Me voy. Como ya lo había adelantado, me hago beneficiario a fin de mes de la nueva Ley de Incentivo al Retiro que rige para todas las universidades públicas y a la cual se están acogiendo numerosos profesores e integrantes del personal administrativo de nuestro plantel, como también de varios otros. Hace cuatro años ya había renunciado a este beneficio, pero creo que ya llegué a una edad propicia para cambiar de rumbo y cederle paso y protagonismo a las nuevas generaciones de periodistas. Es la hora de decir gracias y adiós a todos los muchos auditores y lectores que confiaron en el trabajo de nuestros medios. Efectivamente, trabajar para ustedes fue muy placentero en estos 19 años de actividad. Esperamos haber contribuido a una información libre, comprometida con nuestros valores y los de la Universidad de Chile, pero ejerciendo siempre nuestra independencia. Gracias a los múltiples periodistas, ingenieros de sonido, profesionales, técnicos y a todo el personal administrativo que hizo posible nuestra tarea en la Radio, el Diario Electrónico, DiarioTV, Ediciones Radio Universidad de Chile y nuestra querida Sala Máster. También a los centenares de realizadores de programas, columnistas, corresponsales, autores de libros (más de un centenar) y otros distintos colaboradores. A los numerosos estudiantes en práctica que completaron su formación en nuestros medios. Nuestra gratitud, por supuesto, con los rectores que nos dieron su confianza en esta actividad y valoraron nuestra autonomía. También a ese abnegado personal administrativo que desde la Universidad nos apoyó constantemente y nos dio reconocimiento y estímulo a lo que hacíamos y logramos. Todo nuestro reconocimiento, además, a las radios y medios electrónicos que se sumaron a nuestro quehacer en una sólida red de cobertura nacional y mutua colaboración. Son largos años de madrugadas, desvelos y un quehacer intensivo que ha dejado huellas, también, en mi salud. Gracias, por supuesto, a las instituciones nacionales y extranjeras que nos han premiado y otorgado múltiples distinciones por nuestro compromiso con los Derechos Humanos, la profundización de la democracia, la igualdad social y la NO discriminación. Nuestra parrilla radial y nuestros artículos son el mejor testimonio a la diversidad que siempre patrocinamos, al espacio entregado a la causa e nuestros pueblos ancestrales, a la lucha por el reconocimiento a los derechos de las mujeres y de las minorías sexuales. Como a la defensa del medio ambiente. Además de nuestros compromisos políticos y sociales, mucho nos satisface haber colaborado con la cultura y sus más diversas manifestaciones. Gracias, por ello, a los que hicieron posible nuestros excelentes espacios literarios, de teatro, cine, y de todos los géneros musicales. Nuestra gratitud, también, hacia los realizadores de los espacios deportivos en sus más diversas expresiones. Especial mención a los que colaboraron con los programas de salud y a esa creciente cantidad de profesores e investigadores universitarios que oficiaron de conductores de programas, panelistas y entrevistados. Porque así es como nosotros concebimos la extensión universitaria: para contribuir a los temas del país y no al autobombo de nuestras instituciones. Me llevo […]

Señores ministros de Hacienda y Economía. Uds. que están ejerciendo sus cargos para poner orden en la economía, especialmente con las empresas Públicas y Privadas, por tanto están a cargo en el país de las fiscalizaciones en lo financiero. En virtud de la ley de trasparencia, le solicitamos los siguientes antecedentes: Somos grandes productores y exportadores de diversos recursos naturales, renovables y no renovables, como Las empresas forestales, las pesqueras, las salmoneras, las frutícolas, las aguas industriales. En las exportaciones no renovables también somos grandes exportadores de Cobre, litio, oro, plata, molibdeno, azufre yodo y 34 metales más valiosos que el mismo cobre y que va en los concentrados. Por cierto el litio, elemento estratégico y constitucionalmente no concesible y la forma irregular de su explotación al menos importa lo que queda en Chile.  Nuestra pregunta directa como ciudadanos de este país; es, cuántos recursos líquidos le aportan, al erario nacional estas exportaciones de los inmensos recursos exportados con valores agregados mínimos. En el caso del cobre el 51% sale como concentrado, es decir sin ningún valor agregado, la situación del litio es aún peor, porque sr realiza rompiendo la constitución nuevamente, no olvidemos que quien explota, arrendando o concesionando algo inconcecible, su explotación, se puede hacer solo por el Estado o para el Estado. En la explotación de estos recurso, no hay que olvidarse del artículo 19 N° 24 de la Constitución,  que en un Estado de derecho existe una pirámide legal y constitucional, Por tanto ninguna disposición legal, reglamento, decreto o sentencia pueden estar por sobre la Constitución y que de acuerdo a los artículos 6 y 7° aquellas que la contravengan son nulas y pueden derivar responsabilidad política, penal y económica Esta pregunta se la repetimos Al Banco central, a Codelco, a Cochilco, a Impuestos Internos y a la Tesorería general de la República y por los años 1990 a esta parte. No hay distinción de lo público y privado para excepcionar su respuesta, porque son recursos globales, las que ya debieron ser respondidas por el SII. En la Comisión Especial para la Tributación de Cobre en el Senado, encabezada por el Senador Jorge Lavandero en el año 2004. Las repuestas en esa fecha solo se refirieron al  cobre por un  corto periodo, pero tanto en esa comisión, como en Senado y por la unanimidad, dada la gravedad de lo allí conocido, se aprobó exigir de los gobiernos una Política para el cobre, una mayor fiscalización de los procesos exportadores por las personas e instituciones a cargo, darle un verdadero valor agregado, fundiendo y refinando el cobre en Chile. Por tanto 1).  Cuántos recursos económicos directos le aporta al presupuesto de la Nación la explotación de nuestros recursos naturales renovables y no renovables. 2).  Cuál es la política chilena para la exportación de los recursos naturales. 3).  Cuáles son las medidas que se han adoptado para darle valor agregado a nuestros recursos naturales, especialmente al cobre y al Litio a partir de lo principal, que es fundir, refinar […]

Los estudios difundidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), confirman que a nivel mundial se “producen alimentos más que suficientes para todos, sin embargo, 815 millones de personas padecen hambre”, lo que en opinión de los dirigentes nacionales de la Voz del Campo, constituye un escándalo mundial que no se puede callar. Con la economía de mercado que predomina sin contrapeso a nivel internacional, se genera un proceso de concentración de la riqueza,  el lujo y el consumismo en una minoría privilegiada, mientras el hambre crece castigando a millones de seres humanos especialmente en Sudán, Nigeria, Somalia y Yemen. En los recientes estudios formulados por la FAO se afirma que por la irracionalidad del sistema predominante, sigue aumentando el hambre no por falta de alimentos, sino por la ausencia de una justa y solidaria distribución de los alimentos. Así mismo dice la FAO  “Uno de los mayores desafíos que enfrentamos es cómo asegurar que una población mundial creciente -que se prevé que ascienda a unos 10 mil millones para 2050- tenga suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades nutricionales”. “Para alimentar a otros 2 mil millones de personas en 2050, la producción de alimentos tendrá que aumentar en un 50% a nivel mundial. La seguridad alimentaria es una condición compleja que requiere un enfoque holístico de todas las formas de malnutrición, la productividad y los ingresos de los pequeños productores de alimentos, la resiliencia de los sistemas de producción de alimentos y el uso sostenible de la biodiversidad y los recursos genéticos”, subrayan los estudios de la FAO. Patricia Molina, la presidenta nacional de la Voz del Campo, dice afirmándose en los datos de la FAO y de las organizaciones internacionales campesinas, que la tendencia más probable, es que la seguridad alimentaria en los próximos años, siga debilitándose, agravadas por los impactos negativos de los cambios climáticos en  la producción de alimentos. Así mismo los dirigentes campesinos chilenos, en este escenario, vienen manifestando su preocupación por la creciente subalimentación de amplios sectores en nuestro país, que consumen esencialmente una alimentación chatarra que afectan el crecimiento en los niños. Al respecto, los estudios de la FAO sostienen  “No obstante, el retraso del crecimiento sigue afectando a casi uno de cada cuatro niños menores de cinco años, lo que aumenta el riesgo de disminución de la capacidad cognitiva, de un menor rendimiento en la escuela y el trabajo y de muerte por infecciones”. Finalmente, acotan los informes de la FAO “El sobrepeso en niños menores de cinco años se está convirtiendo en un problema creciente en la mayor parte de las regiones, y la obesidad en adultos sigue incrementándose en todas ellas. Coexisten, por tanto, distintas formas de malnutrición en países que experimentan al mismo tiempo elevadas tasas de desnutrición infantil y de obesidad en adultos”. Por Eduardo Henríquez P. Periodista email lalohenriquez@yahoo.es Santiago de Chile, 7 de julio 2018 Crónica Digital

A pocos días del inicio, el 15 de julio en La Habana, Cuba, del XXIV Encuentro Anual del Foro de Sao Paulo, es preciso subrayar la significación del evento en un momento muy especial de la región. En efecto, son diversos los hechos que marcan la pugna entre los sectores conservadores, reaccionarios que han asumido posiciones de gobierno en el continente en los últimos años. Desde luego en el país anfitrión del Foro y los sectores de avanzada social que han impulsado importantes reformas destinadas a romper las ataduras económicas, sociales y políticas en diversos países de la zona en que habían logrado ser gobierno. La Habana será escenario de la cita de partidos, personalidades y movimientos de izquierda sociales latinoamericanos y de otras latitudes hasta el 17 de julio. Una oportunidad para reflexionar sobre la realidad actual. Como siempre, la ofensiva derechista ha sido impulsada abiertamente desde Washington y sus diversos aparatos instrumentales como la Organización de Estados Americanos (OEA), o el «Grupo de Lima» y otros. Cabe recordar que el denominado Grupo de Lima, que condena abiertamente al Gobierno democrático de Nicolás Maduro, igualmente intentó en la OEA señalar a la administración de Nicaragua del presidente Daniel Ortega. Su puesta en práctica lo ha sido por diversos medios y operativos «duros» o «blandos». Entre estos últimos resaltan las maniobras en el plano judicial y comunicacional utilizando de una parte a sus colaboradores en diversos aparatos judiciales de gobiernos de la región y por otra, los medios de comunicación que siempre han controlado en nuestros países. Son diversos los «botones de muestra» en tal sentido y tengamos en cuenta, por ejemplo y entre otros, los casos de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, de Lula da Silva en Brasil y ahora de Rafael Correa en Ecuador. Pero la lucha de los pueblos no se detiene y un buen ejemplo es la reciente victoria en las elecciones presidenciales de México del candidato progresista Andrés Manuel López Obrador que refleja, por sobre toda otra conclusión, que se acabó la paciencia del pueblo mexicano. Ante tanto crimen, tantos latrocinios, tanta corrupción verdadera, tanto sometimiento al poder económico, los mexicanos reaccionan. Otra hora ha llegado para esa nación. Es decir, que termina el tiempo de la derecha y que llega el momento de asumir la solución de los problemas reales del pueblo poniendo fin a la mentira y al robo e impulsando cambios de fondo en favor de las mayorías. Lo de México puede ser punto de partida para una recuperación de las fuerzas de izquierda, antiimperialistas y democráticas. En tales condiciones, el Foro de Sao Paulo se percibe como una gran ocasión para el análisis, el debate y las propuestas de cambio. Santiago de Chile, 6 de julio 2018 Crónica Digital /PL

Tras indultar a tres reos, entre ellos un militar condenado por crímenes de lesa humanidad, el Ejecutivo pretende legislar para dotar a los tribunales de justicia de la capacidad de conmutar las penas a otros reos en similar situación. Tanto el indulto presidencial como la ley anunciada contravienen instrumentos jurídicos internacionales suscritos por el Estado chileno y el argumento ‘humanitario’ no se sostiene al tenor de la realidad. Oculto entre las sombres de la medianoche, el Ejecutivo indultó a tres reos con enfermedades terminales, uno de los cuales no merecía tal beneficio en razón de los crímenes de lesa humanidad que cometió y por los que fue condenado. A esta sorpresa, el gobierno sumó el anuncio del envío al parlamento -en fecha indeterminada- de un proyecto de ley, apodado ‘ley humanitaria’, que entregaría a los tribunales la posibilidad de conmutar las penas a reos con enfermedades catastróficas, hubiesen cometido un delito común o crímenes indescriptibles como los perpetrados por el ex coronel René Cardemil, uno de los tres indultados por el presidente Sebastián Piñera. Diversos expertos en derechos humanos han señalado que tanto el indulto presidencial o el que pudieran otorgar los tribunales a criminales de lesa humanidad se contrapone con principios básicos presentes en los instrumentos internacionales que el Estado chileno ha suscrito y por tanto incorporado al derecho nacional. Entre ellos la obligación ineludible para el Estado de castigar estos delitos, con penas efectivas y concordantes con su gravedad, como lo plantea el Estatuto de Roma. Desde este punto de vista no cabe entregar beneficios a criminales de lesa humanidad, más aún cuando su carácter ‘humanitario’ se basa en la ficción de que carecen de atención médica y de que fallecen abandonados en celdas, recintos carcelarios y atenciones hospitalarias sin condiciones adecuadas para tratar sus dolencias. Lo que, sin duda, queda claro para todos es que los reos de Punta Peuco con enfermedades terminales han fallecido y fallecen en los hospitales institucionales, igual como les ocurre a miles de ciudadanos de este país que mueren en un recinto donde se les entrega asistencia y cuidados que los hogares no pueden otorgar. Así ocurrió en agosto de 2015 con Manuel Contreras, quien falleció en el Hospital Militar y luego, en septiembre de ese mismo año, con su lugarteniente y jefe del ex cuartel Terranova (Villa Grimaldi), Marcelo Moren Brito. Así también aconteció con el brutal torturador Basclay Zapata y el ahora indultado Cardemil, asesino despiadado que desde su lecho de enfermo en el Hospital Militar tuvo el mal gusto de filmar un video donde califica de ‘salvajes’ a las víctimas que demandan justicia para las violaciones a los derechos humanos como las que él cometió. El tardío indulto al ex coronel Cardemil, un asesino reconocido de mujeres embarazadas, y la iniciativa en torno a la denominada ‘ley humanitaria’ preocupan a las organizaciones de derechos humanos y sitios de memoria. Aparece como un nuevo intento del Estado de Chile de eludir sus obligaciones en materia de justicia y reparación. En […]

Por Lourdes Pérez Navarro La Paz, 4 jul (PL) Más allá de los fallos que pudiera emitir la Corte Internacional de Justicia de La Haya en los contenciosos entre Bolivia y Chile sobre reivindicación marítima y las aguas del Silala, existe un protagonista esencial: el diálogo. Antes de concluir 2018 se espera que el tribunal resuelva estos litigios -al menos el primero- que por años arrastran estos países vecinos. Por un lado, está la reclamación boliviana de negociar una salida soberana al océano Pacífico, perdida tras la invasión chilena a Antofagasta en 1879, y que le costó a la nación altiplánica 400 kilómetros de costas y 120 mil kilómetros cuadrados de territorio. Por otro, Chile presentó en junio de 2016 una demanda en la que asegura poder usar las aguas del Silala porque estas provienen de un río internacional y no de un manantial como afirma Bolivia. Hace 110 años la prefectura de Potosí, Bolivia, le cedió el uso de las aguas del Silala a la Antofagasta Railway Company, una empresa chilena manejada por Inglaterra. En 1997, Bolivia canceló dicha concesión alegando que Chile usaba las aguas para otros fines. Este último, hizo caso omiso a la decisión de su par y continuó aprovechándose del sistema hídrico. La Paz defiende que el Silala es una reserva hídrica de aguas subterráneas, humedales y manantiales, canalizadas artificialmente hacia territorio chileno tras un acuerdo firmado en 1908 que ya expiró, y añade que el país vecino las usa de manera ilegal y abusiva, sin pagar un centavo por ello. El equipo jurídico nacional e internacional que representa a Bolivia en el proceso del Silala, tiene hasta el 3 de septiembre para presentar la contramemoria, con todos los argumentos y pruebas que demuestren sus posiciones. Según dispone el Derecho Internacional, cuando la Corte se pronuncie, sus fallos serán definitivos y de cumplimiento obligatorio; en tanto, eventualmente, se puede acudir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que estos no sean vulnerados. Pero, amén de los procedimientos jurídicos, en diversas ocasiones el gobierno boliviano ha reiterado su predisposición al diálogo, como vía para solucionar los diferendos con su vecino. El presidente boliviano, Evo Morales, ratificó el pasado lunes en conferencia de prensa, su interés de que estos litigios sean resueltos por la vía diplomática. Reveló que días antes la Cancillería recibió un comunicado desde Santiago de Chile para analizar algunos asuntos bilaterales. «Ojalá esto nos pueda facilitar el diálogo con la hermana República de Chile», resaltó Morales. Al referirse a la reivindicación marítima, remarcó: «lo que nosotros estamos pidiendo es que Chile cumpla con todos sus compromisos, con todos sus ofrecimientos, que cumpla con las propuestas que hizo, un diálogo de buena fe; esa es la demanda». Sin embargo, si las cosas no han cambiado desde marzo -cuando se realizó la última fase de alegatos orales ante la Corte en ese proceso- Chile no comparte igual pretensión. Para el canciller chileno, Roberto Ampuero, su país está dispuesto a dialogar con Bolivia y escuchar […]

Edward  Albee, el desaparecido dramaturgo estadounidense, es el autor de este montaje que está presentando el Teatro Mori de Bellavista  ¿Quién le teme a Virginia Woolf? escrita en 1962 interpretada en distintos escenarios y llevada al cine  en 1966 por el director Mike Nichols y los actores Richard Burton y Elizabeth Taylor. George, es profesor de historia en una universidad norteamericana (Willy Semler) y  Martha es su esposa e hija del Rector (Solange Lackington). Son una pareja inusual que escapa de todos los cánones normales de un matrimonio que se ha prolongado por 20 años, que es educado y de un buen pasar, pero extremadamente impulsivos, agresivos, autodestructivos, cuya retroalimentación se basa en humillarse él una al otro. Una noche luego de una fiesta de bienvenida en el campus universitario, ella decide invitar a Nick, (Diego Ruiz), un joven biólogo recién llegado a la universidad  junto a su esposa Honey (Camila Hirane) a que pasen una velada en su casa. Pero la reunión poco a poco se fue convirtiendo en un dramático diálogo que fue aumentando de tono hasta llegar a las agresiones verbales y casi destructivas especialmente de parte de los anfitriones, que finalmente imponen a los invitados un juego sarcástico, morboso y macabro donde el alcohol, las confusas ambigüedades y los deseos, llevan a que Martha seduzca al nuevo maestro, al extremo de llevarlo a su habitación. Mientras Honey -un poco necia y totalmente embriagada- se lo pasa en el baño devolviendo todo los tragos consumidos. ¿Quién le teme a Virginia Woolf? es un título que constituye una parodia de la canción «Who’s Afraid On The Big Bad Wolf?», de «Los tres cerditos» de Disney y que los personajes de George y Martha entonan en este ambiente que va más allá de la comprensión lógica y que utilizan antes de comenzar a humillar y descolocar a los invitados, para llevar a cabo el juego de montar a la dueña de casa. A George no le queda otra que seguir este acto de humillación aparentemente justificado por su mediocridad como docente y con la esperanza de llegar a ser rector cuando su suegro no esté. Martha en cambio, no es mejor que su esposo, pero es de estas mujeres posesivas, que no son felices y tampoco dejan que los otros lo sean. Nick es inteligente y ambicioso, pero hará lo que sea por escalar a la cima del poder, mientas su adorable, millonaria y callada esposa Honey, deja notar un gran vacío intelectual y que solo el alcohol la pone desinhibida. Puedo quedar corto al hablar de las fabulosas actuaciones especialmente de Solange Lackington a quién por estos días la vemos en la serie de Mega “Si yo fuera rico”. Aquí en esta puesta en escena es Martha, seductora y avasalladora. Amargada y destructiva. Su interpretación es desgarradora, especialmente al fin de la última escena, es tensional y con una fuerza interpretativa creíble cuando se lanza en un diálogo profundo y sollozo de  secretos matrimoniales, de miedos y frustraciones. […]

Por Vicente Vásquez La eufórica victoria argentina ante Nigeria el martes pasado tergiversó el ambiente de cara a su duelo con Francia en los octavos de final. De pronto, los trasandinos volvían a ser candidatos por un envión anímico no menor, aunque obviando lo más importante: la realidad. El gol de Marcos Rojo en el epílogo fue un desahogo, pero era imposible que solucionara de inmediato la incertidumbre alrededor de Messi, Sampaoli y compañía. Tras caer por 4-3 con los franceses, al otro lado de la cordillera ya se duda la posibilidad de que el técnico no siga al mando de la selección, uno que a inicios de 2016 se declaró “rehén” en Chile post-escándalo de la administración de Sergio Jadue en la ANFP. No lo considero sensato, primero por los 20 millones de dólares que cuesta su cláusula de rescisión, y segundo por su capacidad táctica en el banco. Es importante tener en cuenta todo lo que le costó imponer su idea para conformar un equipo con sus jugadores, aunque hoy está la oportunidad de renovar el plantel y extirpar de raíz la turbiedad que no se conoce. Por lo mismo le llaman “el fin de una generación” y da pie a que se muestre un entrenador mucho más genuino. En los últimos cuatro años se quemaron todos los procesos de la selección argentina por un enfoque en los “fracasos”: Sabella renunció el 2014 tras la final del Mundial, Martino se fue poco después de perder las dos finales de Copa América en 2015-2016 y Bauzá fue un veranito de San Juan el año pasado. Sampaoli era la carta que manejaba, quería y deseaba la AFA, le tenían una tremenda fe para ratificar su clasificación a Rusia 2018 y soñar algo más. Llega a ser tragicómico que, haciendo de todo para llegar a este puesto, cayó ante sus indecisiones en medio de su gran oportunidad. Sin embargo, de las muchas responsabilidades compartidas en esta derrota argentina, el rehén es otro: Lionel Messi. El jugador del Barcelona suma otra frustración más con su país, situación en la que la argentinidad (como definiría la Bersuit Vergarabat) es la responsable. Está bien, son fanáticos del fútbol y lo viven a muerte, pero esa visión transgrede lo real. Se le exige a Messi ser igual o mejor que Maradona, siendo que son personas muy diferentes en cuanto a personalidad y desarrollo futbolístico. A Lio se le nota la tensión al jugar con la albiceleste, uno puede imaginar -o dibujar- esa tremenda mochila de 25 años sin éxitos para la selección adulta. En la búsqueda de endiosar y sobreproteger a un jugador fantástico, lo terminaron coartando. La solución nunca ha sido crear “el equipo de o para Messi”, sino una conjunción de elementos en el que Messi destaque sin tener la presión de resolver los errores de los demás. Sin más preámbulos, fue Higuaín el que erró balones claves en tres finales, fue Di María el que se lesionó en cada una de ellas, […]

Por Orlando Oramas Leon Más de 40 mil mujeres aparecen hoy como candidatas a los comicios del 1 de julio en México, y ellas tampoco escaparon a la violencia que acompañó al proceso electoral.   Una reforma político-electoral de 2015 propició la paridad de género en las postulaciones de los partidos políticos, pero es en estas elecciones que se aplica con mayor rigor. Por ello por primera vez estarán 40 mil 162 candidatas a distintos cargos federales y estatales, lo cual anuncia que las féminas podrían tener mayor presencia política y estatal. Actualmente solo una mujer ocupa el cargo de gobernadora, entre 32; en la Cámara de Diputados que se despidió alcanzaron 42 por ciento y el 25 por ciento en el Senado. En los dos mil 68 municipios del país también se quedan cortas, pues apenas hay 339 alcaldesas y en el estado de Campeche todas las municipalidades están copadas por hombres. Las políticas mexicanas también están en el colimador de los grupos del crimen organizado, a quienes se les atribuyen la mayoría de los 133 asesinatos que marcaron la campaña electoral. De septiembre a la fecha fueron ejecutadas 17 candidatas y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvior (ILSB) registró 49 casos de violencia política por razones de género. Sin embargo, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), apenas ha atendido menos de una decena de carpetas de investigación al respecto. De 2012 a agosto de 2017 la Fepade registró 187 casos de agresiones políticas contra mujeres. México, 30 junio 2018 Crónica Digital /PL

Por José Orellana Cuando los hermanos Ponce Lerou hicieron reingreso a SOQUIMICH en condición de asesores, se evidenció la muy ‘mala negociación que había realizado el Estado Chileno vía CORFO con la minera privada, donde la cabeza de turco, Eduardo Bitrán, fue descubierto en un muy mal logro de contrato para impedir todas las posibilidades de reingreso de los mismos a su propia empresa para tomar decisiones estratégicas o repetir conductas de financiamiento ilegal u otras que no vislumbró. Intensamente, durante una semana, los medios de comunicación expusieron el desaguisado, quedando la sensación de que Bitrán fue un carente negociador por no impedir el reingreso de los Ponce Lerou y la de un gobierno incapaz de meterse en la ejecución de un contrato público-privado mientras SOQUIMICH permanece incólume por su decisión de permitir la operación que dejó las reservas de un recurso natural estratégico como el litio en manos de capitales privados. Si bien, SQM informó que finalmente Julio Ponce Lerou finalmente no será asesor de la empresa  “para así poner término a las referidas discrepancias de opinión”. La pregunta posterior que se instala, entre varias, es ¿cómo se pronunció el sistema político en general sobre esta situación?, y la respuesta inmediata es que bien livianamente, más bien parece una ‘gárgara política por obligación’ respecto de una preocupación real y de fondo. Por otra parte en el Congreso y el sistema de partidos no se observaron muy proactivos por asumir otra conducta sobre este recurso natural estratégico. Algunos comentaristas críticos indicaron que debe entenderse así, producto de las acciones de corrupción que aún son vigentes en relación al  financiamiento ilegal de la política, siendo posible y hasta entendible. También preocupa que desde la Sociedad Civil no existan mayores pronunciamientos sobre este escándalo fuera del estupor, rabia o ira que provoca la acción y el trato de pusilánimes que se nos endosa como sociedad ante la valoración del recurso. Es decir, “Démosle no más hasta dónde nos aguantan, además rápido se olvida”. Pero no hay más. De pronto, una convocatoria a marcha por nacionalizar el litio sin mayor convocatoria ni cobertura mediática del duopolio. La invitación de autoimposición es cómo derivamos a otro modelo de desarrollo, donde la nacionalización de los recursos naturales estratégicos sea asumida y valorada en las grandes mayorías populares, como ya ocurrió con el cobre, vía chilenización y nacionalización. Es decir, el futuro de este recurso natural estratégico se encuentra definitivamente perdido en las dinámicas neoliberales, no sólo de forma mayoritaria en el actual gobierno, sino que también en parte importante del sistema de partidos, por defecto lo mismo en el Congreso. Además, y más preocupante aún, ante una Sociedad Civil indolente por lo que implican los hechos en cuestión y que se declara desafectada y en anomia participativa ante estos casos de corrupción. Qué buena sería la articulación de varias Geografías de la Multitud por los Recursos Naturales, como sí ha ocurrido con la cuestión educacional, o bien, con las problemáticas feministas, o los conflictos socioambientales. Quizás, haciendo sentidos […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg