escenario de estrés hídrico, Saavedra sostiene que se requiere “un cambio en el uso de la tierra, apostando por una agricultura más sostenible y que se adapte al cambio climático, en especial en aquellas zonas áridas en las que la escasez de la comida es cada vez mayor”. El científico plantea la necesidad de crear una política nacional a largo plazo, que también integre la disponibilidad, uso y demanda de recursos hídricos que incluya “el uso regulado, masivo y sostenible del agua de mar para consumo humano, procesos productivos y también cultivos agrícolas con riego tecnificado”. El diagnóstico Las Naciones Unidas, a través de su Programa para el Medio Ambiente (PNUMA), ha desarrollado mapas de las regiones del mundo donde la desertificación o el riesgo de esta se han hecho presentes. Se estableció un ‘índice de aridez’ que permite determinar el grado de déficit hídrico de una zona en relación a su oferta y demanda. El académico explica que este indicador ha permitido determinar que las 3/4 partes de la superficie de Chile se encuentran en situación de grave […]

El Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, expresó su satisfacción por los antecedentes expuestos en el 10° Informe sobre “Tendencias globales en inversión en energías renovables”, que muestra que la inversión mundial en la materia ascendió a US$285.900 millones y que Chile se ubica entre los diez principales países del mundo. Indicó que ello es “consistente con las definiciones de la Agenda de Energía y la Política Energética de largo plazo”, agregando que Bienes Nacionales ha contribuido a la tarea en el marco de su convenio de cooperación institucional con el Ministerio de Energía, “el que ha permitido que autoricemos, hasta fines de diciembre de 2015; 207 Concesiones de Uso de propiedades fiscales para proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Maule, con un total de 50.528 hectáreas de propiedad fiscal”. En su conjunto, esos proyectos alcanzan la generación proyectada de 8.435 Megawatts (MW) de potencia al año. El escenario global. El Informe sobre “Tendencias globales en inversión en energías renovables” fue elaborado por el Centro de Colaboración para la Financiación de Clima y Energía Sostenible de UNEP (Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas), la Escuela de Frankfurt y “Bloomberg New Energy Finance”. Recoge las inversiones en energías eólica, solar, biomasa y residuos en energía, biocombustibles, geotérmica, y pequeñas centrales hidroeléctricas. En América del Sur, los países que invirtieron más de US$1.000 millones fueron Brasil, Chile y Uruguay. Nuestro país se ubica en segundo lugar en la zona, considerando todas las energías renovables y por amplio margen es el líder en energía solar. Chile aparece destacado con el lugar número 10 entre los diez países que más invirtieron, con un crecimiento de un 151% respecto de 2014, ascendiendo a 3.400 millones de dólares. Cerca de 2.200 millones de dólares fueron para la energía solar. Los otros países son China, Estados Unidos, Japón, Reino Unido, India, Alemania, Brasil, Sudáfrica y México. En materia de crecimiento de la inversión en energías renovables, comparando 2015 con el año anterior, Chile es el segundo país del planeta que ha experimentado mayores niveles de crecimiento, siendo superado sólo por Sudáfrica. La inversión global en energías renovables durante el año pasado alcanzó un nuevo récord al ascender a 285,9 mil millones de dólares, seis veces más que lo que en 2004. Propiedad Fiscal El total de las inversiones comprometidas por las empresas nacionales e internacionales en las concesiones otorgadas por el Ministerio de Bienes Nacionales, asciende a más de 16 mil 870 millones de dólares. Respecto de la renta concesional –renta anual que pagará cada empresa al Fisco por el uso de inmuebles fiscales– la cifra asciende a 17 millones 254 mil dólares, los que irán en beneficio de los programas de protección social del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. En la Región de Arica y Parinacota se ha autorizado un total de 20 concesiones; en la Región de Tarapacá, 24; en la Región de Antofagasta, 106; en la Región de Atacama, 56; […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg