Científicos de la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA) afirmaron hoy que dentro de una década se tendrán indicios claros de vida alienígena, y en 20 o 30 años habrá pruebas definitivas. Los expertos aseguraron que para lograr ese objetivo saben dónde buscar y cómo hacerlo, además de que en la mayoría de los casos cuentan con la tecnología necesaria y ya se encuentran en vías de aplicarla. La directora científica de la NASA, Ellen Stofan, declaró que esa entidad gubernamental está dispuesta a lanzar nuevos proyectos y misiones para descubrir vida extraterrestre lo antes posible. El próximo explorador de la agencia será lanzado a Marte en 2020 en busca de señales de vida en ese planeta; la NASA además espera enviar astronautas a Marte en la década de 2030, adelantó Stofan. Para 2022 también se prepara una misión al satélite de Júpiter, Europa; el objetivo principal de esa misión es arrojar luz sobre la potencial habitabilidad de esa luna helada, y además buscar indicios de vida extraterrestre, agregó. Washington, 8 abril 2015 Crónica Digital / PL

Gracias a una diminuta cámara en alta resolución, será posible tomar una foto desde el celular, enviarla a una impresora 3D, y lograr una réplica del objeto original, divulgó hoy la revista Noticias de la Ciencia y la Tecnología. El invento, desarrollado en el Instituto Tecnológico de California, en Estados Unidos, por el equipo del profesor Ali Hajimiri, posibilita tener una copia casi exacta de un objeto en pocos minutos. El nuevo dispositivo, llamado NCI (por las siglas en inglés de Nanophotonic Coherent Imager), es barato, compacto, y a la vez muy preciso. Hasta ahora, cada vez que es necesario hacer una copia exacta de un objeto con una impresora de tercera dimensión el único modo factible tiene como primer paso realizar un escaneo en alta resolución del cuerpo con una cámara especial que mide la altura, la anchura y la profundidad, resalta la publicación. Utilizando un chip económico de silicio con menos de un milímetro cuadrado, el NCI proporciona la más alta precisión al medir la profundidad en comparación con cualquier otro dispositivo nanofotónico para obtener imágenes en tercera dimensión. En una cámara común cada píxel representa la intensidad de la luz recibida desde un punto concreto en la imagen, que podría estar cerca o lejos, lo que significa que no proporcionan información sobre la distancia relativa del objeto respecto a ella. Por otro lado, cada píxel en una imagen creada por el NCI brinda datos sobre la distancia y la intensidad, funcionando de modo independiente como un interferómetro, pues se vale de la interferencia de las ondas de luz para tomar mediciones precisas. El nuevo chip utiliza una tecnología de detección y de medición de distancias llamada LIDAR, en la que un objeto es iluminado con rayos láser de escaneo, precisa la revista. Washington, 8 abril 2015 Crónica Digital / PL

Observando el nuevo plan regulador de la Región Metropolitana, el arquitecto, urbanista y académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Jonás Figueroa, estima que alrededor del 60 por ciento de las zonas establecidas para uso urbano están sujetas a riesgos de inundación, entre ellas: las quebradas de Macul y San Ramón, junto a zonas como Quilicura, Lonquén y Santa Rosa, cerca del Río Maipo. Luego de las lluvias y desbordes de ríos que golpearon a la zona norte de Chile, el arquitecto y urbanista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Jonás Figueroa, alertó sobre otras zonas del país que enfrentan riesgo de inundación, ante próximas lluvias. En específico para la capital, el académico identificó entre las principales zonas de riesgo las aledañas a las quebradas de Macul y de San Ramón. “En Santiago, la quebrada de mayor superficie es la de San Ramón, pero la más violenta y peligrosa es la que le sigue en dimensiones: la de Macul. Esto porque presenta mayor altura y pendiente. Por lo mismo, las aguas que bajarían, en un posible episodio meteorológico de lluvias sobre los 15 grados, se trasladarían muy violentamente, afectando a la población cercana”, explica Figueroa.  60 por ciento  A juicio del experto, en el actual Plan Regulador Metropolitano -instrumento que orienta, fomenta y regula el desarrollo urbanístico del territorio- , alrededor del 60 por ciento de las zonas establecidas para uso urbano están sujetas a riesgos de inundación.  Sectores como Quilicura, Lonquén y Santa Rosa, cerca del Río Maipo, fueron establecidos por el experto como las más propensas a este riesgo.  “Santiago tiene tres tipos de suelo con comportamientos diferentes en relación al agua. En el norte de la Región Metropolitana tenemos arcilla, que en contacto con el agua se expande y evita la infiltración de agua; en el poniente tenemos cenizas volcánicas, como por ejemplo en la zona de Pudahuel, Cerro Navia y Maipú. Mientras que en la zona sur tenemos grava que tiene una capacidad de infiltración mucho mayor”, señala el urbanista.  El país  En cuanto a las demás zonas de Chile, Figueroa indica que existen diferentes tipologías de riesgo.  “En el norte tenemos quebradas de orilla, situadas en desembocaduras, como es el caso de Arica e Iquique. En Taltal, por ejemplo, tenemos cauce fluvial que está interrumpido y que termina en la ciudad, lo que es sumamente riesgoso”, especifica.  Añade que “en La Serena, en tanto, hay ciudades situadas junto a cauces fluviales y lo que se ha hecho es avanzar sobre esos cauces con rellenos de materiales de escombros, con el fin de habilitarlos para usos urbanos. Eso significa un gran problema cuando llegan los flujos de agua violentos que van a buscar su cauce de manera natural”, alerta Figueroa.  Finalmente, en el sur, “tenemos inundaciones provocadas por lluvias persistentes pero estas zonas están mejor preparadas para hechos meteorológicos violentos y continuos”, señala.  Ante estos desafíos, el arquitecto de la Universidad de Santiago llama “a una mayor responsabilidad por […]

La Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos informó que podría enviar astronautas a la órbita de Marte en 2033 y hacer que éstos pisaran su superficie en 2039. Concretamente, los expertos destacaron la misión orbital de 2033 como el primer paso crucial hacia el plan final, y lo compararon con la misión de la NASA Apolo 8, que llevó a los astronautas en órbita alrededor de la Luna antes de que los humanos aterrizaran en la superficie del satélite. En esta ocasión, el destino elegido sería Fobos -la luna marciana- y la misión duraría aproximadamente 30 meses, con nueve meses de viaje en cada sentido y 12 meses en órbita. La NASA apuntó que gracias a ese proyecto, los tripulantes podrán estudiar Fobos y Deimos, el otro satélite del planeta rojo, y los expertos incluso se han aventurado a seleccionar la nave en la que se podría llevar a cabo: la Orion. Sobre los obstáculos potenciales de la misión, los científicos afirmaron que los más grandes serían los políticos, y no los tecnológicos. En ese sentido, el profesor del Departamento de Aeronáutica y Astronáutica de la estadounidense Universidad de Stanford Scott Hubbard dijo que la empresa supondrá un montón de ingenieros y científicos para llevarla a cabo, pero la oportunidad real pasa por una decisión política. Washington, 8 abril 2015 Crónica Digital / PL

La compañía estadounidense Tethers Unlimited diseña robots capaces de convertir materias primas en diversas estructuras mientras permanecen en órbita espacial, divulgó hoy el portal digital especializado Space. Una de las mayores limitaciones a la hora de construir estaciones espaciales y otros grandes equipos es el tamaño de los objetos que se pueden poner en órbita. Para superar ese problema, la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA) financia el revolucionario sistema de Tethers Unlimited, consistente en el uso de arañas robóticas como obreros en el espacio. El proyecto denominado SpiderFab está diseñado para que funcione de manera similar a las impresoras 3D, el objetivo es disminuir los costos y aumentar la eficiencia de la construcción de grandes componentes espaciales. Cada robot arácnido estaría compuesto de ocho apéndices y un cabezal capaz de fabricar filamentos de diversos materiales, como fibra de carbono, a un ritmo de aproximadamente cinco centímetros por minuto, para después unirlos. Según los investigadores, que confían en realizar los primeros experimentos en el espacio en menos de dos años, SpiderFab permitirá fabricar en órbita grandes elementos espaciales tales como antenas, paneles solares, armaduras y otras estructuras multifuncionales. El jefe científico del proyecto y director ejecutivo de Tethers Unlimited, Robert Hoyt, declaró que el objetivo a largo plazo es permitir la utilización de recursos «in situ» para la construcción de la infraestructura espacial necesaria para apoyar la expansión humana por todo el Sistema Solar. Hoyt señaló que las arañas robóticas podrían estar totalmente operativas en el cosmos dentro de una década, y permitirán fabricar estructuras de forma sencilla y rápida, pues no habría que diseñarlas para que superen los rigores de un lanzamiento ni se plieguen al espacio limitado de una nave actual. Washington, 8 abril 2015 Crónica Digital / PL

Una técnica ideada por el equipo de Rodrigo Ledesma-Aguilar, de la universidad británica de Northumbria, permitiría a los eventuales residentes de una base marciana obtener energía a partir del dióxido de carbono, publicó hoy la revista Amazings. El fenómeno, conocido como efecto Leidenfrost, posibilitaría que el hielo seco según la NASA, abundante en Marte, sea pueda utilizar en un motor para alimentar futuras centrales eléctricas en la superficie del llamado planeta Rojo. La investigación refiere que debido a las especiales características ambientales de Marte la nueva técnica podría facilitar mucho la estancia de astronautas en ese mundo durante largas temporadas. El elemento clave del nuevo sistema energético es un revolucionario motor basado en el efecto Leidenfrost, un fenómeno que sucede cuando un líquido entra casi en contacto con una superficie mucho más caliente que su punto de ebullición. Este efecto se ve, por ejemplo, en la forma en que el agua parece resbalar por la superficie de una sartén caliente; pero también se aplica al dióxido de carbono sólido, conocido comúnmente como hielo seco. Bloques de este elemento pueden levitar por encima de superficies calientes protegidas por una barrera de vapor, afirma el texto. El Trabajo de investigación y desarrollo de Ledesma-Aguilar va encaminado a usar el vapor creado por este efecto para energizar un motor, de manera que es la primera vez que se ha adaptado el efecto Leidenfrost como forma de recolectar energía. Londres, 8 de abril 2015 Crónica Digital / PL

Una nueva investigación de un equipo que incluye a veterinarios de la Universidad de Lisboa en Portugal, afirmó que la música es beneficiosa para los gatos en un entorno quirúrgico, divulgó hoy la revista Noticias de la Ciencia y la Tecnología. No obstante, según el equipo del profesor Miguel Carreira, no toda la música es igual a este respecto: los felinos, al parecer, se benefician más de la música clásica que de géneros como el Pop estándar y el Heavy Metal. La investigación estudió 12 gatas que estaban siendo intervenidas quirúrgicamente, y registraron su ritmo respiratorio y el diámetro de sus pupilas en varios momentos con el fin de medir el alcance de la anestesia. A cada una de las mascotas se le puso auriculares, y fueron analizadas mientras estaban expuestas a dos minutos de silencio, y a dos minutos de música de diferentes estilos. Los resultados mostraron que las gatas estaban en un estado más relajado bajo la influencia de la clásica, por otra parte, la Pop generaba valores intermedios, y el Heavy Metal produjo los valores más altos, lo cual indica una situación más estresante para los animales. Está ampliamente aceptado que en los humanos la música proporciona numerosos beneficios psicológicos, refiere la publicación. «Hay incluso investigaciones cuyos resultados apuntan a que tales beneficios se extienden a pacientes bajo anestesia general, promoviendo en ellos una percepción reducida del dolor, así como una ansiedad y un estrés menores», expresó Carreira. Lisboa, 6 abril 2015 Crónica Digital / PL

Un estudio de científicos noruegos afirma que el cambio climático es la principal amenaza del oso polar (Ursus maritimus), y a ella van unidas otras como el contacto con el hombre, divulgó hoy la revista Environmental Research. Según el estudio la reducción del hielo polar, el estrés nutricional y las enfermedades y parásitos también influyen en las poblaciones de la especie. La salud del oso polar ártico sufre agresiones de varios tipos, pero entre otros muchos factores se encuentra la exposición a contaminantes ambientales, señala la profesora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid María Jesús Obregón. La también coautora del trabajo recalca que la polución por plásticos y los contaminantes ambientales afectan al sistema endocrino y al sistema reproductor de este mamífero, un dato importantísimo pues esta especie está en vías de extinción. Los investigadores se centraron en el oso polar ártico que vive en Groenlandia porque está expuesto a niveles crecientes de contaminantes ambientales, expresa la publicación. «Una gran variedad de elementos organoclorados y pesticidas impactan sobre las hormonas tiroideas en plasma, tejidos y enzimas desiodasas, que son las encargadas de mantener estables los niveles de hormonas tiroideas en tejidos», detalla la experta. El estudio permitió analizar más de 50 contaminantes organohalógenos y sus metabolitos en plasma y piel de los osos y se relacionaron con los parámetros tiroideos en el hígado, los músculos y riñones de siete osos adultos. Estudios anteriores ya demostraron la relación entre la presencia de contaminantes y los niveles plasmáticos alterados de las hormonas tiroideas en la vida salvaje del ártico, pero es la primera vez que se vincula con una alteración en los tejidos. Los expertos aseguran que el hielo de las zonas habitadas por estos animales se está derritiendo hasta tres semanas antes que en la década de 1970, obligando al oso a retirarse a tierra firme sin haber completado sus reservas de grasa. Las pierden durante el verano y el otoño en forma tan crítica que afecta la capacidad de las hembras para quedar preñadas y disminuye la capacidad de producir leche para alimentar a las crías, realidad que ha provocado una caída del 15 por ciento en la tasa de nacimientos. Oslo, 6 de abril 2015 Crónica Digital /Pl

Expertos estadounidenses idearon una técnica que analiza los datos del observatorio espacial Kepler de la NASA para determinar los tipos de nubes más allá del sistema solar, publicó la revista Noticias de la Ciencia y la Tecnología. La nave Kepler de la NASA fue diseñada para buscar planetas parecidos a la Tierra, y apunta hacia una región fija del espacio, a fin de que vigile constantemente el brillo de 145 mil estrellas, explica la publicación. El equipo de la profesora Kerri Cahoy, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos, pretende visualizar las formaciones nubosas que existen en planetas que orbitan a otras estrellas. «Un exoplaneta cruzando frente a una de esas estrellas causa una reducción temporal de su brillo, permitiendo que detectemos su presencia», explicó la autora principal de la investigación. Los expertos mostraron previamente que estudiando las variaciones en la cantidad de luz procedente de estos sistemas estelares es posible detectar la presencia de nubes en la atmósfera planetaria, pues las partículas dentro ellas dispersan diferentes longitudes de onda de la luz, añadió el estudio. El equipo de Cahoy usó el método para determinar las propiedades de las nubes del exoplaneta Kepler-7b, del tipo conocido como «Júpiteres calientes», dado que se trata de un gigante gaseoso como Júpiter y las temperaturas en su atmósfera sobrepasan los mil 400 grados centígrados. La técnica se ha empleado para la detección de nubes en esos Júpiteres calientes porque las señales analizables que emiten son más potentes, pero la misma metodología podría aplicarse a planetas más pequeños, similares en tamaño y en otros aspectos a la Tierra, a fin de poder determinar si son habitables o no. La cobertura y composición nubosa impactan notablemente en el clima y la habitabilidad de los cuerpos celestes, dijo la profesora. Washington, 6 abril 2015 Crónica Digital / PL

La agrupación Autismo Chile demandó políticas públicas más inclusivas que apoyen a los enfermos y sus familiares, expresaron sus dirigentes luego de concluir una marcha en reclamo de mayor atención. En declaraciones a ADN Radio un vocero de la organización, José Perich, explicó que los familiares y profesionales vinculados al tema, exigen medidas dirigidas a la detección temprana del mal, la inclusión educativa de los pacientes, y el aseguramiento de la adultez de las personas que se encuentran en esa condición. El equipo de especialistas requerido para el tratamiento de los casos, junto a otros gastos necesarios, ocupan gran parte del presupuesto familiar mensual en aquellos hogares en los que hay un autista, agregó. Autismo Chile propuso la creación de una ley que aborde esa problemática con el enfoque correcto y canalice las demandas de los afectados. Según considera, la normativa debería promover la calidad de vida de las personas con trastornos del espectro del autismo y de su familia, además de garantizar la protección social por parte del Estado. La agrupación desarrolló este fin de semana en Santiago una marcha que congregó a cerca de mil personas por el Día Internacional de la Concientización por el Autismo, celebrado el pasado 2 de abril. Santiago de Chile, 6 de abril 2015 Crónica Digital / PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg