Científicos cubanos realizan un ensayo clínico para consolidar las estrategias terapéuticas y mejorar la calidad de vida de pacientes aquejados de ataxia espinocerebelosa tipo II (SCA2), divulgó hoy el periódico Juventud Rebelde. Ese estudio consiste en experimentar el efecto neuroprotector de la Eritropoyetina humana recombinante (Neuro-EPO), compuesto farmacológico producido por el Centro de Inmunología Molecular del país, que fue validado en el tratamiento de dolencias del sistema nervioso central. Se trata de una hormona segregada de forma natural por el organismo, entre cuyas funciones se identifica su capacidad neuroprotectora, por lo cual resulta esencial en el tratamiento de enfermedades neuroinflamatorias y neurodegenerativas, así como en daños isquémicos y neurotraumas, agregó el rotativo. El Doctor en Ciencias Roberto Rodríguez, jefe del área de Investigaciones del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias, en la nororiental ciudad de Holguín, dijo al diario que se profundizará en la efectividad del medicamento sobre elementos clínicos y neurocognitivos de los pacientes. Para este ensayo fueron escogidos más de una treintena de individuos, quienes son sometidos a exhaustivas evaluaciones de carácter clínico, neurofisiológico y hemoquímico, y reciben un constante peritaje. El experto precisó que se trata del primer estudio de su tipo a nivel mundial, en tanto se emplea por primera vez la vía intranasal, más expedita para incidir sobre el sistema nervioso central en la administración medicamentosa a pacientes atáxicos. En Cuba las enfermedades de origen genético por lo general se presentan con una frecuencia y una prevalencia similar a otros lugares del planeta, pero hay afecciones en regiones del país más frecuentes con respecto a otras partes del mundo. Ese es el caso de la ataxia de la provincia de Holguín. Ese territorio a unos 750 kilómetros al este de La Habana tiene en la ataxia espinocerebelosa tipo II la tasa de prevalencia más alta a nivel internacional. En el mundo existen distintas formas de esta enfermedad de carácter hereditario y hasta el momento incurable, cuyo curso progresivo va desde la degeneración hasta la invalidez total de funciones, como el movimiento de las extremidades, los ojos y el habla. La Habana, 21 de marzo 2015 Crónica Digital / PL

La noticia le dio la vuelta al mundo: un team médico de Sudáfrica logró realizar de forma exitosa el primer trasplante de pene en el mundo. El paciente, de quien no se ofrecieron detalles por cuestiones éticas, es un joven de 21 años, quien a los 18 perdió su miembro debido a complicaciones graves después de una circuncisión. «Sudáfrica se mantiene a la vanguardia del progreso médico», dijo el profesor Jimmy Volmink. Este procedimiento es otro excelente ejemplo de cómo la investigación, los conocimientos técnicos y la atención médica centrada en el paciente puede combinarse en la búsqueda de aliviar el sufrimiento humano, acotó el experto. También «demuestra lo que puede lograrse a través de una colaboración eficaz entre las instituciones académicas y los servicios de salud del gobierno», subrayó Volmink. La operación pionera se concretó el 11 de diciembre último en el Hospital Tygerberg en Bellville, en la ciudad de Cape Town. Antes ya se había intentado este tipo de intervención, pero solo ahora se logró la recuperación completa del afectado, incluida toda la función de su nuevo órgano, trascendió cuando el 13 de marzo se reveló el resultado. Ahora otros nueve pacientes sudafricanos esperan por trasplantes de pene, informó el Departamento Médico de la Universidad Stellenbosch. Un comunicado del centro explicó que la cirugía también podría eventualmente extenderse a hombres que están mutilados a causa del cáncer o que se aplicaría como tratamiento de último recurso contra la disfunción eréctil severa. Cada año, son numerosos los jóvenes que son sometidos a la circuncisión; sin embargo, en muchas ocasiones se infectan por el uso de instrumentos no esterilizados y las condiciones inadecuadas del lugar de los rituales. Por esta razón alrededor de 250 hombres quedan sin sus miembros anualmente. El profesor André van der Merwe, jefe de la División de Urología de la Universidad de Stellenbosch asegura que «esta es una situación muy grave». «Para un muchacho de 18 o 19 años la pérdida de su pene puede ser profundamente traumático», añadió. No siempre un joven de esa edad tiene la capacidad psicológica para procesar algo como esto, incluso hay informes de suicidio entre estos pacientes, lamentó Van der Merwe. El procedimiento es parte de la transición de la niñez a la edad adulta en algunas partes de África del Sur. Por Deisy Francis Mexidor* Pretoria, 21 de marzo 2015 Crónica Digital / PL

La próstata es una glándula de secreción interna en el hombre, situada por debajo de la vejiga en forma de una castaña. En su interior se ubica la uretra prostática y en su base desembocan los conductos eyaculadores. Tiene diversas funciones, siendo la fundamental la reproducción, pues sus secreciones son básicas para la vitalidad de los espermatozoides. Nuestro entrevistado es el profesor Osvaldo Cantero Calderón, especialista de primer grado en Urología, jefe del Servicio de esta especialidad del prestigioso Hospital Universitario General Calixto García de La Habana. «¿La prostatitis es la dolencia más frecuente de las que se originan en esta glándula sexual masculina? «Sí, y esta inflamación de la glándula prostática, que puede ser aguda o crónica debido a diversas causas, aqueja comúnmente a hombres jóvenes y adultos mayores. No obstante, la mayor importancia de las afectaciones prostáticas se centra en los tumores malignos y benignos. «¿Cuáles son las causas principales que desencadenan la prostatitis? » Las infecciones del tracto urinario inferior por gérmenes Gram negativos, como la Escherichia coli, Proteus y otras enterobacterias conocidas como prostatitis bacteriana. También existen otras causas no infecciosas que producen similar cuadro clínico debido a traumatismos, a toxinas que pueden estar en la orina. Es frecuente la prostatodinia donde prima el dolor perineal (espacio que media entre el ano y las partes sexuales) y suprapúbico (parte inferior del vientre), sin que se demuestren gérmenes en los estudios de orina ni en el líquido prostático. «¿Y en cuanto a los factores de riesgo? «Los más importantes son los procesos infecciosos, sobre todo del tracto urinario inferior, como cistitis, uretritis, infecciones por coito anal sin protección, instrumentaciones de la uretra, presencia de sondas uretrales y cirugía transuretral que de forma retrógrada llegan a la próstata. En ausencia de gérmenes se invocan factores inmunológicos, traumatismos uretrales e incluso trastornos sicológicos. «¿Podría mencionarse también el uso de pantalones o cinturones muy ajustados? » No está demostrado que sea un factor para provocar prostatitis, aunque pueden encontrarse pacientes con dolor suprapúbico y perineal. » ¿En qué edades suelen manifestarse las inflamaciones de la próstata de causa bacterianas o no? «Tanto las bacterianas agudas o crónicas, más difíciles de curar, se suelen ver en edades jóvenes, en adultos de mediana edad, y también mayores por las causas mencionadas; y las no bacterianas pueden estar presentes a cualquier edad, por lo que decimos que es una afección frecuente en los hombres sin rango de edades. «¿Es curable? «Sí, cuando aplicamos un tratamiento adecuado y resolvemos la causa que la desencadenó. De lo contrario puede hacerse crónica y es más difícil de curar. «¿Ante qué síntomas y signos debemos acudir al médico? «Síntomas como dificultad y ardor miccional, dolor suprapúbico o hipogástrico están en el cuadro clínico de la prostatitis. El signo más importante se encuentra al tacto rectal cuando la próstata está aumentada de tamaño y muy dolorosa, a diferencia de otras afecciones de la próstata. «¿Las primeras manifestaciones de un crecimiento prostático benigno son similares a las que produce […]

Chile, país encomiado por la calidad de sus cielos para la observación, celebra hoy el Día de la Astronomía con numerosas actividades relacionadas con esta ciencia. Conferencias, tertulias, charlas y observaciones serán ofrecidas por académicos y científicos durante la jornada, que incluirá una videoconferencia en el Planetario de la Universidad de Santiago con importantes investigadores. Este día se celebra por segunda ocasión en el país, señaló la directora de la Fundación Planetario, Haydée Domic, quien confía en que los temas vinculados con la astronomía y el espacio estén presentes durante todo el año. Se esperan grandes noticias en esos ámbitos, señaló. Chile, es una de las regiones astronómicas más importantes del planeta por su situación geográfica. Actualmente se construye en el desierto de Atacama el European Extremely Large Telescope (E-ELT), el telescopio óptico más grande del mundo, que permitirá enormes avances científicos en los campos de los exoplanetas, la composición estelar de galaxias cercanas y el Universo profundo. Este proyecto, autorizado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), tendrá un costo en su primera fase de mil millones de euros y será operativo en un plazo de 10 años. Será un telescopio óptico infrarrojo con una apertura de 39 metros, situado en Cerro Armazones, en el Desierto de Atacama, a 20 kilómetros del Very Large Telescope de ESO en Cerro Paranal. El ESO, que lleva más de 50 años de cooperación con este país en la temática, opera la Silla, Paranal y Chajnantor, tres instalaciones de observación únicas en el planeta. En Paranal, el gigante europeo maneja el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. El primero de ellos, el Telescopio de Rastreo ûptico e Infrarrojo para Astronomía (Vista por sus siglas en inglés), trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo. También el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible.    Asimismo, ESO es el socio europeo del revolucionario telescopio ALMA, Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, un propósito conjunto con Norteamérica, Asia del Este y Chile, considerado el mayor proyecto astronómico existente. Santiago de Chile, 20 de marzo 2015 Crónica Digital /PL

A juicio del académico del Departamento de Ingeniería Geográfica y Dr. en Ciencias Naturales de la U. de Santiago, Víctor Quintanilla, hechos como el incendio que afecta a la reserva nacional China Muerta, en Melipeuco, se explican, en parte, por la falta de conciencia en la sociedad civil y la escasez de medidas preventivas desde las autoridades.  Asimismo, el académico del Departamento de Química de los Materiales de la misma Universidad y experto en ciencia del suelo, Mauricio Escudey, señaló que, de haber un aumento excesivo de temperatura en los suelos, hay riesgo de perder las semillas de la vegetación nativa y demorar la recuperación de los bosques.  Por su parte, el Dr. en Física y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, puso énfasis en la grave contaminación atmosférica producida tras la combustión de especies vegetales como araucarias, cipreses, robles, lengas y coigües.  Más de 3.500 hectáreas ha consumido el incendio forestal que se inició el sábado pasado en predios cercanos a la reserva nacional China Muerta, en la comuna de Melipeuco, región de La Araucanía.  Además de lugareños que debieron ser evacuados, el siniestro amenaza con expandirse al Parque Nacional Conguillío y hace peligrar a numerosas especies vegetales, como araucarias, cipreses, robles, lengas y coigües, junto a la fauna compuesta por zorros, pumas, águilas y el monito del monte (pequeño marsupial autóctono), entre otros.  Desde la Universidad de Santiago, el académico y Dr. en Ciencias Naturales, Víctor Quintanilla, del Departamento de Ingeniería Geográfica, analiza los factores naturales y sociales que posibilitaron la aparición de las llamas en el bosque nativo.  “En la gran mayoría de los incendios el origen del fuego es el ser humano, consciente o inconscientemente. Junto a ello, la alta sequedad que hemos visto en la zona durante los últimos años provoca que el suelo y la vegetación estén deshidratados”, señala el especialista.  Agrega que, “del mismo modo, la poca humedad en la atmósfera genera gran circulación de viento debido a que el aire es más liviano. Esto lleva a que los incendios se propaguen en mayor extensión y con rapidez”.  El experto añade que, “en teoría, hay muchas medidas que se pueden adoptar para evitar nuevos incendios; sin embargo, en la práctica no son fáciles de implementar”.  “En Chile, la escasez de personal para proteger las reservas forestales o parques es increíble; de tal manera que una persona puede arrojar un cigarro o encender una fogata y jamás lo van a encontrar. Por lo demás, no existe un trabajo de educación masiva sobre los riesgos de acampar en zonas secas y cómo un solo vidrio o una lata de cerveza pueden provocar un gran incendio”, sostiene.  A juicio del académico, se podrían crear cortafuegos para frenar el avance de las llamas. “Lamentablemente esto es muy caro y el Estado no cuenta con los recursos para generarlos en zonas apartadas”.  “Es necesario que como sociedad y desde el Estado se eduque a la población, se adopte la mayor cantidad de […]

Un equipo de científicos buscará pruebas de la existencia de universos paralelos dentro del Gran Colisionador de Hadrones, el acelerador de partículas de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, se divulgó hoy. La demostración de la existencia de universos reales en otras dimensiones consistiría en detectar agujeros negros en miniatura a un cierto nivel de energía generado por el acelerador de partículas, explicó el físico Mir Faizal, de la Universidad de Waterloo, en Canadá, en un estudio citado por el diario Daily Mail. Destaca la revista Psys.org que anteriormente ya se trató de detectar miniagujeros negros mediante el Gran Colisionador, pero sin resultados. Mir Faizal, junto a Ahmed Farag Ali, de la Universidad del Estado de Florida, y Mohammed M. Khalil, de la Universidad de Alejandría, consideran que esa falta de éxito podría deberse a la escala de energía en la cual se intentó encontrar los agujeros negros. De acuerdo con los físicos, si esos miniagujeros negros fueran detectados en el Gran Colisionador de Hadrones situado en las cercanías de Ginebra, se demostraría la existencia de universos paralelos y sería respaldada al mismo tiempo la llamada teoría de cuerdas. Washington, 20 marzo 2015 Crónica Digital / PL

El ministro de Salud Pública de Cuba, Roberto Morales, indicó que el sistema sanitario del país debe ser eficiente y sostenible, sobre la base de su desarrollo, de manera que continúe como un referente internacional. Analizarán estándares de Cuba en sífilis y VIH/sida Para ello hay que seguir perfeccionando el proceso de formación de recursos humanos, las investigaciones, los ensayos clínicos, la industria farmacéutica y biotecnológica, dijo Morales durante un encuentro con la prensa especializada. Señaló que los resultados obtenidos por el sector de salud en el pasado año son estimulantes, con indicadores favorables, y se trabaja por incrementar la calidad de la atención y satisfacción de la población. Sobre la situación higiénico epidemiológica, explicó que es de las mejores de los últimos años, con aislados estudios de casos de cólera, mínima transmisión de dengue y ninguna transmisión de chikungunya. Resaltó el trabajo realizado en fronteras para evitar la entrada de enfermedades como el ébola, e informó que los colaboradores cubanos que laboran en la lucha contra esta afección en países de África occidental (Guinea, Libera y Sierra Leona) regresarán a la nación en próximos días con la misión cumplida. Indicó que se mantienen como primeras causas de muerte en Cuba, el cáncer, seguido de las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares, mientras que el país asume el desafío de contar con un 18,3 por ciento de su población mayor de 60 años y bajas tasas de fecundidad y natalidad. El titular de Salud insistió en la necesidad de mantener la eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario, reducir gastos sin afectar la atención médica e incrementar los ingresos por exportación de servicios. Se refirió al Programa más Médicos, organizado por la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que cuenta con la participación de más de 11 mil 400 médicos cubanos y cuya labor ya impacta favorablemente en el cuadro sanitario de esa nación. Por su parte, la viceministra de salud, Marcia Cobas, señaló que 50 mil 663 cooperantes cubanos trabajan en 67 países y reflejó las diversas modalidades de colaboración con que cuenta Cuba, la mayoría bajo el principio de la solidaridad. Relató que hay perspectivas de ampliación de los convenios existentes, aún cuando existen limitaciones por recursos humanos e idiomas. Sobre este aspecto manifestó que se establecen ya algunas acciones como es fortalecer el estudio de lenguas extranjeras (inglés, francés, portugués) en pregrado. También se espera desarrollar los servicios conocidos como Turismo de Salud, para lo cual se amplían capacidades. La idea es acelerar esta línea en los próximos tres años, que permitan competir con naciones de la región, aseveró Cobas. Dijo además que la cifra de alumnos extranjeros que solicitan estudiar medicina y especialidades médicas crece por año, así como para realizar cursos cortos y de verano. Habló sobre la próxima Convención y Feria de Salud, que sesionará en La Habana del 20 al 24 de abril, para la cual ya confirmaron su asistencia 28 ministros de salud, y se han contratado tres mil 400 metros cuadrados de superficie […]

Los cerebros de ratas expuestas a plomo revelan similitudes sorprendentes con los de pacientes humanos que padecen esquizofrenia, aseveró hoy una investigación estadounidense publicada en la revista Translational Psychiatry. Los autores del estudio, procedentes de la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, consideran esto una prueba convincente de que el metal puede ser un factor importante en la aparición de la enfermedad. El equipo del profesor Tomás Guilarte encontró que el plomo tiene un efecto perjudicial sobre las células en tres áreas cerebrales implicadas en la esquizofrenia: la corteza prefrontal medial, el hipocampo y el estriado. El también catedrático de ciencias de la salud medioambiental realizó los experimentos en ratas expuestas al material en su etapa intrauterina y durante la primera parte de sus vidas. La densidad de las células cerebrales de la clase conocida como PVGI disminuyó en aproximadamente una tercera parte, y se identificaron, además, niveles altos de dopamina, en ambos casos en un porcentaje casi idéntico al declive visto en pacientes con trastornos esquizoides. Guilarte y sus colegas notaron que las ratas expuestas al plomo tenían una reacción mucho más fuerte a la cocaína que las sanas, en el experimento, las primeras, corrían el doble de la distancia total que las segundas en el interior de sus jaulas. El comportamiento de esos animales es significativo porque se asemeja a lo que ocurre en pacientes de esquizofrenia, que presentan una reacción a la droga más intensa que la experimentada por quienes no sufren la enfermedad. Washington, 20 marzo 2015 Crónica Digital / PL

A juicio del académico del Departamento de Ingeniería Geográfica y Dr. en Ciencias Naturales de la U. de Santiago, Víctor Quintanilla, hechos como el incendio que afecta a la reserva nacional China Muerta, en Melipeuco, se explican, en parte, por la falta de conciencia en la sociedad civil y la escasez de medidas preventivas desde las autoridades. Asimismo, el académico del Departamento de Química de los Materiales de la misma Universidad y experto en ciencia del suelo, Mauricio Escudey, señaló que, de haber un aumento excesivo de temperatura en los suelos, hay riesgo de perder las semillas de la vegetación nativa y demorar la recuperación de los bosques.  Por su parte, el Dr. en Física y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, puso énfasis en la grave contaminación atmosférica producida tras la combustión de especies vegetales como araucarias, cipreses, robles, lengas y coigües. Más de 1.200 hectáreas ha consumido el incendio forestal que se inició el sábado pasado en predios cercanos a la reserva nacional China Muerta, en la comuna de Melipeuco, región de La Araucanía.  Además de lugareños que debieron ser evacuados, el siniestro amenaza numerosas especies vegetales, como araucarias, cipreses, robles, lengas y coigües, junto a la fauna compuesta por zorros, pumas, águilas y el monito del monte (pequeño marsupial autóctono), entre otros.  Desde la Universidad de Santiago, el académico y Dr. en Ciencias Naturales, Víctor Quintanilla, del Departamento de Ingeniería Geográfica, analiza los factores naturales y sociales que posibilitaron la aparición de las llamas en el bosque nativo. “En la gran mayoría de los incendios el origen del fuego es el ser humano, consciente o inconscientemente. Junto a ello, la alta sequedad que hemos visto en la zona durante los últimos años provoca que el suelo y la vegetación estén deshidratados”, señala el especialista. Agrega que, “del mismo modo, la poca humedad en la atmósfera genera gran circulación de viento debido a que el aire es más liviano. Esto lleva a que los incendios se propaguen en mayor extensión y con rapidez”.  El experto añade que, “en teoría, hay muchas medidas que se pueden adoptar para evitar nuevos incendios; sin embargo, en la práctica no son fáciles de implementar”. “En Chile, la escasez de personal para proteger las reservas forestales o parques es increíble; de tal manera que una persona puede arrojar un cigarro o encender una fogata y jamás lo van a encontrar. Por lo demás, no existe un trabajo de educación masiva sobre los riesgos de acampar en zonas secas y cómo un solo vidrio o una lata de cerveza pueden provocar un gran incendio”, sostiene. A juicio del académico, se podrían crear cortafuegos para frenar el avance de las llamas. “Lamentablemente esto es muy caro y el Estado no cuenta con los recursos para generarlos en zonas apartadas”. “Es necesario que como sociedad y desde el Estado se eduque a la población, se adopte la mayor cantidad de medidas posibles y se tome conciencia sobre la gravedad de […]

La compañía biotecnológica española Neuron Bio patentó el diagnóstico del alzheimer mediante análisis de sangre, un método no invasivo que gana tiempo a los tradicionalmente empleados para detectar la enfermedad, destacaron hoy fuentes científicas. El nuevo método, basado en la identificación de una serie de biomarcadores, permite diagnosticar de manera fiable a los pacientes con alzheimer y además anticipar su progreso antes de que aparezcan los signos clínicos de demencia, publicó la revista Amazings. En la investigación participaron expertos de Neuron Bio y de los hospitales de Granada Virgen de las Nieves y Clínico de Granada, y los madrileños Ramón y Cajal y La Paz. La herramienta facilitará el diagnóstico clínico de la demencia debido a la alternativa que ofrece al utilizar una muestra de sangre frente al actual análisis en líquido cefalorraquídeo, mediante la incómoda punción lumbar, y que supone procesos de análisis y de evaluación más largos. El director general de Neuron Bio, Javier S. Burgos, expresó que la herramienta tendrá un gran valor clínico y ahorrará costos a las empresas farmacéuticas al permitir identificar a los individuos idóneos para participar en los ensayos. Madrid, 18 marzo 2015 Crónica Digital / PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg