Como un adelanto al Día Internacional de los Bosques, el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, inauguró el nuevo “Sendero Lomas del Sol” de la Ruta Patrimonial del Bosque Valdiviano Llancahue, uno de los últimos remanentes siempre verdes del valle central de la ciudad de Valdivia. El tramo de nueva señalética es el resultado de un trabajo conjunto entre la Universidad Austral y la Unidad de Patrimonio del Ministerio de Bienes Nacionales, que entregó en una concesión de uso gratuito de largo plazo las más de 1.300 hectáreas del predio fiscal Llancahue. “De esta forma, contribuimos a mitigar el deterioro ambiental, que afecta la calidad de vida de la población más vulnerable. Como señala el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, tenemos el deber de cambiar esta realidad y abrir paso a un futuro de desarrollo con sustentabilidad”, expresó el ministro Osorio en la ceremonia. Al evento asistieron la Gobernadora Provincial de Valdivia, Patricia Morano; el Rector de la Universidad Austral, Óscar Galindo; el Seremi de Bienes Nacionales de la Región de Los Ríos, Claudio Lara; el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, Ernesto Villarroel; y el Director Provincial de Conaf, Vicente Rodríguez, junto a vecinos del sector, entre ellos quienes fueron formados como guías turísticos por la Fundación Senderos de Chile. El titular de Bienes Nacionales subrayó que “el desarrollo sustentable que la ciudadanía reclama implica un actuar decidido para conservar el patrimonio natural, y generar una visión y ocupación equilibrada y equitativa de los territorios”. El Ministro Osorio destacó que la inauguración del “Sendero Lomas del Sol” se anunciara a sólo dos días de la celebración del Día Internacional de los Bosques, como muestra de la importancia que le concede Chile a la preservación de los bosques, los ecosistemas y la biodiversidad, añadiendo que Llancahue además desempeña un rol fundamental en el abastecimiento de agua dulce, un recurso esencial para la vida. Sobre los fundamentos del Día Internacional de los Bosques, declaró que “a pesar de los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales que nos brindan los bosques, a nivel mundial la deforestación avanza a un ritmo de 13 millones de hectáreas al año, y es responsable de entre un 12 y 20 por ciento de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global”. Por su parte, la Gobernadora Morano manifestó que para la Provincia de Valdivia “es muy  relevante poder contar con un lugar de esta envidiable belleza, que se abre al conjunto de la comunidad de la Región y el país de manera digna, gracias a la colaboración entre el Ministerio de Bienes Nacionales, la Universidad Austral y la Fundación Senderos de Chile, generando condiciones para su acceso con la participación de la comunidad local de Lomas del Sol”. La máxima autoridad provincial resaltó, en este sentido, que “sean vecinos de Lomas del Sol los que han sido capacitados para ser guías, fortaleciendo el turismo sustentable en la zona. Estoy muy contenta que la Provincia de Valdivia […]

El fundador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg, elogió aquí el progreso alcanzado por este país en el sector de Internet, durante el Foro de Desarrollo de China que concluye hoy en esta capital. Zuckerberg, quien se encuentra en esta urbe para asistir desde este sábado a la reunión anual de ese Foro, dijo al reunirse con el alto funcionario del Partido Comunista de China (PCCh) Liu Yunshan, que trabajará con sus pares de esta nación para crear un mundo mejor en el ciberespacio. En el encuentro, Liu señaló que la industria de internet de China, luego de más de 20 años de desarrollo, ha adoptado un camino de desarrollo de gobernación con características chinas. Recordó que el presidente chino Xi Jinping pidió en diciembre pasado construir una comunidad de futuro compartido en el ciberespacio al pronunciar un discurso en la ceremonia de inauguración de la Segunda Conferencia Mundial de Internet en la provincia de Zhejiang, en el este del país. En ese sentido Liu expresó la esperanza de que Facebook, que cuenta con un modelo avanzado de tecnología y gobernación, trabaje con las empresas de Internet chinas para mejorar los Intercambios y compartir experiencias de modo que se beneficie mejor a las poblaciones de todos los países. El director general de Facebook también dialogó con el presidente ejecutivo de Alibaba Group Holdings, Jack Ma, sobre innovación. Zuckerberg indicó que la innovación será útil para resolver problemas en los 10 años próximos o más. Por su parte Ma reconoció que Zuckerberg respeta la cultura china y que las culturas oriental y occidental deben aprender mutuamente y trabajar de manera colaborativa por un mejor futuro. Beijing, 20 marzo 2016 Crónica Digital / PL

La implementación del sistema fotovoltaico más grande de la Región Metropolitana acogido a la Ley de Generación Distribuida 20.571, instalado en el edificio de la Corporación Centro Cultural GAM, significa un salto en tecnología y en materia de desarrollo sustentable. Este proyecto, con 100 kilowatt de capacidad instalada y desarrollado a través del Programa de Techos Solares Públicos del Ministerio de Energía, generará energía eléctrica suficiente para abastecer 70 casas, 1500 luminarias públicas, 82 funciones de artes escénicas o musicales o 75 actividades de formación de audiencias al año. “Esto le va a permitir al GAM utilizar dicha energía para sus propósitos culturales, pero también, le permitirá inyectar la energía que no es consumida, y así destinar los recursos a otros aspectos que sean de relevancia. Con este tipo de iniciativas, estamos ayudando a que Chile tenga energía más limpia y más barata”, sostuvo el Ministro Pacheco. En la oportunidad, además, se realizó una panel de conversación denominado “GAM: De la Arquitectura Social a la Urbanística Sustentable”, donde intervino el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone; el director del GAM, Felipe Mella; y el arquitecto nacional e impulsor del edificio en el marco del UNCTAD, Miguel Lawner. Los panelistas destacaron el salto en tecnología y la importancia que conlleva ir avanzando en las energías sustentables, tanto en los hogares, como en los edificios públicos. “Es una gran noticia, ya que este edificio nació marcado por la innovación. El haber incorporado paneles solares, significa incorporar nuevos y fructíferos años de vida al edificio de la Corporación Centro Cultural GAM”, manifestó Miguel Lawner. Por su parte, el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, señaló que, sin lugar a dudas, los costos de mantención son uno de los mayores gastos en que deben incurrir edificios de estas características. “Poder asimilarse a ciertas medidas más innovadoras en ahorro de energía, pero también ser partícipes de la inyección, es uno de los propósitos de cualquier centro cultural, que son espacios públicos al servicio de la ciudadanía”. En este sentido, con la instalación de los paneles solares, la Corporación Centro Cultural GAM estará ahorrando, aproximadamente, 8 millones de pesos por año de aquí al 2040 (con 25 años de vida útil) equivalentes al 10% del consumo del edificio. Asimismo, contribuirá a mitigar los efectos del cambio climático, evitando la emisión de aproximadamente 40 Toneladas de CO2. Este proyecto es uno de los 38 que ya están construidos o en etapa de construcción en el Programa de Techos Solares Públicos, incrementándose este 2016, con 40 nuevos edificios. De esta manera, se estará estimulando la maduración del mercado de proveedores fotovoltaicos en Chile, de una manera eficiente y con energía limpia y barata. Santiago de Chile, 17 de marzo 2016 Crónica Digital

Por manida, la frase tiemblo luego existo parece ajustarse a la medida del terremoto de 8,4 grados en la escala de Richter que sacudió a Chile el pasado 16 de septiembre. Nada menos que dos mil 674 réplicas en las semanas y meses subsiguientes al poderoso movimiento telúrico, ocurrido en la región de Coquimbo, permiten parafrasear al filósofo francés René Descartes. Desde el 16 de septiembre a la fecha, Chile, con el dudoso liderazgo junto a Japón de país más sísmico del mundo, no ha dejado de temblar del centro hacia el norte del territorio nacional. El terremoto tuvo lugar a 300 kilómetros al norte de Santiago, en Illapel, pero las réplicas han inquietado a la ciudadanía, sin bien cada vez más habituada a sentir sismos entre cuatro y seis grados en la escala de Richter. Las estadísticas fueron recopiladas ahora por el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, que argumentó que el terremoto produjo una ruptura de siete metros de desplazamiento de la placa de Nazca. Lo hizo por debajo de la placa Sudamericana, frente a las costa entre Los Vilos y Punta Lengua de Vaca, justo en la zona donde se han originado la mayoría de las réplicas sentidas en varia regiones de la nación austral. De acuerdo con los científicos, los movimientos telúricos de estos meses responden a un reacomodamiento de la tierra en los lugares afectados, un proceso que incluso pudiera durar años, aunque con tendencia a la disminución de las réplicas. El director del Centro Sismológico, Sergio Barrientos, advirtió que pueden esperarse sismos potentes, aunque no es probable que se repita un terremoto en la zona, al menos por el momento. Las últimas cifras de daños ocasionados por el fenómeno natural fijaron en 16 los muertos, con decenas de miles de damnificados. Santiago de Chile, 17 de marzo 2016 Crónica Digital / PL

Detrás de las paredes de la tumba de Tutankamón, en el Valle de los Reyes, es altamente probable que existan dos cámaras selladas, anuncio hoy el ministro de Antigüedades de Egipto, Mamduh El Damati. Los especialistas del ministerio, detalló El Damati en conferencia de prensa en El Cairo, estiman en un 90 por ciento las posibilidades de que, en efecto, existan espacios vacíos detrás de dos paredes de la cámara mortuoria del Faraón niño. Los resultados, alcanzados por un sondeo con radar realizado a fines de 2015 por el experto japonés Hirokatsu Watanabe, no son concluyentes, por lo cual deberán refinarse con análisis adicionales que se efectuarán a fines de este mes, agregó el ministro. Los resultados alcanzados en los primeros sondeos sugieren que en esas «habitaciones» pudieran hallarse objetos metálicos y orgánicos de procedencia aun desconocida. Tras la pared norte de la cámara funeraria de Tutankamon se hallaría un vacío de 1.5 metros de ancho y unos dos de profundidad, acorde con las imágenes procesadas por Watanabe. Los sondeos de esa tumba se iniciaron con el propósito de someter a prueba la teoría de egiptólogo británico Nicholas Reeves, quién estima que el sepulcro fue creado a partir de la tumba original de la reina Nefertiti. Sin embargo, arqueólogos egipcios consultados por Prensa Latina tienen el criterio, a partir de la documentación histórica disponible, de que es altamente improbable que el sepulcro original perteneciera a Nefertiti. Una tumba real para esa faraona debería tener, al menos, dimensiones equivalentes a las de otras de personalidades similares que existen en el Valle de los Reyes (las cuales alcanzan cientos de metros bajo la superficie). El tamaño sumamente reducido de la tumba de Tutankamón es atribuido a la premura en su construcción que impuso la prematura muerte del joven faraón. No obstante, de haber aprovechado una verdadera tumba real preexistente, la cavidad a utilizar para inmortalizar los restos de Tut debería poseer dimensiones mucho mayores, estiman. Las posibles recámaras ahora identificadas, de comprobarse definitivamente, pudieran ser sólo habitaciones selladas apresuradamente, con restos de los trabajos constructivos en su interior, apuntan algunos especialistas. El Cairo, 17 de marzo 2016 Crónica Digital / PL

Africa occidental fue declarada libre de la transmisión de Fiebre Hemorrágica del Ébola (FHE) aseguró hoy en un comunicado la Organización Mundial de la Salud (OMS). (PLRadio) El hecho ocurre tras el reconocimiento a Sierra Leona de estar libre del virus de esa enfermedad, luego de la segunda prueba negativa realizada a un paciente con FHE, refirió el texto. Este país fue declarado libre del referido mal el 7 de noviembre de 2015, pero en la segunda quincena del pasado mes de enero fueron diagnosticados dos nuevos casos en menos de una semana. En esa oportunidad los contagiados violaron protocolos de seguridad establecidos por la OMS, al limpiar manualmente cadáveres antes de ser en­terrados, en cumplimiento de ritos religiosos locales, según el portavoz del Ministerio de Salud sierraleonés, Sidi Yaya Tunis. Desde mayo del 2014 más de 14 mil personas se contagiaron con ébo­la en Sierra Leona y de esa suma mu­rieron casi cuatro mil, en­tre ellos 221 profesionales de la sa­lud. El brote de ébola en África Oc­ci­dental, que comenzó por Guinea en diciembre del 2013, fue el mayor de la historia y se extendió también a Liberia, Nigeria, Europa y Estados Unidos. Guinea Conakry fue el primer país afectado por la epidemia en 2013 y resultó declarado libre de transmisión del virus del Ébola el 29 de diciembre de 2015. Ahora se encamina hacia el final del periodo de 90 días de vigilancia reforzada, etapa que vencerá el 27 de marzo. Liberia, fue declarado libre de transmisión de la FHE en mayo de 2015, pero el virus reapareció dos veces desde entonces y ahora está controlado, según la OMS. El ébola fue descrito por vez primera en el año 1976 y es una enfermedad infecciona viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates causada por un agente infeccioso microscópico acelular que se multiplica dentro de las células de otros. Recientemente, la XXIV Cumbre de la Unión Africana (UA), reconoció los adelantos en la reducción de nuevos contagios en el continente, el aumento de los entierros seguros, la prevención y el seguimiento a los contactos de los pacientes. En la reunión donde se determinó que Freetown puso fin a la FHE estuvieron presentes representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea, de la Unión Africana y los gobiernos de Liberia, Sierra Leona y Guinea, entre otros países africanos. Cuba fue el primer país del mundo en dar respuesta al llamado de la directora general de la OMS, Margaret Chan, y del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para erradicar la FHE en los países afectados. Más de 250 especialistas cubanos del sector de la salud lucharon contra la enfermedad en África occidental desde octubre de 2014. Pese a la etapa vencida la OMS alertó que el riesgo de nuevos brotes de FHE persiste para Freetown, Monrovia y Conakry debido a la larga vida del virus entre los supervivientes. La actual coyuntura en el enfrentamiento al Ébola es aún muy tensa porque la cepa del virus del ébola […]

La investigación liderada por la Dra. Liliana Godoy Olivares, de la Universidad de Santiago, permite comprender y detectar qué genes de levadura se activan al entrar en contacto con ácidos presentes en la uva. Esta acción deteriora la calidad del vino y su aroma, generando importantes pérdidas para la industria vitivinícola nacional e internacional.  – El estudio permitió además crear un modelo de respuesta, base fundamental para la generación de inhibidores que logren contrarrestar los efectos de esta sustancia. Una investigación desarrollada por la Dra. Liliana Godoy Olivares de la Universidad de Santiago de Chile logró detectar cómo opera el gen de la levadura Dekkera bruxellensis al estar en contacto con ácidos presentes en la uva, que dañan la calidad de los vinos, al contaminarlas con olores no deseados.  Se estima que cerca del 40% de las fermentaciones deben detenerse actualmente, situación que implica un gasto relevante en el proceso productivo. En tal sentido, el descubrimiento de la Dra. Godoy representa un paso relevante en la elaboración de inhibidores que permitan evitar los efectos de estos compuestos. La levadura ha sido descrita como la principal contaminante de vinos, debido a su capacidad de metabolizar los ácidos hidroxicinámicos (ácido p-cumárico) presentes de forma natural en el mosto de uva, cuya interacción deriva en fenoles volátiles. Éstos últimos, son capaces de incidir negativamente sobre el vino otorgándole aromas no deseados cómo “fenol”, “cuero”, “sudor de caballo”, “establo”, “barniz”, entre otros, produciendo enormes perjuicios que atañen a la calidad del producto, principalmente a lo que refiere a sus propiedades organolépticas, es decir olor, color, sabor y textura. Estudiar tal fenómeno, y proponer un camino para contrarrestar la acción del ácido p-cumárico, ha sido uno de los objetivos principales del estudio que lidera la investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago, Dra. Liliana Godoy Olivares. La indagación, “pretende caracterizar fisiológicamente el comportamiento de distintas cepas de esta levadura (una chilena y otra argentina) frente al ácido p-cumárico y desde ese punto ver cuáles son los genes de la levadura que se están expresando en presencia de este ácido”, sostiene la Dra. Godoy. Tras el trabajo realizado por la científica, se pudo constatar que pese a la alta diversidad genotípica existente en esta que especie de esta levadura, fue posible generar un modelo que permite entender  cómo actúa el compuesto en contacto con la levadura. En lo concreto, se validó mediante QPCR, técnica de amplificación de genes en tiempo real, ciertos transcritos, sentando las bases para un modelo general de respuesta de las diferentes cepas de la levadura Dekkera bruxellensis frente ácido p-cumárico. “Ahora contamos con un modelo que nos permite saber, cuando el ácido p-cumárico ingresa a la célula de la levadura, cuáles son las rutas que se están prendiendo en ese momento y como es degradada finalmente a los compuestos aromáticos indeseables”, dice la especialista. En ese sentido, la científica enfatiza que la importancia del modelo radica en que puede ser utilizado como base para […]

“El Sol: pasado, presente y futuro” es el nombre de la actividad que incluirá una observación del sol con telescopios refractores en una de las terrazas del Museo. El Sol tiene 4500 millones de años, pero ¿Fue siempre como es en la actualidad? ¿Cómo serán los próximos 4500 millones de años? y ¿Cuánto tiempo más nos iluminará? Esas serán algunas de las preguntas que podrán responder en la charla “El Sol: pasado, presente y futuro” que ofrecerá el Museo Interactivo Mirador (MIM) este sábado 19 de marzo a las 16.00 horas, sumándose así a la celebración del Día de la Astronomía en Chile. La charla busca dar a conocer los hechos que ha vivido nuestro Sol a lo largo de sus millones de años, mostrando cómo su evolución ha marcado a nuestro Sistema Solar, y en ella se darán a conocer las etapas evolutivas de esta estrella, que marcan su futuro e impacto en el Sistema Solar. Finalizada la actividad se realizará una breve observación del disco solar en una de las terrazas del Museo, mediante telescopios refractores. Acá se explicarán las características que se pueden observar y las indicaciones de seguridad que hay que tener presentes. Como material de apoyo se dispondrá de láminas del Sol en tres filtros: Visible, Hidrógeno alpha y rayos X, y un acercamiento a una mancha solar para explicar lo que se está observado en vivo (en el caso de que sea visible en la fecha de observación). La actividad funcionará como una actividad complementaria para quienes paguen su entrada y requiere de inscripción, el mismo día de la visita. Midiendo la Tierra Además de esta actividad el MIM realizó un video, junto con Conicyt, donde se explica cómo medir el tamaño de la Tierra, que es otra de las acciones preparadas para celebrar el Día de la Astronomía, cuyo objetivo es que las personas que participen del experimento se den cuenta que se puede hacer ciencia sin la necesidad de ser científico. Para ver el video explicativo que realizó el Museo y poder participar, pueden entrar al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=0TolJBGurVc&feature=youtu.be Santiago de Chile, 16 de marzo 2016 Crónica Digital

El director de la Escuela de Psicología y Doctor en Ciencias de la Educación, Mario Morales, afirma que la decisión adoptada por las autoridades es acertada, pues “la inasistencia clases es severamente perjudicial para el proceso educativo, pues los contenidos que no son vistos en la sala de clases no se vuelven a revisar”. Tras un 2015 regido por el horario de verano, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunció que entre mayo y agosto próximo, se retrasará en 60 minutos el  correspondiente a Chile continental, con lo que volverá al de invierno. La principal causa que esgrimió la autoridad, es el incremento en el ausentismo escolar, que -por ejemplo- en junio alcanzó un 2,4 por ciento, periodo del año donde el amanecer se producía a las 8:45 de la mañana. Para el director de la Escuela de Psicología y Doctor en Ciencias de la Educación, Mario Morales Navarro, la decisión de la autoridad es acertada, dado que  la inasistencia a clases es severamente perjudicial para el proceso educativo, porque los contenidos que no son vistos en la sala de clases no se vuelven a revisar. Evitar la ausencia escolar Para el académico es fundamental que el estudiante asista a clases. A su juicio, hay una cantidad de contenidos importantes que se deben aprender en el aula mediados por un educador, de modo que faciliten su proceso de internalización. En este sentido, es esencial la presencia del estudiante en la sala, porque “no se puede desarrollar el proceso de enseñanza sin tenerle presente. Su ausencia, de todas maneras perjudica enormemente lo que se refiere a la calidad de los aprendizajes”, enfatiza el experto. El especialista insiste en ello, dado que la inasistencia rompe la dinámica con que se desarrolla la enseñanza, la que se caracteriza por metodologías que obedecen a una estudiada planificación, cuyas unidades están directamente conectadas y son dependientes. “Todas las unidades tienen una secuencia y generan una didáctica donde lo trabajado hoy tiene que ver con lo visto ayer”, argumenta el investigador. Añade que “cuando los niños faltan, incluso por enfermedad o por otro motivo, influye en esta secuencia. Van a haber contenidos que no estarán internalizados y eso generará a la larga estudiantes que no dominan ciertos contenidos y no desarrollan las habilidades que se pretenden en torno a todo lo que significa procesos de enseñanza”, subraya el Dr. Morales. Enfatiza que en el largo plazo, la repetición de inasistencia provoca negativas miradas. desde una perspectiva global; porque la sumatoria de este tipo de sucesos repercute en que el estudiante pierde contenidos que difícilmente logrará adquirir. “Cada año esto termina siendo acumulativo, porque finalmente ese estudiante termina el colegio teniendo carencias de algunos contenidos que después es muy difícil que pueda recuperarlos por todo el tiempo que implica el proceso de enseñanza”, enfatiza el psicólogo. El Dr. Morales llama a que factores físicos como la luminosidad o la falta de horas para dormir, sea considerado dentro del debate educativo, porque son aspectos importantes para sopesar a […]

2

Autoridades de Chiloé, en la sureña región de Los Lagos, investigan la matanza de pingüinos de Magallanes, ejecutada por pescadores que los usaban como carnadas. El tema adquirió hoy ribetes impactantes al conocerse el testimonio de uno de los pescadores que confesó que «matábamos unos 130 pingüinos en cada trayecto», al referirse a los traslados de barcos en la zona. Diversas fuentes, pero en especial el espacio noticioso 24 horas del canal TVN, dieron a conocer el hecho, al subrayar que precisamente los pingüinos de Magallanes es una de las especies en peligro de extinción. Los hechos tuvieron lugar en los islotes de Esmeralda y Guaiquipilán. Aunque el fiscal Rodrigo Valladares informó que la acción está tipificada como maltrato animal y no tiene pena corporal, la legislación chilena es más abarcadora. La ley 20.380 establece que «el cometiere actos de maltrato o crueldad con animales será castigado con la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de dos a treinta unidades tributarias mensuales, o sólo con esta última». Valladares precisó que más allá de la investigación, es necesario declarar las zonas donde se produjo la matanza como lugares protegidos para evitar que en el futuro se puedan producir nuevos hechos similares. La fiscalía de la zona conoció testimonios de tripulantes de lanchas que operan en el sector que indican que los pingüinos y otros animales, como lobos marinos, son muertos por pescadores de jaibas, para ser usados posteriormente como carnada. El pingüino magallánico está amenazado por los vertidos de petróleo en la zona austral y desplazamiento de corrientes que hacen que los peces que comen se trasladen de sus lugares habituales. De otro lado, el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, se refirió al caso en la isla Leguas de Los Lagos, con el fin de establecer las coordinaciones necesarias para lograr una mayor protección de ese territorio fiscal y las especies que allí habitan. La fuente indicó que representantes de la Armada, la policía y el Ministerio de Bienes Nacionales concurrieron a la isla de propiedad fiscal, perteneciente al grupo de Islas Gualipicán. Allí encontraron abundantes restos de plumas que corresponderían a un sector donde tuvo lugar la masacre de pingüinos. Adicionalmente y según los expertos que realizaron el viaje, sólo pudieron avistar dos colonias de aproximadamente 25 ejemplares cada una, cuando en esa zona por su aislamiento y características deberían existir cientos de pingüinos. Santiago de Chile, 15 de marzo 2016 Crónica Digital / PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg