Uruguay inició una nueva etapa para concretar la distribución y venta controlada de marihuana, con la firma de un acuerdo entre el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca) y las asociaciones de farmacias. Con la rúbrica de este convenio quedaron establecidas las condiciones de funcionamiento para consolidar el proceso operativo de la dispensación del cannabis psicoactivo en los establecimientos que de manera voluntaria y segura distribuyan el producto. El acuerdo es el resultado de distintas instancias de intercambio para dar paso a una segunda etapa de formalización, la cual comprenderá la realización de pruebas técnicas y de conectividad al sistema de Información del Instituto de Regulación, señaló un comunicado de Ircca. Según la fuente, mediante ello se asegurará la trazabilidad, gestión de pedidos y de entregas desde las unidades de producción a los puntos de dispensación, el control de la dispensación, la calidad del producto, así como el stock y almacenamiento del mismo. Milton Romani, secretario de la Junta Nacional de Drogas, declaró a medios de prensa a finales del año pasado que Uruguay producirá alrededor de ocho toneladas del estupefaciente mensuales para su distribución en las farmacias. El funcionario destacó que la semilla y variedad genética del cannabis son originales de este país suramericano, y que rondan los 160 mil uruguayos los que «consumen frecuente o habitualmente la marihuana o el cannabis». A fines de 2013 Uruguay aprobó una polémica ley que habilita al Estado a otorgar licencias de producción de marihuana para ser comercializada en farmacias mediante usuarios registrados. En octubre de 2015 las empresas Simbiosys e Iccorp recibieron las licencias para la producción y distribución de cannabis psicoactivo, cuya venta está prevista comience a mitad de año. Montevideo, 13 de marzo 2016 Crónica Digital

El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, anunció que presentará una ley para prohibir el “uso preventivo, masivo e indiscriminado de antibióticos en la producción de alimentos”, ya que de acuerdo a estudios de la OMS, incrementan peligrosamente la resistencia de las bacterias y por su mal uso “avanzamos a una involución de la humanidad”. El parlamentario PPD y miembro de la Comisión de Salud del Senado, señaló que el descubrimiento de la penicilina en 1943, “cambió la historia de la humanidad porque se desarrolló la cirugía y el tratamiento de infecciones, pero el uso inadecuado de antibióticos ha provocado generen resistencia mucho más rápido que la capacidad de los laboratorios de generar nuevas moléculas”. Girardi explicó que “una bacteria se divide cada 20 minutos y producir una nueva molécula demora 10 años. Y en la medida que las bacterias se multiplican mutan y decodifican el código de las moléculas que las destruyen, generan resistencia y trasmiten una suerte de mensaje genético de manera horizontal a las otras bacterias que también adquieren resistencia. No hay tecnología capaz de enfrentar ese inteligente y acelerado proceso evolutivo”. El senador advirtió que a nivel mundial “la industria de alimentos animal y vegetal usa de manera masiva e indiscriminada los antibióticos para prevenir eventuales infecciones y lograr que los productos engorden más. Pero a mayor cantidad de antibióticos, mayor resistencia de las bacterias que luego ingieren los humanos”. Con la ayuda de un Power Point (se adjunta presentación) elaborado en Estados Unidos, el senador explicó que “la Penicilina, sólo dos años después de ser descubierta (1943) ya tenía resistencia. La Vancomycin, creada en 1972, en 1988 tenía resistencia y el Imipinem de 1985, el 98 tuvo resistencia. El Daptomycin se creó en 2003, pero en el 2004 ya tenía resistencia”. Citando al estudio norteamericano Girardi afirmó que “el agente bacteriano KPC que apareció en Carolina en el 2000, se extendió rápidamente a todo el mundo y sólo dos o tres antibióticos son eficaces” y agregó que “el 2008 apareció el factor NDM en la India se expandió a todo el planeta y salvo un antibióticos es resistente a todos los demás”. Para Girardi estamos ante “el riesgo de pasar a una sociedad post antibiótico, volver a la era pre penicilina, y una cantidad inmensa de personas morirá por no poder tratar las infecciones y septicemias. Actualmente mueren 700 mil personas por resistencia de las bacterias y la OMS pronostica que al 2050 morirán 10 millones de personas por falta de antibióticos eficaces. Esto es una catástrofe que provocará la involución de la humanidad por el mal uso de los antibióticos”. Por ello el parlamentario afirma que se suma al llamado de la OMS y de la comunidad científica mundial y presentará una ley que “prohibirá aplicar antibióticos de manera preventiva, masiva e indiscriminadamente en cultivo de peces, criaderos de pollos, cerdos, corderos, carne de vacuno y también la producción agrícola”. La iniciativa también establecerá el uso obligatorio de un rotulado […]

El experto de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal calificó la muerte de cerca de 36 mil toneladas de la especie en cultivo como una crisis medioambiental y afirmó que el monitoreo de las autoridades para prevenir este tipo de situaciones es ineficaz. En tanto, el director del Centro de Biotecnología Acuícola, Dr. Eugenio Spencer Ossa advirtió que el bloom de las algas podría llegar a nuevos sectores que por el momento no están contaminados. Un crítico momento vive la industria salmonera en Chile luego que murieran cerca de 36 mil toneladas de esa especie en cultivo (más de 22,5 millones de ejemplares) en la región de Los Lagos, debido a las toxinas que expele la microalga Chatonella, la que se expandió debido a las altas temperaturas de las aguas marinas, causadas por el fenómeno de la corriente de El Niño, el poco movimiento de las aguas y la fuerte irradiancia solar. La acumulación (bloom) en grandes cantidades de esta microalga provoca la disminución del oxígeno en el agua causando la muerte no solo de estos peces, sino también de otros organismos marinos. El biólogo marino y académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal, explica que lo que vive la industria salmonera es una “crisis medioambiental y no una sanitaria”, y que el fenómeno no solo afecta a Chile, sino que también a países con extensas costas como Japón o Australia. El experto califica lo que ocurre en el sur (sector del seno de Reloncaví) como una tormenta perfecta, al reunirse todas las condiciones ambientales que provocan la proliferación de la microalga. “Hay altas temperaturas y pocos movimientos en el agua, además de alta irradiancia solar, que provocan este afloramiento algal que contiene la microalga Chattonella, la que según las hipótesis produce las toxinas que matan no solo a los salmones, también camarones y otros peces de cultivo”, sostiene. El Dr. Vidal aclara que “esa mortalidad no puede estar mucho tiempo en el agua porque se generan problemas extremadamente serios, porque hay una afloración de hongos y bacterias que le va a afectar a todo lo que puede haber quedado vivo”, puntualiza el académico. Precisa que la mayoría de los peces muertos se procesan en las plantas como harina de pescado, mientras que el resto es retirado por las autoridades entre ellas el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y SalmonChile. El experto reconoce que se está evaluando la posibilidad de verter la mortalidad en algunos kilómetros hacia el interior del mar, en alguna fosa submarina -hacia el noroeste de Chiloé-, pero “es económicamente complejo”. Al respecto, SalmonChile proyectó en unas 96 mil toneladas de salmones el volumen afectado al peso de cultivo, que es superior a lo estimado al momento de la muerte. El Dr. Vidal aclara que actualmente el monitoreo de las autoridades para prevenir este fenómeno es poco eficaz, y que con el tiempo puede perfeccionarse. “Se debe desarrollar un sistema de monitoreo in situ. Aquí la clave del desarrollo es cómo se identifican dentro […]

El consumo de alimentos con alto índice glucémico tales como el pan blanco y el arroz puede aumentar el riesgo de sufrir cáncer de pulmón, se conoció hoy. Un equipo del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, Estados Unidos, como parte de un estudio, examinaron los hábitos alimenticios y el consumo de tabaco de cuatro mil 320 personas, publica Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention. Según los autores, del total de pacientes, fueron diagnosticados mil 905 con cáncer y dos mil 415 no tenía problemas de salud. Durante la investigación, aquellos cuya dieta era rica en alimentos con un índice glucémico alto tenían 49 por ciento más probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón, señalaron. En tal sentido, los resultados demostraron que los no fumadores con una dieta de este tipo están en mayor riesgo y tienen más del doble de probabilidades de desarrollar una lesión oncológica que aquellos con una dieta baja en productos con un índice glucémico alto. Asimismo, estos alimentos, que también incluyen patatas y cereales, producen altos niveles de glucosa sanguínea e insulina, provocando un aumento de los factores similares a la insulina que se asocian con un riesgo mayor de cáncer de pulmón. Según la autora principal del estudio, Xifeng Wu, estos resultados sugieren la necesidad de mantener estilos de vida saludables para reducir el riesgo del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio. Por tanto, se debe evitar el tabaco, realizar actividad física y limitar el consumo de alcohol y de alimentos y bebidas con alto índice glucémico, indicó. Washington, 11 de marzo 2016 Crónica Digital / pl

Gracias al empleo de los 66 radiotelescopios gigantes instalados en Chile, un equipo de científicos descubrió el origen de una misteriosa luz infrarroja en el espacio. De acuerdo con fuentes de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), los expertos se valieron de los radiotelescopios instalados en el desierto de Atacama, a más de cinco mil metros sobre el nivel del mar. Con el uso de ALMA detectaron las fuentes de ondas milimétricas más débiles que se haya observado a la fecha. «Tras acumular datos de ondas milimétricas provenientes de objetos tenues repartidos por todo el Universo, los científicos llegaron a la conclusión de que éstos son responsables del 100  por ciento de la luz infrarroja de fondo», dijo la fuente. Al cotejar los datos con imágenes ópticas e infrarrojas, el equipo de investigación descubrió que un 60% de estos objetos corresponde a tenues galaxias, añadió. El grupo, encabezado por el estudiante de postgrado Seiji Fujimoto y el profesor asociado de la Universidad de Tokio, Masami Ouchi, estudió el misterioso fondo infrarrojo con datos recabados por ALMA en 900 días. «El origen del fondo infrarrojo es desde hace mucho tiempo un eslabón perdido de la energía proveniente del Universo», comentó Fujimoto. ALMA, que es una asociación entre Estados Unidos, Europa y Asia del este, en colaboración con Chile, se congratuló del hallazgo. Al elaborar sobre el tema, apuntó que en medio de la oscuridad existente en el Universo, entre las estrellas y las galaxias, los astrónomos han descubierto una luz débil y uniforme, conocida como «radiación cósmica de fondo». «Esta radiación de fondo se divide en tres segmentos: el fondo cósmico óptico (COB, en su sigla en inglés), el fondo cósmico de microondas (CMB) y el fondo cósmico infrarrojo (CIB)», precisó. El origen de los primeros dos tipos de radiación ya se conoce: el fondo cósmico óptico proviene de una gran cantidad de estrellas, mientras que el fondo de microondas corresponde a emisiones de gas caliente generadas después de la Gran Explosión o Big Bang Destacó que varios proyectos de investigación, incluidos algunos basados en observaciones realizadas con ALMA, permitieron explicar cerca de la mitad de las emisiones infrarrojas de fondo. Santiago de Chile, 10 de marzo 2016 Crónica Digital 7 PL

Las células madre han permitido la regeneración del tejido ocular en niños con cataratas y la reparación de la córnea en animales que habían perdido la visión, revelaron investigadores chinos y estadunidenses. La técnica fue desarrollada por científicos de las universidades Sun Yat-sen (China) y de California en San Diego (Estados Unidos), informó un artículo de la revista Nature. La catarata se elimina desde el interior del cristalino donde se aplican células madre a través de una pequeña incisión, las cuales se encargan de la regeneración del nublado cristalino. Esta terapia devuelve la transparencia al cristalino y en consecuencia evita trasplantes o implantes artificiales, procedimientos con cierto riesgo para el paciente, muchos de los cuales son adultos o ancianos. De acuerdo a los resultados de esa prueba clínica, el cristalino de los doce niños menores de dos años se regeneró en tres meses, en todos los casos sin complicaciones. Los investigadores sostienen que la transparencia del campo visual en pacientes tratados con este procedimiento, es veinte veces mayor que en los pacientes pediátricos que reciben el tratamiento convencional. El tratamiento con células madre es uno de los mayores logros de la medicina regenerativa, afirmaron. Kang Zhang, uno de los investigadores, indicó a la BBC que la implantación de células madre en el ojo podría tener «un gran potencial» para el tratamiento de una amplia gama de enfermedades, desde la degeneración macular al glaucoma. Las cataratas constituyen, junto al glaucoma y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la primera causa de ceguera en el mundo. Cerca de 20 millones de personas en el mundo están ciegas por causa de las cataratas, que se vuelven más comunes con la edad, aunque algunos niños nacen con ellas, la cual es denominada cataratas congénitas o infantiles. Las cataratas se producen por un aumento de la opacidad del cristalino, lo que dificulta el paso de la luz a la retina y, por tanto, la llegada de la información visual al cerebro. El resultado es una pérdida progresiva de la visión. Zhang afirmó que las pruebas con células madre ya han comenzado en ojos de personas mayores y adelantó que los resultados preliminares «se ven muy alentadores». Londres, 10 de marzo 2016 Crónica Digital / Ansur.com / Notimex

La Comisión de Ciencias y Tecnologías de la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones a la Ley General de Telecomunicaciones, donde se trató el tema correspondiente a los servicios de Internet banda ancha en nuestro país y la regulación de parte de los proveedores para sus clientes. El diputado Ramón Farías, miembro de dicha comisión, señaló que esta medida “va en directo beneficio de todas las chilenas y chilenos que contratan servicios de Internet banda ancha, independiente del proveedor que tengan. Hasta este momento no existía ninguna reglamentación que protegiera a los usuarios o clientes de malas prácticas en esta materia”. Una de las modificaciones que se comenzarán a aplicar, es la obligación por parte de los distintos proveedores de estos servicios tecnológicos, de respetar los umbrales de navegación que ofrecen en sus planes comerciales de banda ancha, en sus conexiones nacionales como internacionales, así como alámbricas e inalámbricas (wifi). “Si usted contrata un plan de 20 megas se debe respetar ese acuerdo, y no recibir un servicio que navega sólo al 50% de lo indicado en esa oferta. De no cumplirse esto, podrá dirigirse a la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel) para exigir la reparación o restauración del servicio, además de una compensación por el tiempo en que estuvo navegando a menor velocidad de la ofrecida”, agrega Farías. Para poder hacer efectivos estos reclamos, las compañías de servicios de telecomunicaciones, deberán disponer para sus clientes un sistema o aplicación de medición del umbral de navegación. Esto permitirá que en cada hogar se pueda realizar la medición de dichas velocidades y verificar los parámetros técnicos asociados. Un organismo técnico independiente será el encargado de la ejecución de estas mediciones, el cual se constituirá dentro de Chile y será financiado con aportes proporcionales de los mismos proveedores de estos servicios. Finalmente, será la Subtel quien utilizará estas mediciones para publicar de manera pública informes comparativos que difundan dicho resultado a los usuarios. Santiago de Chile, 10 de marzo 2016 Crónica Digital

¿Cuál es el rol que tiene la genética de los chilenos en la presencia de esta enfermedad? Esta es una de las preguntas que están tratando de responder académicos de la Facultad de Medicina. Hoy, el equipo busca a personas que tengan o hayan tenido esta patología para descubrir las causas de esta enfermedad de la que hay muy poca información. “No hay conciencia de lo relevante que es esta enfermedad para el país”, comenta la profesora Katherine Marcelain, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, quien actualmente junto a un equipo de la Universidad de Chile y de la Universidad de Heidelberg, Alemania, se encuentran investigando sobre esta patología que en Chile posee los más altos indicadores de mortalidad del mundo. El cáncer a la vesícula es la segunda causa de muerte oncológica entre las chilenas, superado sólo por el cáncer de mamas. Según cifras oficiales, de las 1.834 muertes que provocó el 2011, 1.288 correspondieron a mujeres, mientras que sólo 546 fueron hombres. En el resto del mundo, como explica Marcelain, el grado de incidencia es muy baja, lo que genera que “al no ser frecuente, no haya mucha investigación sobre la enfermedad”. Para la profesora Mercedes López, académica de la Facultad de Medicina e investigadora del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, “sin duda muchos problemas los compartimos con los países desarrollados,  pero hay otros que son propios de nuestra población y eso debería ser una prioridad para la investigación”.  Otro aspecto relevante relacionado con este tema es que el cáncer de vesícula biliar se diagnostica muy tarde, «por lo que las pacientes en general tienen un mal pronóstico», situación que se empeora, considerando que -por la escasa investigación- «los tratamientos disponibles son bastante poco efectivos». Si bien la operación para extirpar la vesícula, la colecistectomía, -el actual mecanismo de prevención de este cáncer- fue introducida como patología GES para las personas de 35 a 49 años, la profesora Marcelain advierte que no todas los pacientes presentan síntomas antes de esa edad, por lo que al no ser diagnosticadas en esa etapa, pierden la cobertura, quedando fuera de la estrategia preventiva. Como explica Alexandre Sauré, cirujano digestivo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, la mayor parte de los casos de este tipo de cáncer están relacionados con los cálculos a la vesícula, los que en los pacientes chilenos están compuestos principalmente por colesterol. Si bien los investigadores desconocen los motivos exactos, establecen una relación entre éstos y el cáncer. Como explica Sauré, esto depende del tamaño. “Cuando los cálculos son pequeños, más que cáncer a la vesícula se pueden generar otras complicaciones, como pancreatitis o colangitis aguda”. Características genéticas como factor de riesgo La aparición de cálculos, específica Sauré, tiene diferentes orígenes. “Hay personas con alto colesterol pero que no tienen cálculos a la vesícula y personas completamente sanas que sí los tienen. Los cálculos tienen muchas génesis: unos que son por dieta, otros por estar mucho tiempo en ayuna, lo que provoca que la vesícula no se contraiga y eso facilite la precipitación de cálculos, y […]

La apertura de un taller sobre acreditación clínica impartido por la American Association for Clinical Chemistry, marcará hoy aquí la segunda jornada de un simposio internacional sobre el tema. En declaraciones a Prensa Latina, el doctor Enrique Abraham Marcel, quien preside el Comité Organizador del evento, señaló que este encuentro tiene como particularidad la presencia por primera vez de invitados estadounidenses. La doctora Rosa Sierre, Coordinadora Jefa del Grupo Latinoamericano de Trabajo, también impartirá una conferencia magistral. La víspera, expertos cubanos expusieron sobre los usos y limitaciones de los marcadores tumorales, así como el diagnóstico clínico con los autoanticuerpos. La participación de académicos extranjeros enriquecerá el debate sobre la calidad en los procesos de los laboratorios clínicos en el Simposio Inter­na­cio­nal de la especialidad. En el encuentro están acreditados alrededor de 250 especialistas nacionales y cerca de 150 profesionales e invitados de Perú, México, Alemania, Chile, España, Ar­gen­tina, Francia y Estados Unidos. «Esta cita constituye además, una nueva oportunidad de intercambio y actualización en los avances recientes del laboratorio clínico con las especialidades afines», resaltó Marcel. En un comunicado divulgado por el sitio web Infomed, el experto aseguró que se enfatizará en aspectos metodológicos, teóricos y prácticos. Junto al Simposio se efectuará el Congreso Nacional de Patología Clínica; ambos encuentros tendrán como sede el Palacio de las Convenciones hasta mañana, 11 de marzo. De acuerdo con el diario Granma, el cónclave prestará especial atención a lo lí­pi­dos y lipoproteínas, la salud materno-inf­antil, y las epidemias endocrino-sociales del siglo XXI. La Sociedad Cubana de Patología Clínica, fundada en 1945, y el Ministerio de Salud Pública, son los principales organizadores de la cita de expertos. Por la parte extranjera, la Asociación Latinoamericana de la especialidad, las entidades Internacional y Española de Quí­mica, entre otras, patrocinarán parte de las actividades y la feria expositiva asociada. La Habana, 10 de marzo 2016 Crónica Digital / PL

Pese a las normativas existentes, falta fiscalización para controlar el uso del fuego en la eliminación de los residuos agrícolas, lo que contamina el aire y afecta el bienestar de las personas, cuestión que afecta especialmente la zona comprendida entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos. Para solucionar este problema, el ingeniero civil químico  y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Luis Díaz Robles, expresa que urge que las autoridades refuercen el control y estimulen a los vecinos a que aprovechen esos rastrojos como  fuente de energía o biomasa. Es común que en esta época del año se dé inicio a una indiscriminada quema de residuos agrícolas, entre ellos grandes cultivos de cereales, hortalizas y otros, que se produce principalmente desde la zona centro sur del país hasta la región de Los Lagos. Esta situación no sólo genera un impacto en la calidad del aire, sino que además es dañina para la salud de las personas, se ha agudizado cada vez más en los últimos años. El ingeniero civil químico y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Luis Díaz Robles, explica que lamentablemente estas quemas, algunas ilegales, se repiten todos los años. Si bien sostiene que ha habido una tendencia a la reducción de estas prácticas, todavía no cuenta con la suficiente fiscalización por parte de las autoridades, lo que ha provocado, incluso, serias consecuencias en la población susceptible, especialmente niños y ancianos, emplazados en los poblados y ciudades aledañas. “Estas quemas agrícolas siempre coinciden con el inicio de clases donde la mayoría de los niños que pertenecen al grupo susceptible, ya están en la calle o en el colegio”, puntualiza el Dr. Díaz. Agrega el especialista que en algunas situaciones la contaminación podría incluso afectar las zonas urbanas. “En esos casos, cuando el humo llega a las ciudades, puede generar un grave episodio de contaminación atmosférica, que podría alcanzar niveles críticos y catalogarse como emergencia ambiental”, subraya. Las quemas agrícolas tienen su apogeo entre marzo y abril, y en algunas regiones pueden extenderse hasta mayo, una vez que la mayoría de los agricultores ya han terminado su cosecha. Las entidades responsables de la fiscalización son el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y Conaf, instituciones que tienen contempladas las quemas agrícolas dentro de los planes de descontaminación atmosférica. Al respecto, Díaz Robles afirma que “debiese haber un mayor control y coordinación entre los estamentos que están llevando estos temas”. Enfatiza que “es probable que falte fiscalización o a veces el empresario o el agricultor no se informan, o simplemente queman; sin considerar lo que indica la autoridad”. Aprovechamiento de biomasa El experto sostiene que los residuos agrícolas que son quemados -como rastrojos o la paja de los predios- eliminan o reducen plagas y agregan cenizas fertilizantes al suelo, para beneficiar el próximo cultivo. Añade que esos residuos podrían no quemarse y aprovecharse como biomasa “desde un punto de vista energético, para producir otro tipo de bienes como briquetas o pellets”. El […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg