El grupo liderado por el investigador Gustavo Zúñiga, quien dirige la Facultad de Química y Biología en dicho plantel, permaneció en la base científica chilena ‘Profesor Julio Escudero’. El objetivo es contribuir con un trascendental estudio sobre el impacto del calentamiento global y la escasez de agua, en dos especies vegetales típicas de musgos. Aprovechando las buenas condiciones del tiempo que ofrece la temporada estival, un grupo de investigadores de la Universidad de Santiago, liderados por el decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, viajó a la base ‘Profesor Julio Escudero’, ubicada en la isla Rey Jorge de las Shetland del Sur, en la Antártica, para instalar una línea inicial en la investigación del impacto que el cambio climático global está teniendo en dos especies vegetales de esa zona. El grupo compuesto además por Marisol Pizarro, estudiante de Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología, y Gustavo Zúñiga-Líbano, estudiante de pregrado de Ingeniería en Biotecnología de la Facultad de Ingeniería, hizo un muestreo midiendo parámetros relacionados con los objetivos del proyecto, para utilizarlos como punto de partida. Paralelamente, instalaron cámaras artificiales para simular calentamiento ambiental acelerado en al menos tres grados de temperatura en zonas antárticas, con el objetivo de monitorear el impacto del calor en dos especies de musgos, en el marco del proyecto Fondecyt Regular denominado “Respuestas metabolómicas de los musgos antárticos Sanionia uncinata y Polytrichum alpinum al calentamiento global”. Desarrollo “Dejamos instalada toda una plataforma que nos permitirá analizar si efectivamente el calentamiento está o no generando impacto”, indicó el decano Gustavo Zúñiga. Explicó que debido a su gran capacidad de almacenamiento de agua y su potencial de recuperación tras varios días de deshidratación, los musgos se convierten en apreciados organismos de estudio, sobre todo desde el punto de vista de los cultivos. “Es muy relevante, porque se puede identificar información de los mecanismos responsables de la capacidad para tolerar la deshidratación y (en una etapa futura) incorporarla en cultivos, ya que la escasez de agua es uno de los problemas que el mundo enfrentará en el mediano plazo. “Por eso, tener especies que sean capaces de vivir con poca necesidad de agua es un desarrollo que contribuirá a mantener disponibilidad de alimentos si es que el agua se convierte en una condicionante”, señaló el científico. El investigador de la U. de Santiago acotó eso sí, que ésta es sólo la parte inicial de una línea investigativa que probablemente tendrá continuidad entre quienes se especializan en el mejoramiento de plantas para contribuir a desarrollar especies tolerantes. “Probablemente no seremos los encargados de hacer estas modificaciones, pero nuestra idea es generar información que pueda ser utilizada”. Por lo pronto y en relación con el proyecto Fondecyt, el Dr. Gustavo Zúñiga sentenció que el trabajo realizado en la Antártica fue “sumamente productivo, ya que generamos una gran cantidad de resultados que estamos comenzando a analizar, porque somos uno  de los pocos grupos experimentales in situ, que hacemos análisis en la Antártica”. Resaltó los logros, […]

Aunque el estado de Florida es uno de los más golpeados en Estados Unidos por eventos climatológicos extremos, allí funcionarios tienen prohibido utilizar el término calentamiento global. Estudios indican que en las próximas décadas, el aumento del nivel del agua y de las inundaciones podrían amenazar al 30 por ciento de las costas del denominado Estado del Sol. Sin embargo, a los funcionarios locales que participan en la protección del medio ambiente se les ha prohibido oficialmente usar el término «calentamiento global», reveló el Florida Center for Investigative Reporting Los empleados del departamento de Protección Ambiental del Estado norteamericano de Florida no tienen derecho a usar los términos «calentamiento global» ni «cambio climático» en los documentos oficiales, tanto en informes como en los correos electrónicos, detalló la entidad. De acuerdo con la exempleada de la agencia Kristina Trotta, recibió la orden de no utilizar estos términos durante una reunión de los funcionarios en 2014. Nos dijeron que ya no se puede hablar sobre cosas que no son un hecho probado, aseguró. El portal del Florida Center for Investigative Reporting explica que esta política del departamento de Protección Ambiental comenzó en 2011, luego de que Rick Scott ocupara el puesto del gobernador de Florida. Estados Unidos, nación responsable de entre el 20 y 25 por ciento del dióxido de carbono lanzado a la atmósfera, se niega a regular la emisión de gases contaminantes, mediante la firma del protocolo de Kyoto, instrumento internacional para lograr tal propósito. En el Congreso estadounidense se han dedicado más sesiones para la posibilidad de encontrar vida extraterrestre, que en el analisis de los efectos del cambio climático. Durante la pasada legislatura, la número 113, la Cámara de Representantes celebró 15 audiencias, de las cuales tres se centraron en la búsqueda de evidencias de vida alienígena frente a dos sobre las consecuencias de las modificaciones del clima a nivel global, indicó el sitio digital Istockanalyst.com. Muchos legisladores se muestran escépticos sobre el tema, entre ellos el representante republicano de Wisconsin, James Sensenbrenner quien ha negado incluso las evidencias presentadas por organismos científicos sobre la elevación de la temperatura media del planeta al considerarlas «un fraude internacional». Washington, 11 marzo 2015 Crónica Digital / PL

Científicos españoles, argentinos y británicos detuvieron preventivamente la expansión en la Antártida del pasto azul europeo (Poa pratensis), una planta invasora introducida accidentalmente, informaron hoy fuentes científicas. El investigador de la Universidad Rey Juan Carlos Luis R. Pertierra dijo al Servicio de Información y Noticias Científicas de España que de difundirse la especie provocaría un daño al ecosistema difícil de remediar, con alto costo científico, económico y moral. Según la información, la erradicación fue un éxito, aunque no se puede garantizar una remoción completa hasta que haya trascurrido un tiempo de vigilancia. La Poa pratensis, también llamada hierba de Kentucky, se extiende a costa del musgo y pasto autóctono desde su introducción cerca de la base argentina Primavera en los años 50, cuando llegó accidentalmente con experimentos de repoblación de la Antártida. Las hayas australes (Nothofagus sps), objeto del experimento, no sobrevivieron, pero la tierra acompañante contenía herbáceas con un fuerte potencial invasor, que se establecieron como colonia y aumentaron su distribución en los pasados 60 años Durante la Campaña Antártica Española 2014-2015 científicos de ese país lideraron una acción para erradicar la colonia del pasto como parte del proyecto Alienat, cuyo objetivo es explorar los riesgos de especies invasoras en los ecosistemas terrestres antárticos. En 2013 Pertierra junto a sus compatriotas Javier Benayas y Francisco Lara y Kevin A. Hughes del British Antarctic Survey, alertaron sobre el crecimiento acelerado de la colonia de esa herbácea en un artículo publicado en Polar Biology. Madrid, 11 de marzo 2015 Crónica Digital / PL

Cuba es un país de baja y temprana fecundidad donde las mujeres como promedio paren entre 20 y 24 años de edad o de 25 a 29 años, reflejó hoy un nuevo estudio de entes especializados. Sesiona en La Habana Convención Internacional de Antropología La fecundidad en la adolescencia y con 30 años o más en las mujeres cubanas, fue uno de los temas tratados en la sección de Antropología, demografía y migraciones, de la Convención Internacional de Antropología Anthropos 2015. De acuerdo con la doctora en Ciencias Biológicas Vanessa Vázquez, de la facultad de Biología de la Universidad de La Habana, al analizar además la fecundidad en la adolescencia se observa que ese patrón se repite entre madres e hijas. Es decir, de las mujeres que tuvieron hijos en la adolescencia, en el 75 por ciento de los casos ocurrió lo mismo con sus descendientes. En Cuba -acotó la especialista- el patrón es a tener pocos hijos y a concretar temprano esa aspiración. En cuanto a las madres mayores de 30 años de edad, dijo que son pocas, pero se trata de mujeres con elevado nivel educacional, y aunque no todas planificaron sus hijos, la mayoría quería tenerlos a esas edades y esperaron a mejores condiciones económicas. La investigación, realizada en el municipio capitalino Plaza de la Revolución, tuvo el objetivo de comparar la historia reproductiva de madres e hijas, indicó la doctora Vázquez. En el trabajo se entrevistaron alrededor de mil 200 mujeres de ese territorio habanero, con edades entre 55 y 64 años. Las integrantes de la muestra tenían como promedio 1,8 hijos, pero declararon haber tenido alrededor de 3,2 embarazos como promedio, lo cual significa que la mitad de las concepciones fueron interrumpidas voluntariamente. Tras realizar un estudio con las hijas de esas mujeres, se demostró que el aborto provocado era aún más usado como un método para regular la fecundidad. Recordó la doctora que Cuba es un país de baja fecundidad y desde 1978 los índices de nacimientos están por debajo del reemplazo poblacional. El foro sesiona esta semana en el Palacio de Convenciones de La Habana, con la asistencia de delegados de México, Brasil, Chile, Argentina, España, Dinamarca, Angola, Estados Unidos, Puerto Rico, así como más de medio centenar de cubanos. La Convención Internacional de Antropología Anthropos 2015 fue convocada por el Museo Antropológico y la Cátedra de Antropología Luis Montané, de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, y la Sociedad Cubana de Antropología Biológica. Auspician la misma la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, el Instituto Cubano de Antropología, la Fundación Fernando Ortiz, la Asociación Cubana de Naciones Unidas, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y otras entidades. La Habana, 11 de marzo 2015 Crónica Digital / PL

El calendario lunar tiene mucha importancia en la pesca y también en la agricultura de nuestro país, es un consejero para programar los viajes de pesca y establecer sus estrategias de captura; en el campo se utiliza para proyectar las siembras y las cosechas y es una guía en todas estas actividades laborales como la poda de frutales y corte de árboles. Los agricultores generalmente siembran en cuarto creciente y no realizan actividades durante la luna llena. El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) hará entrega este mes de un calendario lunar en las principales caletas pesqueras de Chile, desde Arica hasta Puerto Montt. Mediante un acto simbólico realizado en el IFOP de Valparaíso, el día viernes 6 de marzo, el jefe del proyecto Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios, el Biólogo Marino, Patricio Barría y el investigador Jorge Azócar hicieron entrega al Director del IFOP Leonardo Núñez de un calendario lunar para dar inicio de su difusión entre la gente de mar. En forma tradicional los pescadores artesanales e industriales de Chile utilizan las fases lunares para programar la actividad de la pesca, así como también se utiliza el cambio de las mareas para la recolección de moluscos en el sur de Chile. En general, es un conocimiento consuetudinario que perdura desde tiempos inmemoriales, que está vinculado a conocimiento adquirido por los pueblos originarios y también por la tradición pesquera que trajeron a nuestro país, pescadores desde Europa y que dieron inicio a las principales pesquerías nacionales. Respecto a la influencia de las fases de la luna en el mar y en particular en la pesca señaló el investigador “existen estudios realizados por IFOP; que indican la influencia de las fases de la luna en los rendimientos de pesca de especies altamente migratorias como el pez espada y los tiburones. Sin embargo los rendimientos de pesca de estos peces pelágicos varían de acuerdo al arte de pesca y la profundidad de calado y no siempre concuerdan con el conocimiento tradicional”. “También en los cruceros de investigación oceanográfica se ha constatado la influencia de la fases lunares, ya que el zooplancton modifica su profundidad de acuerdo a la luminosidad de la capa fótica y cambian sus ritmos nictamerales, esto se ha comprobado en los registros de los ecosondas; estas variaciones cambian la actividad de los depredadores que son esencialmente, los consumidores primarios y secundarios. La comprensión de estos ciclos biológicos tiene una aplicación práctica para el éxito de la pesca en recursos pelágicos en que la fase de la luna altera su disponibilidad, la accesibilidad y la vulnerabilidad de los peces. Por otra parte, las fases de la luna también cambian la actividad fotosintética del fitoplancton ya que está relacionada con la intensidad de la luz, estas variaciones gatillan los cambios en la producción primaria y en los ciclos de alimentación y reproducción de las especies marinas que están sincronizadas con la fase lunar, agregó el profesional. “El medio marino, está sujeto a la acción de las mareas, cuya intensidad depende de […]

El fenómeno de El Niño, esperado durante casi un año por los científicos, por fin llegó aunque muy débil, señala el sitio web de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos. Los analistas dicen que su influencia en esta ocasión sobre el calentamiento del océano Pacífico ecuatorial no tendrá un gran impacto en el clima global. «Este Niño es débil en fuerza, y también es bastante tardío», dijo Mike Halpert, subdirector del Centro de Predicción Climática de la NOAA en College Park, Maryland. Sobre la base de las observaciones persistentes de temperaturas superiores a la media de la superficie del mar en el océano Pacífico ecuatorial, occidental y central, y el cuadro persistente de la presión a nivel del mar, «podemos decir que El Niño está aquí», dijo Halpert. Los meteorólogos indican que es probable (de 50 a 60 por ciento de probabilidad) que las condiciones de El Niño continuarán débiles durante todo el verano. Ese fenómeno se desarrolla normalmente en la última parte del año y tiene su pico de diciembre a abril. A menudo se asocia con cambios generalizados en los patrones de precipitación, así como cálidas temperaturas globales. El último pronóstico de la NOAA sugiere que la debilidad y el momento de la cita actual minimizarán su impacto. De acuerdo con los expertos, algunos de los efectos asociados a El Niño podrían surgir en los próximos meses, incluyendo la precipitación adicional a lo largo de la costa del Golfo de Estados Unidos. Sin embargo, Halpert señaló que probablemente este El Niño es «demasiado poco, demasiado tarde y demasiado débil» para impulsar las precipitaciones a lo largo de la costa oeste y proporcionar un alivio para la sequía que azota a California. Washington, 8 marzo 2015 Crónica Digital / PL

La sonda Dawn (Amanecer) de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos entró hoy en órbita de Ceres, el objeto más grande del cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter. Tras siete años y medio de un viaje de cinco mil millones de kilómetros por el espacio, ahora Dawn sobrevolará durante más de un año el pequeño planeta, de apenas 960 kilómetros de diámetro, para mapear su superficie. Se trata del primer artefacto hecho por el hombre que visita un planeta enano. Los científicos esperan que el estudio de este objeto proporcionará nuevos datos para comprender los orígenes del Sistema Solar. Además de ser la primera nave espacial en visitar un planeta enano, Dawn es también la primera misión espacial que orbita dos objetos extraterrestres, pues en 2011 y 2012 exploró el asteroide gigante Vesta. La hazaña fue posible por el sistema de propulsión de iones de Dawn que, según expertos de la NASA, resulta más eficiente que el químico. Las imágenes más recientes recibidas de Dawn muestran a Ceres como una media luna, con su mayor parte en sombra, pues la trayectoria de la nave la deja en un lado que queda lejos del Sol hasta mediados de abril. Cuando Dawn emerja del lado oscuro de Ceres, entregará imágenes más nítidas a medida que alcance órbitas más bajas alrededor del planeta enano. Hasta ahora, las fotografías recibidas por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, muestran numerosos cráteres y unos curiosos puntos brillantes o manchas blancas, cuya causa aún no fue aclarada. Vesta y Ceres, son dos cuerpos cercanos pero muy diferentes entre sí. Mientras Vesta es convulso y seco, y experimenta calores extremos y erupciones volcánicas, Ceres no alcanza temperaturas suficientemente altas como para fundir las rocas, y parece contener agua en abundancia, que expulsa al espacio en forma de vapor. Según los estudiosos, Vesta y Ceres estaban en camino de convertirse en planetas como la Tierra o Marte, pero su desarrollo fue interrumpido por la gravedad de Júpiter. Los astrónomos los consideran fósiles de los albores del Sistema Solar, que podrían arrojar más conocimientos sobre su formación. Washington, 8 marzo 2015 Crónica Digital / PL

Más de 250 ecuatorianos con úlcera del pie diabético evitaron la amputación del miembro afectado con la aplicación del Heberprot-P, un medicamento novedoso producido por Cuba, aseguraron hoy aquí fuentes del sector cubano de la Salud. En declaraciones a Prensa Latina durante la primera jornada científica nacional celebrada este sábado en Quito, Erick Hernández, coordinador del programa integral de atención a pacientes diabéticos en los hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) comentó que el impacto del tratamiento ha sido muy positivo. De agosto de 2014 a la fecha, en apenas seis meses de trabajo, los 25 especialistas cubanos que laboran en los hospitales del IESS de cinco provincias de Ecuador aplicaron el Heberprot-P a unos 800 pacientes, y de esa cifra, solo seis no respondieron al tratamiento, y debieron ser amputados, aseveró. Hernández, quien señaló que otros cinco cubanos trabajan en un programa similar a cargo del Ministerio ecuatoriano de Salud Pública, contrastó los resultados obtenidos con reportes de que en una clínica de la ciudad andina de Riobamba donde no se aplica el novedoso producto fabricado en la isla caribeña, 500 de 700 pacientes sufrieron amputaciones. Destacó también que más de 300 enfermos atendidos por los equipos médicos cubanos en los centros de salud del IESS llevan una vida socialmente activa, con lo que se reduce la carga sobre la sociedad. Alertó, sin embargo, sobre la necesidad de realizar más acciones de promoción de Salud en las comunidades ecuatorianas para detectar pacientes con úlceras leves que puedan ser atendidas a tiempo. Según cifras oficiales, alrededor de un millón de ecuatorianos padecen de diabetes, considerada la primera causa de muerte en el país suramericano. Ernesto López, vicedirector del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), entidad cubana que produce el Heberprot-P, señaló que el medicamento fue el primero de su tipo producido por un país latinoamericano. Su principio activo, explicó, es el factor de crecimiento epidérmico humano, y lo novedoso del tratamiento es que se inyecta directamente en los planos profundos de la úlcera. Tras apuntar que el CIGB produce medicamentos y tratamientos para 26 enfermedades, López agregó que el Heberprot-P ya está registrado en 23 países, donde ha beneficiado a más de 165 mil pacientes. Refirió además que incluso en Estados Unidos, donde más de 100 mil personas son amputadas cada año a causa del pie diabético, existe un creciente interés por el producto cubano que ha revolucionado la atención a estos enfermos. Jorge Mayo, representante en Ecuador de las empresas farmacéuticas y biotecnológicas cubanas, manifestó, por su parte, la disposición de la isla caribeña de seguir cooperando en la atención a los ecuatorianos. El Heberprot-P no es un producto comercial más, sino un programa de salud que Cuba comparte con otros países, sentenció. Además de los especialistas cubanos que laboran en los llamados programas del Pie Diabético, en la jornada científica de este sábado participaron el embajador de Cuba en Ecuador, Jorge Rodríguez, la jefa de la brigada médica del país caribeño, María Isabel Martínez, y […]

Chile arrasó con Perú en la segunda ronda de la Zona Americana II de Copa Davis, al imponerse también hoy en dobles para lograr una ventaja imbatible de 3-0. Gonzalo Lama (177 en ranking de ATP) y Hans Podlipnik (220) doblegaron a la pareja peruana integrada por Juan Pablo Varillas (660) y Sergio Galdós (1,439) por 6-4, 6-3, 6-4 y 7-5, en el court del estadio Palestino de esta capital. El otrora estelar tenista chileno Nicolás Massú, dos veces monarca olímpico en Atenas 2004 en individual y dobles, en calidad ahora de capitán del equipo nacional se mostró optimista respecto al regreso de su país a la Zona A de la Copa Davis. Creo que si tenemos buenas perspectivas de retornar al grupo élite aunque debemos trabajar duro, comentó Massú tras la victoria ante Perú y la mirada futura hacia un contrincante que puede ser México o Bolivia. En el inicio del tope, los chilenos Christian Garín y Nicolás Jarry derrotaron en singles Duilio Beretta (422), por 4-6, 6-7 (3), 6-1, 7-6 (2) y 10-8; y a Juan Pablo Varillas por 6-2, 6-2, 3-6 y 7-6 (3), respectivamente. Santiago de Chile, 8 de marzo 2015 Crónica Digital

De acuerdo con nuevos resultados publicados hoy, Marte albergó un primitivo océano que contenía más agua que el océano Ártico de la Tierra y que habría cubierto una parte de su superficie mayor que la que ocupa el océano Atlántico en nuestro planeta. Un equipo internacional de científicos ha utilizado el VLT (Very Large Telescope) de ESO, junto con los instrumentos del Observatorio W. M. Keck y el Telescopio Infrarrojo de la NASA, para monitorizar, durante un periodo de seis años, la atmósfera del planeta y trazar las propiedades del agua. Estos nuevos mapas son los primeros de su clase. Los resultados aparecen hoy en línea en la revista Science. Hace unos cuatro mil millones de años, el joven planeta habría tenido suficiente agua como para cubrir toda su superficie con una capa líquida de 140 metros de profundidad, pero es más probable que el líquido se acabase acumulando, formando un océano que habría ocupado casi la mitad del hemisferio norte de Marte, alcanzando, en algunas regiones, profundidades superiores a 1,6 kilómetros. «Nuestro estudio proporciona una estimación sólida de cuánta agua pudo tener Marte, determinando cuánta agua se perdió en el espacio«, afirma Gerónimo Villanueva, investigador del Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA en Greenbelt (Maryland, EE.UU.) y autor principal del nuevo artículo. «Con este trabajo, podemos comprender mejor la historia del agua en Marte«. Esta nueva estimación se basa en observaciones detalladas de dos formas ligeramente diferentes de agua en la atmósfera de Marte. Una es la forma más conocida del agua, compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno oxígeno, el H2O. La otra es el HDO, o agua semipesada, una variación natural en la que un átomo de hidrógeno es reemplazado por una forma más pesada, llamada deuterio. Como la forma deuterada es más pesada que el agua normal, no resulta tan fácil que se pierda en el espacio a través de la evaporación. Así, cuanto mayor sea la pérdida de agua del planeta, mayor proporción de HDO a H2O habrá en el agua restante [1]. Los investigadores han diferenciado las firmas químicas de los dos tipos de agua utilizando el VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, junto con los instrumentos del Observatorio W. M. Keck y el  Telescopio Infrarrojo de la NASA, en Hawaii[2]. Al comparar la proporción de HDO a H2O, los científicos han podido medir cuánto ha aumentado la proporción de HDO, determinando así cuánta agua ha escapado al espacio. Esto permite, a su vez, estimar la cantidad de agua que pudo haber en Marte en épocas anteriores. Durante casi seis años terrestres –el equivalente a cerca de tres años marcianos- el equipo mapeó repetidamente la distribución de H2O y HDO, generando instantáneas globales de cada uno, así como de su proporción. Aunque el Marte actual es prácticamente un desierto, los mapas han revelado cambios estacionales y microclimas. El equipo estaba especialmente interesado en regiones cercanas a los polos norte y sur, ya que los casquetes polares son el reservorio […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg