Desde inicios de este mes ha sido ampliamente publicitado, como si fuera la invitación a un espectáculo, que Televisión Nacional, una institución estatal ha programado para este martes 15 de mayo por la noche, en horario estelar, otro producto televisivo conteniendo lo que seguro serán, como viene a ser costumbre,  difamaciones contra la Comuna de San Ramón, su población y su Municipio disfrazadas con burdos recursos audiovisuales de la ficción. Digo otro, porque el primer producto televisivo exhibido en octubre del año pasado,  como por casualidad a días de la primera vuelta de la elección presidencial, ayudó considerablemente a ensuciar la campaña del candidato Alejandro Guillier. Por primera vez en Chile después de la dictadura, se coludían  quizás sin estar conscientes de ello instituciones del estado –Fiscalía, PDI, Televisión Nacional– para devaluar la imagen pública de otra institución del estado asignándole el rótulo de “Narco Municipio”. Quizás la Fiscalía y la PDI todavía estarán ponderando su vinculación con el producto exhibido por Televisión Nacional. El producto a ser exhibido esta noche, se enmarca en un contexto diferente aunque solo en la superficie. En el fondo el objetivo es el mismo: destruir la imagen pública de una comuna que vota por lo general en altos porcentajes por la izquierda.  Todavía no se conoce el núcleo duro donde reside el diseño de infundio a esta Comuna, su municipio y su alcalde. Tampoco se sabe si todo responde a un antojo periodístico por el mayor rating que se le escapó a un editor (poco) riguroso.  Han pasado más de seis meses del repudiable acto de difamar sin pruebas evidentes y concretas, y se está a punto de presenciar otra exhibición  similar sin que las pruebas que ameritan esa designación de Narco Comuna sean conocidas. De poco valen los evidentes progresos de San Ramón en desarrollo humano producto del uso eficiente de la inversión social y en infraestructura, documentados en la última Cuenta Municipal de abril, aplaudida por más de mil personas que asistieron a una verdadera fiesta municipal. Ayer fui a obtener el permiso de circulación para mi vetusto Renault Laguna 1968, y mientras esperaba me enteré que no habían bajado los permisos de circulación ni los niveles de inversión en proyectos comunales a pesar de los intentos de estigmatizar la comuna. Lo hecho por el canal estatal en octubre del año pasado, está pronto a ser repetido esta noche, en el caso de que no hubiera desistido en exhibir un producto televisivo con la intención de dañar la imagen de la comuna y del Municipio. En octubre de 2017, el canal estatal fue asistido por información proveniente de la PDI y la fiscalía,  y de las filtraciones de información que conforman el modus operandi de muchas instituciones estatales y privadas para obtener réditos de todo tipo.          Afortunadamente la imagen no se dañó al interior de la comuna y particularmente ha crecido el apoyo a su alcalde Miguel Ángel Aguilera que ha sostenido la encomiable tarea de hacer sustentable […]

Para quienes hemos seguido el itinerario delictivo y criminal de Colonia Dignidad, el reconocimiento de los expertos, del lugar exacto donde se procedió a la quema de cuerpos pertenecientes a detenidos/desaparecidos y ejecutados en ese enclave: no ha sido sorpresa. La primera vez que escuché acerca de la existencia de hornos en el siniestro lugar, fue en una  conversación con Winfried Hempel, abogado de un grupo de colonos que exige justicia por sus años de esclavitud en el enclave. Intercambiando informaciones sobre lo que ocurría al interior, mientras el juez Mario Carroza investigaba las fosas, me contó sobre la existencia de un testigo que hablaba de un horno crematorio al cual llegaban los restos de víctimas cada dos o tres días. Aunque la información era  escalofriante, no me sorprendió. Lo que resultaba paralizante era que el testigo, como en otros casos, se negaba a declarar públicamente y ante la justicia la información que compartía en privado. Desde hace mucho tiempo, la justicia conocía las declaraciones del principal guardaespaldas de Paul Schaffer, el ex jerarca Gerard Mücke, actualmente preso en la cárcel de Cauquenes, por su colaboración en la violación y abuso de menores. Mücke, había declarado su participación en la exhumación de un conjunto de cuerpos humanos, enterrados en diversas fosas al interior de la Colonia, para ser quemados con fosforo químico y arrojados al río Perquilauquen, que atraviesa el enclave. La confirmación, revelada la semana pasada, por los expertos que pudieron identificar el lugar preciso donde se llevó a cabo -al menos una de las operaciones de cremación- sólo viene a confirmar, la información oficial y no oficial sobre estos procedimientos. A estas alturas, no suena exagerado nombrar a Colonia Dignidad como el Auschwitz chileno. No es casual que buena parte de la cúpula de la Colonia, haya pertenecido a diversos servicios y eslabones del régimen nazi. Tampoco suena descabellado pensar que la dictadura chilena, como otras del continente, buscaran una “solución final”. Cuyo objetivo, era borrar todas las huellas posibles del genocidio desatado en nuestros países, en respuesta a la agitación marxista. El dolor de las madres que sobreviven, las hijas y hermanas que han continuado la infinita búsqueda, radica en que aún no sabemos los nombres, ni el número de los ejecutados en el enclave. De acuerdo a las declaraciones de los testigos, se trata a lo menos de unas 40 personas. Pero esta operación pudo realizarse varias veces, a lo largo de los 17 años.   Por lo que en general, los investigadores hablan de unas 100 personas asesinadas, enterradas en los bosques del sector Chenco y cuyos restos habrían sido exhumados, a partir de la Operación “Retiro de Televisores” siendo quemados y arrojados finalmente a las aguas del Perquilauquén. Colonia Dignidad, ha sido después de la DINA, la asociación ilícita criminal que ha gozado de mayor impunidad. Al punto que sólo uno de los ex jerarcas ha sido condenado por secuestro y tortura, contra una ciudadana chilena.   Ha logrado hasta ahora zafar del pago de indemnizaciones: […]

Sacudida por una vieja y extendida epidemia con la cual convivió por mucho tiempo, la iglesia católica inicia hoy aquí un análisis sobre el más reciente escándalo relacionado con abusos sexuales por miembros del clero. Como sucedió antes en Irlanda, Estados Unidos, Australia, Reino Unido, España, México y otros muchos países, el fenómeno se centra ahora en Chile, desde donde llegaron a Roma 31 obispos diocesanos y auxiliares y dos eméritos, convocados por el papa Francisco. El propósito del sumo pontífice es dialogar con los prelados de la nación austral sobre los resultados de la investigación realizada por monseñor Charles Scicluna, arzobispo de Malta, y el reverendo Jordi Bertomeu Farnós, oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe, además de exponer sus conclusiones personales. He pensado en dicho encuentro -apuntó Francisco en carta fechada el ocho de abril último- como en un momento fraternal, sin prejuicios ni ideas preconcebidas, con el solo objetivo de hacer resplandecer la verdad en nuestras vidas. En lo que me toca, subrayó, reconozco y así quiero que lo transmitan fielmente, que he incurrido en graves equivocaciones de valoración y percepción de la situación, especialmente por falta de información veraz y equilibrada. «Ya desde ahora pido perdón a todos aquellos a los que ofendí y espero poder hacerlo personalmente, en las próximas semanas, en las reuniones que tendré con representantes de las personas entrevistadas», indicó. El objetivo del cónclave, precisó posteriormente la Oficina de Prensa de la Santa Sede, es analizar las causas y consecuencias de los abusos de poder, sexuales y de conciencia, ocurridos en Chile en las últimas décadas, así como los mecanismos que llevaron en algunos casos al encubrimiento y graves omisiones hacia las víctimas. Según el comunicado, Francisco compartirá con los obispos sus conclusiones derivadas de la investigación realizada por Charles Scicluna, arzobispo de Malta, y Jordi Bertomeu, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, completada con numerosos testimonios orales y escritos recibidos por él en las últimas semanas. «El objetivo de este largo proceso sinodal es discernir juntos, en la presencia de Dios, la responsabilidad de todos y cada uno en esas heridas devastadoras, así como el estudio de los cambios adecuados y duraderos que impidan la repetición de actos siempre reprobables», apuntó la declaración. Es fundamental -puntualizó- restaurar la confianza en la Iglesia mediante pastores buenos que testimonien con su vida el haber conocido la voz del Buen Pastor: que sepan acompañar el sufrimiento de las víctimas y trabajar de manera decidida e incansable en la prevención de los abusos. En el procedimiento empleado por el papa para enfrentar este nuevo episodio  vergonzoso para la iglesia católica, destaca el diálogo y examen colectivo de conciencia, como señaló a Prensa Latina el periodista vaticanista Carlo Di Cicco. Esa manera de abordar el fenómeno se refuerza con la autocrítica del pontífice al confesar que estaba mal informado, además de lo expresado en sus encuentros con tres chilenos víctimas de los abusos, ante quienes reconoció ser parte del problema por su condición […]

El fascismo ha resurgido en todas partes tras la crisis que se inició con el siglo, como no sucedía desde los años 1930. Considerando los horrores que generó entonces desde la principal potencia europea, no hace falta imaginación para apreciar el peligro que representa hoy agudizando todos los conflictos desde el gobierno de la superpotencia global. En Chile asimismo están dadas condiciones para su resurgimiento. Es un peligro real frente al cual nadie puede cerrar los ojos ni permanecer indiferente sino reaccionar con amplitud, unidad y decisión. El antifascismo ha vuelto a ser el imperativo político de toda la humanidad civilizada para asegurar su supervivencia y florecimiento en paz. El fenómeno que en el siglo 20 recibió el nombre de fascismo, como es sabido, es la expresión en la sociedad y Estado modernos de la reacción atávica de la turba asustada que, incapaz de enfrentar la verdadera causa de sus temores, se revuelve de modo agresivo y cobarde, contra aquellos que en su propio seno percibe como diferentes y débiles. Este rasgo humano bien desgraciado ha adquirido una forma letal en la era moderna. La transición de la sociedad agraria tradicional a la modernidad urbana y capitalista ha traído las maravillas que se le reconocen allí donde ha llegado al mundo, que considerado como un todo se encuentra exactamente a medio camino de este auténtico cambio epocal. Sin embargo, el siglo 20 demostró que ese progreso extraordinario va acompañado de gigantescas tensiones que recurrentemente despiertan tres demonios espantosos: la depredación de la naturaleza, la guerra y el fascismo. El último es el peor porque en su irracionalidad criminal y suicida puede azuzar los otros hasta el paroxismo catastrófico. Como decía Eric Hobsbawm, el fascismo habría pasado a la historia como un pie de página vergonzante, junto a pogromos y caza de brujas medievales, si no hubiese alcanzado el poder estatal en Alemania, la potencia emergente de ese momento. Ello resultaba tan inimaginable entonces como que Trump haya alcanzado hoy la presidencia de los EE.UU.. Pero ocurrió y puede suceder de nuevo, como reza la frase de Primo Levi grabada en el portal del Memorial del Holocausto en Berlín. El fascismo resurge cada vez que las sociedades modernas enfrentan crisis que atemorizan a la ciudadanía, sus dirigentes no las atienden de modo debido y son percibidos como venales. Peor aún si al agravio de no resolver los problemas del pueblo agregan el insulto de pasar a llevar sus creencias y costumbres atávicas. En tales condiciones aparecen demagogos que intentan desviar la ira popular hacia chivos expiatorios que nunca faltan o se inventan. Se trata de sujetos de la peor ralea, alentados y muchas veces prohijados deliberadamente por quienes son responsables de las crisis en primer lugar y no quieren verse afectados por las duras medidas requeridas para resolverlas. En el mundo desarrollado es urgente impedir que se siga extendiendo en el caldo de cultivo de la justa indignación del pueblo con la ceguera, frivolidad y venalidad de élites que no han […]

Muchas legislaciones democráticas del mundo disponen la disolución legal de los partidos políticos cuando éstos no logran un caudal electoral mínimo. En Chile, también nuestras disposiciones se orientan al objetivo de reducir el abanico partidario, pero nuestras colectividades se han dado maña para sortear la Ley Electoral y propiciar agrupaciones en que los referentes chicos logran mantenerse vivos al cobijo de los más grandes. Es un hecho, además, que en el actual Parlamento hay diputados y senadores que muy difícilmente habrían sido elegidos si hubiesen postulado nada más que por sus propios referentes y no por esos abigarrados acuerdos cupulares convenidos entre los denominados caciques de la política. La Democracia Cristiana, otrora el partido más populoso, en la idea del camino propio tuvo una merma en votos muy severa, debiendo lamentar la derrota de varias de sus figuras más emblemáticas. Y para colmo, empezar a desangrarse posteriormente con la renuncia masiva de militantes. Igualmente, las otras expresiones de la ex Nueva Mayoría lograron un acuerdo electoral que terminó por salvar a colectividades que hace rato debieran estar extinguidas si no fuera por la aritmética electoral implementada por los operadores políticos. A ciencia cierta, nadie puede asegurar cuánto pesan realmente los radicales, los comunistas, socialistas y el PPD, más allá de constatar su merma electoral conjunta y, también, la desafección progresiva de sus militantes. Sobre todo ahora que no están en el Gobierno y ya no pueden ofrecerle a sus afiliados cargos y prebendas en la Administración Pública. Desde un punto de vista ideológico estas mismas colectividades y otras ya no ofrecen peligro alguno para la derecha y los que por tanto tiempo vivieron acongojados por la posibilidad de que en Chile prosperara una revolución socialista o una dictadura del proletariado, expresiones ausentes hoy de nuestro léxico político. Por lo mismo que sería un verdadero desafío descubrir las diferencias de pensamiento entre los que se quedan o rompen con la DC, entre pepedés, socialistas y radicales. Así como señalar cuánto le queda de comunista al propio PC, aunque su Presidente haya ahora vuelto a fotografiarse con los líderes cubanos. Incluso entre todos los nombrados, pensamos que tampoco son nítidas sus diferencias con quienes hoy gobiernan y que se autocalifican de centro derecha. Estos casi treinta años de posdictadura no han marcado diferencias sustantivas entre los moradores de La Moneda, cuando existe una Constitución de 1980 completamente sacralizada, un Tribunal Constitucional consolidado como el supremo poder del Estado y un mismo modelo socioeconómico y cultural. Esta realidad es la que ha llevado a algunos a decir que “el gobierno del socialista Ricardo Lagos fue en mejor gobierno de la derecha…”; así como otros descubren en Sebastián Piñera tendencias socializantes y simpatías con la Concertación que ciertamente les repugna. Se pensó que con la reelección del actual Mandatario íbamos a entrar a un momento de crisis severa en los partidos para contemplar su inevitable extinción. Sin embargo, lo que es evidente es que estamos en medio de una vorágine transversal del espectro político, […]

Hace pocos días se dio a conocer el último estudio sobre el índice de calidad de vida urbana (ICVU) que llevaron a cabo la Facultad de arquitectura de la UC y la Cámara chilena de la construcción. Dicho estudio es encabezado por la comuna de Providencia, sin embargo llama la atención el alza experimentada por la comuna de San Miguel, la cual subió del lugar 40 al lugar 5. En una primera lectura este resultado es sorprendente considerando lo abrupto del ascenso (35 lugares) y que aquella percepción no se ve refejada en el día a día de quienes vivimos en la comuna. Tal fue el impacto de esta alza que el ministro de Vivienda, Cristian Monckeberg calificó a la comuna como «un buen ejemplo de la regeneración urbana, modelo que el gobierno pretende implementar.» No obstante aquello, y cotejando el mencionado estudio con el mismo que se realizó hace un año, podemos identificar otras razones que explican el lugar ocupado en el ranking, y dicen relación con las variables utilizadas. El mayor salto experimentado por la comuna dice relación con la dimensión «conectividad y movilidad» en la cual se subió del 38,7 el 2017 a un 90.6 el 2018. Este abrupto incremento se explica en buena parte por la omisión de variables que en el estudio del año pasado se consideraban, como por ejemplo la percepción de la ciudadanía en relación al estado de las calles, de las veredas y de la congestión vehicular, además del porcentaje de habitantes que trabaja en la misma comuna en la que reside. Otro salto importante se dio en la dimensión «vivienda y entorno», en el cual se subió de un 39,7 el 2017 a un 54,2 el 2018. En este íntem se omitió también la percepción ciudadana considerada el año anterior en relación a la calidad de sedes o lugares para el encuentra, la sensación de seguridad y presencia de perros vagos. En síntesis, lo que se intentó mostrar con el cambio en la ponderación de variables de un año a otro es la «cara bonita» del progreso, metiendo bajo la alfombra las externalidades negativas que la nula planificación urbana conlleva. El boom inmobiliario ha permitido que lleguen a vivir nuevas personas a la comuna, pero ha afectado la calidad de vida de gran parte de la población de San Miguel, toda vez que las grandes torres tapan el sol en varios sectores, el sistema de alcantarillado se encuentra colapsado. Existen problemas de presión de agua, congestión vehicular y saturación de servicios producto de un crecimiento que se dejó al arbitrio del mercado y no fue en ningún caso planificado. Si. San Miguel pese a todo sigue siendo un buen lugar para vivir. Pero lo es por su gente, por su historia, por su patrimonio material e inmaterial y no por un mal entendido progreso, ni porque los intereses inmobiliarios que están detrás de este estudio quieran posicionarnos para así atraer compradores para sus proyectos. Por Matías Freire Vallejos Concejal de San Miguel Santiago de […]

Muchos de nosotros recibimos una escolaridad básica y media en que el predominio por el género estaba marcado, porque los hombres eran capaces de destacarse por asignaturas como matemática, ciencias, tecnología (técnico manual para muchos) y educación física; mientras que las mujeres eran quienes tenían buena caligrafía y ortografía, buen comportamiento en el aula, excelentes calificaciones en asignaturas como artes, historia, lenguaje, entre otros. Lo contradictorio, es que el mismo sistema escolar, era quien generaba y sigue generando (en algunos casos) esta suerte de estigmatización que en pleno siglo XXI está fuera de foco. ¿es viable pensar que los hombres son mejores que las mujeres o viceversa? Quién más que la educación escolar es la instancia para desmitificar esta mala práctica que lo único que intenciona en nuestra sociedad, es un ‘machismo’ o ‘feminismo’ que podría estar muy marcado por esta lógica en que hombres y mujeres tienen distintos derechos, lo cual nos hace retroceder enormemente como país. Es a través de este ‘saber ser’ que donde la comunidad educativa puede intencionar en los niños/as la adquisición de derechos que tiene el ser humano independiente de su género. Un ejemplo de aquello es trabajar estos temas de manera transversal, por medio de áreas como la convivencia escolar, asignaturas de orientación y por medio de proyectos curriculares interdisciplinarios donde los estudiantes logren identificar: el respeto, los derechos y acciones que pueden desarrollar como ser humano, éste sea hombre o mujer. Es grato escuchar que ciertos establecimientos educacionales, han ‘abierto sus puertas’ a la formación de niños y jóvenes a partir de una modalidad mixta; donde se rompe con el paradigma de la diferenciación entre ‘dama y varón’. Esto demuestra que la sociedad convive en su conjunto y no desde la singularidad de individuos disimiles entre sí. A su vez, se marca un inicio para los estudiantes respecto de que el futuro profesional y/o laboral se verá envuelto por la combinación de ideas, experiencias, estructuras y relaciones entre mujeres y hombres de forma recíproca, y no donde es el ‘hombre’ quien lleva la delantera y la ‘mujer’ la que acepta las condiciones que conllevan a una cierta decisión. En definitiva, una educación que no diferencia por género, apela también a un trabajo pedagógico en que la opinión de hombres y mujeres es valorada; donde la puerta de la sala de clases la puede abrir la dama al varón; donde la fila para formarse puede estar mezclada; donde el almuerzo se puede compartir de forma igualitaria y donde el diseño y la participación de actividades curriculares como extracurriculares, está determinada de tal forma en que hombres y mujeres pueden participar sin diferencia alguna. Frente a toda esta tarea que se conlleva desde la educación formal, también es crucial el cambio de mirada que poseen los padres y apoderados, de lo contrario, el esfuerzo que se genera desde la escuela no tendrá una efectividad real para el estudiante que se inicia en su preparación para la vida. Por Carlos Guajardo Académico Facultad de Educación, U.Central […]

Las marchas y tomas estudiantiles contra el sexismo están marcando una vez más el cambio cultural que experimenta la sociedad chilena. Se da poco después de varios años, en que el esfuerzo movilizador era por la educación gratuita y de calidad. Curiosamente el debate se centró en el aspecto económico cuando por una parte se llegó a afirmar que “la educación es un bien de consumo”, mientras se retrucaba por la inmensa mayoría que “la educación es un derecho”. La ideología del feminismo que hoy adquiere fuerza telúrica, se viene fraguando hace muchos años. Una de las primeras expresiones se remonta al final de la edad media. En 1589 en el panfleto ‘Proteccion for Women’, la inglesa Jane Anger arremete contra los hombres por considerar a las mujeres como objetos sexuales. En 1791, en declaración de los Derechos de la Mujer, la dramaturga francesa Olimpe de Gouges escribió: “La mujer nace libre y es igual al hombre”. Para muchos, inspiró a la feminista Simone de Beavoir (1908-1996), sobre cómo a las mujeres les tomó tiempo asumir la misión de hacer valer sus derechos, «el problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres», dijo. Sin Simone de Beauvoir el movimiento feminista no habría sido el mismo. En 1893 Nueva Zelanda es uno de primeros países en aprobar el derecho a voto de la mujer. En el Chile de 1920 la lucha se hizo potente por conseguir el sufragio femenino. La fuerte oposición de los conservadores estuvo latente hasta 1949, cuando las mujeres pudieron votar en la elección presidencial. El humillante ‘derecho a pernada’ existió en nuestro Chile semifeudal, en los tiempos del inquilinaje. Los patrones tenían derechos sexuales sobre las hijas de los campesinos. Una vergüenza histórica. Hay antropólogos culturales que afirman que ese ‘derecho’ se cambió con el tiempo por otras formas de dominación. Llegó el momento de la reflexión y las universidades tienen la palabra. Más allá de la consigna, ‘no al sexismo’, que sirve como grito de alarma, es necesario observar cuanto se ha avanzando y que falta para alcanzar la equidad de género. Hay normas muy valiosas en nuestro país que están vigentes: contra el acoso y el abuso, cuotas de candidatas a cargos de representación popular, igualdad salarial para igual trabajo y experiencia. Si queremos aspirar a un país que respeta los derechos humanos, hay que observar la situación de mujeres en situación de calle, aquellas que trabajan para mantener una familia por abandono de sus maridos. Es sabido que hay empresas que han instalado salas cunas para apoyar a las madres que laburan, pero hay muchísimos empresarios que no le ven utilidad. El estado ha jugado un rol trascendente, pero todavía insuficiente. Para enfrentar este desafío no solo hay que avanzar en derechos para el mundo femenino. También se requiere un cambio de ciertas concepciones de las generaciones mayores que influyen en la formación de jóvenes y niños. Por ejemplo, deberíamos partir por ir abandonando frases discriminadoras como “los hombres no lloran”,  “si […]

Los casos de Ámbar, niña que murió en Los Andes producto de una violación y golpes presuntamente y las declaraciones de James Hamilton, uno de los denunciantes de Karadima, quien tras reunirse con el Papa, plantea la urgencia de avanzar en esta materia en Chile, dieron lugar a que el Presidente Piñera presentara al Congreso una indicación sustitutiva al Proyecto de Ley 6956-07, propuesto hace 8 años por la Concertación, el que extendía los plazos de prescripción a los menores de 18 hasta en 30 años y permitía la suspensión del plazo de prescripción cuando exista una relación de dependencia de la víctima con el agresor. La indicación sustitutiva tiene por objeto declarar la imprescriptibilidad de 16 delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes menores de edad, incluyendo tres delitos al catálogo ya existente: el secuestro con violación, violación con homicidio y comercialización y almacenamiento de material pornográfico infantil, entre otros que ya figuraban en el proyecto, tales como la violación y el estupro en sus diversas formas, y el abuso sexual, la facilitación y uso de prostitución con menores de 18 años. Esta normativa persigue que el paso del tiempo no sea impedimento para juzgar un delito que afecta bienes jurídicos como la indemnidad y libertad sexual de niños/as y adolescente menores de 18 años y de personas adultas cuando exista relación de dependencia de la víctima con el agresor. Hoy en las normas de prescripción de estos delitos, los plazos comienzan a contarse desde la fecha en que se comete el delito, contemplando reglas especiales para los menores de edad en el artículo 369 quáter del Código Penal, cuyo plazo de prescripción comienza a contarse desde que llegan a la mayoría de edad. Así mismo el artículo 94 de este código otorga 15 años para la prescripción de la acción penal de delitos cuyas penas son perpetuas, 10 años a los delitos con penas de crimen, ósea de 5 años y un día o más, y 5 años de plazo a los simple delito, esto es de 61 días a 5 años. Sin embargo, miembros de la Corte Suprema plantean que la imprescriptibilidad podría ser inconstitucional, ya que esta solo se aplica a delitos contra los derechos humanos, lo que provocaría discriminación entre delitos comunes, además haría difícil la prueba pasado tanto tiempo, causando su irretroactividad, más rechazo aún debido a que esta afectaría el principio de legalidad, aplicando una ley que no existía al cometerse el delito. El tema en discusión es si el ampliar el plazo para perseguir estos delitos sexuales a víctimas vulnerables, evitará su reiteración, o es esta una medida populista, propia del derecho penal simbólico, que persigue solo tranquilizar a la ciudadanía. Sin duda es de vital importancia que estos delitos se denuncien, para que se identifique al culpable, se ponga límite a sus conductas, que el autor reconozca el daño que produjo y la afección que causó a las personas en su desarrollo evolutivo, que las víctimas sean reparadas, comience su proceso de sanación psicológica, viva su […]

Los medios de prensa tradicionales, incluyendo los canales de televisión, continúan refiriéndose al terreno de 2,8 hectáreas de propiedad de la Municipalidad de Las Condes, localizado en la comuna de Vitacura, con normas urbanísticas en el Plan Regulador Comunal (PRC) de Vitacura que hasta hace poco tiempo admitían la construcción de edificios habitacionales en altura y que ahora, desde abril pasado, su uso de suelo es exclusivamente área verde. No podemos perder de vista que el precio de los terrenos ubicados dentro de los límites urbanos de los PRC,s  se fijan por sus localizaciones y por las normas de edificación que contienen esos instrumentos normativos en las distintas comunas, pero siempre dentro de la oferta y demanda de los mismos. Las diferencias son sencillamente abismantes según de qué comuna se trate. Consideramos un exceso que en la edición del viernes 4 de mayo de 2018 de El Mercurio, en media página colorida se haya publicado la nota“Venta del terreno surge como opción para destrabar pugna entre Vitacura y Las Condes” con bajada “El acuerdo inicial era dividir el predio para hacer viviendas sociales y un parque, pero el alto precio del paño complicó la alternativa. Hoy cobra fuerza que todo sea área verde”. En la fotografía de esa crónica se observa la denominada área verde que es un simple sitio baldío lleno de grandes piedras y malezas por todos lados. CNN Chile y Televisión Nacional también hablaron recién de este preocupante y estratégico conflicto, canales en los cuales entregamos nuestra opinión. Ese diario de circulación nacional volvió a la carga el domingo 6 de mayo de 2018 publicando una extensa carta titulada «El último parque» de la presidenta de la Junta de Vecinos del sector, dando cuenta del impecable y participativo proceso que concluyó para ese terreno con el cambio de uso de suelo de habitacional a área verde. El mismo día, en una nota en el cuerpo Nacional, dicho periódico dice que Torrealba jamás aceptará viviendas sociales en ese predio porque la ley lo impide.    Ahora bien, el terreno en discusión fue recibido gratuitamente por Las Condes, conforme a la cesión obligatoria que tuvo que hacer el loteador privado de un predio mucho más grande, mientras el territorio jurisdiccional de Vitacura no existía, recordemos que esta comuna se crea en el año 1992, escindiéndose de Las Condes y su PRC se aprueba en diciembre de 1999. El terreno de la controversia hasta hace poco tiempo tenía un valor de mercado del orden de los US$ 45 millones, ya que ese zona urbana de la región metropolitana de Santiago es top, según el lenguaje de los corredores de propiedades y hoy en día ese mismo terreno, por estar afectado como área verde, no se transa en el mercado inmobiliario, lo que quiere decir que su valor de transacción es igual a cero. Cristián Monckeberg, ministro de Vivienda y Urbanismo, como árbitro o mediador, llamó al orden a ambos alcaldes y después de una publicitada reunión en su despacho, informó a la opinión pública que el dichoso terreno se tenía que dividir en dos, una parte se mantenía bajo el dominio de Las Condes de tal […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg