El proyecto dirigido por el Dr. Claudio Martínez, del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Cecta, de la Universidad de Santiago, se propone un nuevo mecanismo para fermentar vino independiente de los niveles de nitrógeno que presente el mosto. El estudio se prolongará hasta el año 2019 y participan, además, investigadores del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos del mismo plantel y expertos internacionales del CNRS de Niza (Francia) y el IATA de Valencia (España). Las levaduras son esenciales en la fermentación del vino, convirtiendo el azúcar de las uvas en alcohol. Sin embargo, en la actualidad, las levaduras industriales no garantizan llegar al final del proceso de fermentación, generando pérdidas económicas en la industria vitivinícola nacional. “Se estima que cerca del 40 por ciento de las fermentaciones se paran, teniendo un impacto muy fuerte en la industria. Si se detiene la fermentación tienes miles de litros que dejan de fermentar, lo que significa gastar más dinero para terminar el proceso, agregando más levadura o nutrientes. Esto afecta características del vino, no alcanzando la calidad esperada”, destaca el director del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) de la Universidad de Santiago, Dr. Claudio Martínez. Para poder resolver esta problemática, él con académicos de la U. de Santiago desarrollan el proyecto Fondecyt Regular “Identificación de variantes genéticas subyacentes de asimilación del nitrógeno en diversas levaduras naturales», el cual se extenderá hasta el 2019.  “Las levaduras para poder crecer y hacer bien su trabajo requieren ciertos nutrientes en niveles abundantes, como el nitrógeno. Algunos mostos vienen bajos en nitrógeno y la levadura ahí no crece bien y el producto no es muy bueno. Nosotros estudiaremos los genes de levaduras silvestres chilenas y de otros países buscando los que permiten que la levadura sea capaz de tomar el nitrógeno, independiente de sus niveles, y fermentar el mosto eficientemente”,  explica el académico.   Las levaduras descritas han sido recolectadas por investigadores del Cecta durante la última década, logrando el mayor cepario chileno de este microorganismo. Con este registro, en un proyecto Fondef anterior, el mismo centro de estudios desarrolló una levadura, Fermicru XL, que hoy está patentada y es comercializada a nivel mundial.  “Lo que se busca en este nuevo estudio es lograr identificar los genes con las funciones descritas y mejorar genéticamente las levaduras industriales; algo que no se ha desarrollado antes en Chile. Primero buscaremos genes con las características deseadas en las levaduras silvestres y luego mejoraremos una cepa industrial, pero sin ocupar técnicas de transgenia”, señala.  Este proyecto tendrá la colaboración de la Dra. Amparo Querol del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) de Valencia, España; y del Dr. Gianni Liti del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Niza, Francia. En ambos centros se trabajará en el mejoramiento genético de la levadura y el desarrollo de procesos de indagación genética, permitiendo el acceso a sus colecciones de cepas silvestres de levaduras.  “Ellos tienen levaduras que han recolectado […]

Biofísicos del Instituto de Ciencia y Tecnología austriaco y de otros países descubrieron una ley universal que parece regir los desplazamientos celulares y facilitaría el estudio de múltiples enfermedades, divulgó hoy la revista Amazings. Durante el crecimiento de los tumores cancerígenos, la aparición de la metástasis, el desarrollo del embrión, para curar una herida o activar el sistema inmunológico las células necesitan desplazarse. Para responder a preguntas relacionadas con la velocidad o trayectoria 50 cincuenta grupos de investigación enviaron aproximadamente 70 tipos de células diferentes con vistas a participar en el estudio y saber cuál de ellas era la más rápida. La primera carrera de células fue organizada en 2011 por los científicos Manuel Théry, y los jefes del Institut Curie, en Francia, Matthieu Piel y Ana-Maria Lennon-Duménil, y registró un variedad grande de «ganadoras». «Analizamos el conjunto de datos experimentales de esas carreras para saber si podían revelarnos las reglas generales que rigen la migración de esas estructuras», expresó Matthieu Piel, jefe del equipo de Biología sistemática de la polaridad del Institut Curie. Sin embargo, los investigadores descubrieron una regla común: los datos de la carrera de células muestran que existe un vínculo universal entre la conservación de la dirección su velocidad de crucero; es decir, cuanto más rápida es, más recto avanza. Por otro lado, los investigadores establecieron el origen molecular de esta ley, que resulta del mecanismo de funcionamiento del «motor» celular; sobre la base de este mecanismo, lograron proponer un modelo teórico del que se deriva un «diagrama de fases» de las trayectorias que pueden adoptar las células. «Hasta el momento, ninguna regla general parecía poder explicar la trayectoria», recuerda Matthieu Piel. Viena, 13 abril 2015 Crónica Digital / PL

Un estudio de la Escuela McCormick de Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Universidad del Noroeste en Illinois, Estados Unidos, dio un nuevo paso en la electrónica que podría acercarnos a la computación de tipo cerebral, reseñó hoy la revista Amzings. El trabajo del equipo de los profesores Mark Hersam, Tobin Marks, Lincoln Lauhon, Vinod Sangwan, Deep Jariwala, In Soo Kim y Kan-Sheng Chen, constituye un importante avance en el campo de los memorresistores, piezas en un circuito que «recuerdan» cuánta corriente ha fluido a través de ellos, expresó el artículo. Los actuales ordenadores utilizan memorias de acceso aleatorio (RAM, por sus siglas en inglés), que procesan la información a medida que el usuario trabaja, pero que no retienen datos sin guardar si se pierde la energía. Los discos Flash, por otro lado, almacenan información cuando no están energizados pero trabajan mucho más despacio, de manera que los memorresistores podrían proporcionar una memoria que unificaría rapidez y fiabilidad. «Esa es la base para lograr una forma de computación más parecida al cerebro humano que las empleadas hasta hoy. Un memorresistor de tres terminales ha sido propuesto como un medio de realizar un procesamiento de datos parecido al que efectúa el cerebro», subrayó Hersam. Varios laboratorios industriales y académicos trabajan para desarrollar ordenadores que operen más como la mente de las personas, en vez de funcionar de la forma de un sistema digital convencional. Washington, 11 abril 2015 Crónica Digital

La capital chilena registró hoy la temperatura más alta para el mes de abril en los últimos 48 años al marcar 32,7 grados Celsius en la estación meteorológica de Quinta Normal, ubicada en esta ciudad. La Dirección Meteorológica de Chile pronosticó una alta sensación térmica entre jueves y sábado para la zona central del país debido a la incidencia de una ola de calor. El fenómeno se produciría por el alcance de temperaturas máximas en los valles y precordilleras agrupados entre las regiones de Coquimbo y el Bío Bío. El valor más cercano al registrado en la tarde de este viernes para el cuarto mes del año fue en 1967, cuando la temperatura máxima alcanzó 32.2 grados. Santiago de Chile, 11 de abril 2015 Crónica Digital / Pl

La Dirección general de la Aeronáutica Civil chilena (DGAC) instauró hoy una normativa para regular el vuelo en su territorio de aeronaves piloteadas a distancia o drones. La regulación, primera de su tipo en América Latina, norma la tenencia de drones con fines públicos principalmente de empresas y medios de prensa y establece que aquellos que requieran su uso deberán estar previamente autorizados por la DGAC. Para ello, la regulación denominada DAN 151, especifica los lugares en donde podrán volar, prohibiendo que se acerquen a menos de dos kilómetros de aeropuertos o aeródromos, o que sobrevuelen zonas prohibidas por razones de seguridad, según informó el sitio oficial de la Aeronáutica. Además, en una primera etapa los aparatos que se podrán utilizar en público, con previo registro y solicitud de vuelo, no pueden sobrepasar los seis kilos y deben volar en un radio de 500 metros de su operador, especificó la fuente. En cuanto a las multas para quienes quebranten la ley, pondrán ser de hasta 35 mil dólares. La institución solicitará la ayuda de la policía y los ciudadanos para hacerla cumplir. Por su fácil manipulación, los drones son utilizados en tareas de servicios, información y auxilio en casos de desastres naturales, y en Chile se ha ampliado su uso sobre todo por los medios de comunicación quienes los equipan con cámaras de foto y video para tomar imágenes de todo tipo de acontecimientos. De ahí que la institución refiera que con esta reglamentación se fortalecen y maximizan las medidas de seguridad y protección a los usuarios y a la comunidad, que apuntan a mantener los más altos estándares de la aviación en el país. Por su parte la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), estima que no antes del año 2018 podría estar disponible una normativa internacional para este tipo de aparatos. Santiago de Chile, 11 de abril 2015 Crónica Digital/ PL

Druidics, empresa nacional dedicada a la consultoría tecnológica, desarrollo de soluciones, seguridad informática e infraestructura IT, detalla las principales problemáticas que enfrentarán los Gerentes de IT en el año, dentro de las que se destacan la seguridad y la privacidad como prioritarias.  No hay presencia digital inmune a los riesgos vinculados al ciber ataque Las  brechas de seguridad ocurridas en el 2014 dirigidas al comercio minorista, finanzas, entretenimiento y gobierno,  muestran esto. Un solo ataque costó a una cadena de negocios  minorista 150 millones de dólares en 2014, pero puede haber consecuencias  mayores  a largo plazo. Según un reciente estudio del Ponemon Institute se pierden en Brasil 70 USD por registro, siendo la fuga promedio de 10.000 registros, lo cual da como resultado: 700.000 USD/brecha explotada anuales. Los tipos de incidentes de seguridad basados en la gravedad de la amenaza: Scannings, Códigos maliciosos, Acceso no autorizado, Denegación de servicios, Actividades sospechosas.  Seguridad y privacidad no son ‘un costo’, son una característica importante que permite a una empresa diferenciarse de sus pares. Los consumidores son cada vez más exigente en cuanto a la custodia de sus datos privados. Los servicios gratuitos a menudo ganan dinero vendiendo información del usuario a terceros. Algunas empresas empiezan a diferenciarse explícitamente, por no realizar registro y seguimiento de los datos del usuario.  Druidics se expandió a Latinoamérica en 2014, presentó un crecimiento financiero del 42 % y se sumó a la iniciativa sustentable creando un programa para reducir su huella de carbono. La compañía experta en tecnología comparte ahora las respuestas a los 5 cuestionamientos tecnológicos del año. Por Carlos Said, Gerente de Tecnología de Druidics. Colaborador de Crónica Digital. Buenos Aires, 10 de abril 2015 Crónica Digital 

Científicos suizos advirtieron hoy que los gases utilizados para anestesiar en cirugías se están acumulando en la atmósfera terrestre, por lo que también contribuyen al cambio climático, aunque en menor porcentaje. La investigación detectó los compuestos en lugares tan lejanos de un hospital como la Antártida; y reveló que durante la última década, las concentraciones de anestésicos como desflurano, isoflurano y sevoflurano han aumentado a nivel mundial. Al igual que el bien conocido dióxido de carbono, los gases de anestesia permiten a la atmósfera almacenar más energía del Sol; pero a diferencia del CO2, los gases medicinales son extrapotentes en sus efectos de efecto invernadero. El químico atmosférico Martin Vollmer, quien dirigió el estudio, señaló que un kilogramo de desflurano, por ejemplo, equivale a dos mil 500 kilogramos de dióxido de carbono en términos de potencial de calentamiento atmosférico. En la investigación, Vollmer y sus colegas de los Laboratorios Federales Suizos para la Ciencia de Materiales y Tecnología informaron que en 2014 la concentración atmosférica de desflurano era de 0,30 partes por trillón (ppt). Por su parte, el isoflurano, sevoflurano y halotano llegaron a 0.097 ppt, 0,13 ppt y 0,0092 ppt, respectivamente. El dióxido de carbono -que llegó a 400 partes por millón el pasado año- es mil millones de veces más abundante que el más frecuente de esos anestésicos. Los recientes hallazgos se publicaron en la revista Geophysical Research Letters, de la Unión Geofísica de Estados Unidos. Berna, 8 abril 2015 Crónica Digital / PL

Científicos de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, generaron una huella digital isotópica de la Luna que abre nuevas interrogantes sobre su origen, según un estudio divulgado hoy en la revista Nature. Durante casi tres décadas la comunidad científica ha estado conforme con la teoría de que en los primeros 150 millones de años del Sistema Solar, un cuerpo gigante golpeó la Tierra y creó una enorme nube de rocas y escombros en el espacio, que se unió para formar la Luna. Aunque ese escenario tiene sentido, al comparar sus composiciones isotópicas -que es el equivalente geológico del ADN- la Tierra y su satélite natural son demasiado parecidas. La expectativa ha sido durante mucho tiempo que la Luna debe llevar la huella isotópica del cuerpo extraño que chocó contra la Tierra, que los científicos denominaron Theia; pues debido a que Theia vino de un lugar fuera del Sistema Solar, es probable que tenga una huella muy diferente a la de la Tierra primitiva. Para aclarar ese cabo suelto, los investigadores norteamericanos fueron los primeros en conciliar el modelo aceptado de formación de la Luna con las huellas isotópicas inesperadamente similares de ambos cuerpos, de acuerdo con Nature. Richard Walker, uno de los autores del estudio, explicó que los resultados sugieren que el impacto de Theia en la Tierra primitiva fue tan violento que la nube de escombros resultante se mezcló a fondo antes de asentarse y formar la Luna El problema es que la Tierra y la Luna son muy similares en cuanto a sus huellas isotópicas, lo que sugiere que ambos cuerpos están formados del mismo material que se reunió a principios de la historia del Sistema Solar, añadió Walker. El especialista apuntó que se trata de un descubrimiento sorprendente, pues se esperaba que el cuerpo del tamaño de Marte que creó la Luna fuera muy diferente, así que el dilema está en que la Tierra y la Luna no deberían ser tan similares como son. Este resultado nos lleva un paso más cerca de comprender la relación familiar estrecha entre la Tierra y la Luna; todavía tenemos que trabajar en los detalles pero está claro que nuestro sistema solar primitivo era un lugar muy violento, concluyó Walker. Washington, 8 abril 2015 Crónica Digital / PL

Aún en fase experimental, un grupo de expertos estadounidenses obtuvo en el laboratorio hidrógeno barato a partir de la biomasa, específicamente restos de campos de maíz cortados, destacó hoy una fuente científica. El método también ahorra tiempo en el proceso de obtención del gas, que empleado como combustible no genera emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, explicó la revista Amazings. El equipo de Percival Zhang, del Instituto Politécnico de Virginia (Virginia Tech) en Blacksburg, Estados Unidos, descubrió un método más abreviado que el costoso actual basado en azúcares altamente procesados. El hallazgo de Zhang podría suponer la proliferación generalizada de vehículos propulsados por hidrógeno, si es que otras pruebas a mayor escala resultan eficaces. Washington, 9 abril 2015 Crónica Digital / PL

Durante los primeros días de esta semana, Coyhaique, se posicionó como la localidad más contaminada por PM 2.5 en el mundo, superando a ciudades como Changde y Shizuishan, ambas de China y con más de 1 millón de habitantes cada una. Según el especialista en contaminación ambiental de la U. de Santiago, Patricio Pérez, es urgente atacar el problema que “tarde o temprano va a terminar pagando el Estado”.  Durante este lunes y martes la ciudad de Coyhaique, en la Región de Aysén, logró el poco favorable récord de ser la ciudad más contaminada del mundo por material particulado fino 2.5 (PM 2.5), según los registros de la Air Quality Index, que entrega en tiempo real un monitoreo de la calidad del aire de diversas ciudades en el planeta.  Según el organismo, a inicios de semana con más de 270 um/m3, se superaba por más de 40 puntos a las ciudades chinas de Changde, con más de un millón de habitantes y Shizuishan, con casi 400 mil. Muy distantes de los cerca de 60 mil personas que viven en la localidad chilena.  Se trata de una condición que duró sólo algunas horas, ya que afortunadamente para los habitantes de Coyhaique, la lluvia bajó los niveles críticos de contaminación. Es precisamente la polución ambiental la que provoca cerca de 4 mil muertes prematuras en nuestro país y es el  PM 2.5 uno de los contaminantes más nocivos para la salud de la población.  Para el Coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, se hace urgente tomar acciones concretas para disminuir la contaminación en la zona, “porque hay que poner en una balanza los costos asociados a la mala calidad del aire para la población, que al final los termina pagando el Estado”.  Explica el experto que las condiciones topográficas de Coyhaique, hacen que sea un lugar “muy desfavorable para la dispersión de los contaminantes”, debido a que generalmente hay poco viento y es una ciudad que está rodeada de cerros y montañas.  Si a eso se suma que es una zona muy fría, “el uso de la calefacción por leña es muy intensa”. Esos factores se potencian para generar una situación “muy mala” desde el punto de vista de la calidad del aire, plantea el académico de la U. de Santiago.  Patricio Pérez es enfático en recomendar que se debe, en el corto plazo, tender a cambiar la leña por combustibles menos contaminantes, “como electricidad o el gas natural”. Complementa su idea, planteando que “probablemente desde un punto de vista del costo, es muy elevado en este momento, pero de alguna manera la situación debiera ir en esa línea”.  El académico de la Universidad de Santiago advierte que el Estado hoy o en el futuro tendrá que hacerse cargo de manera sustancial del problema. “O se subvenciona ahora, cambiando el tipo de calefacción en uso o lo va a pagar, en unos años más, con todas las atenciones en salud que tendrán que hacer para tratar […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg