Como consecuencia de la decisión adoptada por el contralor Jorge Bermúdez en orden a pedirle la renuncia a la sub-contralora Dorothy Pérez se ha generado una avalancha de sibilinas e infundadas críticas al primero por parte de los medios de prensa en papel acostumbrados a marcar la pauta noticiosa, ello a pesar de que todavía no se conocen exactamente los motivos de fondo que aquel tuvo para proceder en tal sentido. El titular de la Contraloría es un competente abogado y profesor universitario, experto en derecho administrativo y en derecho ambiental, quien desde que asumió dicho cargo se lo ha tomado muy en serio, pues está convencido que se debe erradicar la corrupción y por ello tiene muchos enemigos, tanto en el aparato del Estado como en ciertas asociaciones gremiales empresariales que han sufrido las consecuencias de sus sólidos dictámenes. Quien escribe esta columna no siempre ha compartido los razonamientos legales de Bermúdez, en ocasiones también lo ha criticado con publicidad, pero sí le reconocemos sus amplias capacidades para liderar el ente de fiscalización. La ex sub-contralora, conforme al artículo 4º de la Ley Nº 10.336, Orgánica Constitucional de la Contraloría, el que extrañamente es totalmente contradictorio con el artículo 3º, interpuso con el abogado Ciro Colombara un recurso de protección en contra de su ex jefe y habrá que esperar cuál será su resultado. Por ahora lo prudente es dejar que la Contraloría siga cumpliendo con sus atribuciones legales, a sabiendas que los de arriba, ejerciendo sus influencias, desean que Piñera adopte una posición dura para desprenderse de Bermúdez, nominando en ese gravitante cargo a un abogado “buena persona” que no se inmiscuya en las decisiones, muchas veces truchas, que toman sus ministros y otros funcionarios del Estado. Con un contralor dócil y sometido al gobierno de turno, todos los actos públicos irregulares pasarían piola y por ende tendríamos más corrupción, menos transparencia y más hechos ilegales consumados, lo que sería deplorable para el país y jamás se habría conocido lo que señalamos a continuación. En efecto, con fecha 17 de abril de 2018, la Contraloría constató nuevas irregularidades en la Dirección de Obras Municipalidad (DOM) de Las Condes en materia de Permisos de Edificación, según consta en el Dictamen N° 9.972, mediante el cual se declaró contrario a derecho el Permiso Nº 78, de 2017, otorgado en favor de la sociedad “Mercado S.A.”, representada por Diego José Soza Larraín, por haberse falseado la declaración de edificio de uso público, y junto con no exigir un informe de Revisor Independiente, lo que motivó una instrucción de sumario en contra de la arquitecta Directora de Obras Municipales, que luego fue reiterada mediante el Dictamen N° 18.741, de fecha 26 de julio de 2018. Lo anterior viene a sumarse a múltiples otras irregularidades detectadas en esa traviesa municipalidad. Según consta en el Dictamen N° 12.827, de fecha 23 de mayo de 2018, la referida entidad de control también declaró contrario a derecho el Permiso de Edificación N° 7, de 2016, por haberse excedido de la altura máxima y el coeficiente de constructibilidad, de la Zona E-Aa+cm, del Plan Regulador Comunal (PRC) de Las Condes, a favor de la inmobiliaria F.F.V Proyectos S.A., representada por Alfredo […]

“Que caro hemos pagado el susto que le hicimos pasar a la oligarquía”.  Antonio Gramsci, Cuadernos de la Cárcel. Este 2018 se conmemoran los 48 años del triunfo de Allende y los 45 años del Golpe de Estado y de la muerte en desigual combate del Presidente Salvador Allende y se hace todavía necesario que se esclarezcan los hechos y las circunstancias de lo ocurrido, como un segmento de la necesaria verdad histórica.  El legado de la lealtad y compromiso con el pueblo, la dignidad con sus cargos, la coherencia ideológica entre sus dichos y su accionar, el acto de sacrificar su vida por nosotros, hizo que el compañero Allende tuviera apoyo popular y social. Está vivo como estandarte del anhelo de transformación y justicia social. Su proyecto y formulas doctrinarias eran emancipadoras y en los sectores populares tenían un carácter de genuino sentimiento popular. Los voceros de la dictadura cívico-militar han tratado de imponer la tesis del suicidio, pero aún no existen certezas jurídicas sobre las razones de la muerte e inmolación del Presidente constitucional, elegido por el pueblo. Al final de ese día (11 de septiembre) se encontraban en La Moneda 67 personas: 24 integrantes de la escolta (GAP), 20 funcionarios, 8 médicos, 15 detectives y 9 visitantes. Tenemos la certeza que Allende comandó la defensa de la democracia en La Moneda, repelió junto a un destacamento de colaboradores la embestida golpista y enfrentó la cobardía y la adversidad con entereza, por más de cuatro horas. Ese día, los edecanes Roberto Sánchez (Aviación), Sergio Badiola (Ejército) y Jorge Grez (Marina), le informaron al mandatario que tenía un avión en Los Cerrillos, para que abandonara el país. Nuestro Presidente contestó: “Dígale al general (Pinochet), que el Presidente de Chile no se arranca en avión. Yo estoy aquí, y me quedaré defendiendo al gobierno que represento por la voluntad del pueblo. No me voy a rendir; díganle a su comandante en Jefe que si quieren mi renuncia, me la tienen que venir a pedir aquí; que tengan la valentía de pedírmela personalmente”. A las 10 horas, cuando el General de Ejército, Ernesto Baeza, por teléfono lo conmina a rendirse, el Presidente le responde: “Ustedes, como generales golpistas que son, no conocen a los hombres de honor”. Posteriormente, también por teléfono, a Pinochet le responde: “Yo no hago trato con traidores, y usted general Pinochet, es un Traidor”. Según declaraciones en conferencia de prensa de la Junta, Pinochet declaró: “La Junta le ofreció al Presidente Allende, en cuatro oportunidades, que se entregara, dándole la posibilidad que saliera fuera de Chile y garantizando la vida. No lo aceptó”. Y agregó: “Cuando nuestras tropas entraron en La Moneda, el Presidente Allende disparaba su metralleta sobre nuestras tropas”. Igualmente, el general de aviación Gustavo Leigh aseguró: “Allende no se rindió en ningún momento. En La Moneda y la residencia de Tomas Moro que se negaban a rendirse y hacían un nutrido fuego de armamento liviano y pesado que estaban causando muchas bajas”.  Declaración  contradictoria al comunicado de la Junta que señaló: “A las […]

La derecha tiene sus reglas del juego bien planteadas para frenar cualquier progresismo, entonces no­­­sotros como izquierda y espacio de resistencia cultural tenemos el deber de reaccionar, por eso la importancia de que surja un Plan de Acción para la izquierda latinoamericana, basado en la unidad y que contemple a la cultura como un área estratégica. Insisto, si nos dividen, nos aniquilan. Nunca, ahora que la vida misma sucumbe, se ha hablado tanto de civilización y cultura. Y hay un raro paralelismo entre el hundimiento generalizado de la vida, base de la desmoralización actual y la preocupación por una cultura que nunca coincidió con la vida, y que en verdad la tiraniza. Antes de seguir hablando de cultura, señaló que el mundo tiene hambre y no se preocupa por la cultura; y que solo artificialmente pueden orientarse hacia la cultura, pensamientos vueltos nada más que hacia el hambre. Defender una cultura que jamás salvó a un hombre de la preocupación de vivir mejor y no tener hambre no me parece tan urgente como extraer de la llamada cultura, ideas de una fuerza viviente idéntica a la del hambre. Tenemos, sobre todo, necesidad de vivir, de creer en lo que nos hace vivir, y que algo nos hace vivir; lo que brota de nuestro propio interior misterioso no debe aparecérsenos siempre como preocupación groseramente diges­tiva. Quiero decir que si a todos nos importa comer inmediatamente, mucho más nos importa no malgastar en la sola preocupación de comer inmediatamente nuestra simple fuerza de tener hambre. Si la confusión es el signo de los tiempos, yo veo en la base de esa confusión una ruptura entre las cosas y las palabras, ideas y signos que las representan. No faltan, ciertamente, sistemas de pensamiento; su número y contradicciones caracterizan nuestra cultura, pero ¿dónde se advierte que la vida, nuestra vida, haya sido alguna vez afectada por tales sistemas? (…) Hay que insistir en esta idea de la cultura en acción, que llega a ser en nosotros como un nuevo órgano, una especie de segundo aliento; y la civilización es la cultura aplicada que rige nuestros actos más sutiles, es espíritu presente en las cosas, y solo artificialmente podemos separar la civilización de la cultura y emplear dos palabras para designar una única e idéntica acción. (…) Todas nuestras ideas acerca de la vida deben reformarse en una época en que nada adhiere ya a la vida. Y de esta penosa escisión nace la venganza de las cosas; la poesía que no se encuentra ya en nosotros y que no logramos descubrir otra vez en las cosas resurge, de improviso, por el lado malo de las cosas: nunca se habrán visto tantos crímenes, cuya extravagancia gratuita se explica solo por nuestra impotencia para poseer la vida. (…) Dicho esto, podemos esbozar una idea de la verdadera cultura, una idea que es, ante todo, una protesta. Protesta contra la limitación insensata que se impone a la idea de ­cultura, al reducirla a una especie de inconcebible […]

Algo no está calzando para los tiempos políticos y los tiempos sociales. Me refiero básicamente a quienes, desde diversos partidos y fuerzas sociales, tienen como propósito la transformación en la búsqueda de la igualdad; la democracia; la justicia y un ethos social compartido. Excluyo del análisis a las expresiones políticas y económicas que explícitamente buscan una refundación del neoliberalismo realmente existente. Reconociendo que en este espacio hay un objetivo espesor, porque al interior de no pocas fuerzas que explicitan la transformación, hay también influyentes corrientes neoliberales. El diagnóstico social de Chile nos muestra que, sin eufemismos, la mayoría del país sigue perviviendo con salarios bajo la línea de la pobreza; las personas de la tercera edad, en un muy alto porcentaje, no acceden a pensiones que les permitan sobrevivir; sobre el 75% de la población no accede a un sistema de salud con estándares relativamente óptimos. Cuando se inició la llamada “transición”, siglo pasado década de los noventa, la mayoría del país aceptó esperar porque asumió que enfrentar la violenta desigualdad social y recuperar los mínimos de una estabilidad política democrática, implicaba “tiempo”. Pero pasó y pasó el tiempo, décadas. Y una buena parte de la ciudadanía observó que los estándares sociales de desigualdad se reducían poco, y la acumulación de la riqueza social se incrementaba en un pequeño grupo de personas y clanes. No ha sido el sistema de partidos políticos el que ha generado un impulso social hacia un cambio profundo. En rigor, han sido las expresiones y movimientos sociales los que han empujado el carro. Más todavía, el sistema de partidos ha sido mezquino; ha tratado de cooptar; y ha buscado formas de reciclaje no vinculantes a las demandas sociales. Hay fatiga; resentimiento; temor; todos aspectos de la subjetividad que bien han develado estudios del PNUD en varias ocasiones. Más aún, si no es la única causa,  algo explica esto lo volátil del votante que oscila desde la izquierda, el centro, hacia la derecha. Y también el altísimo nivel de abstención que, peligrosamente, se puede transformar en tendencia en Chile. No pocas definiciones y opiniones que provienen de los partidos, muestran que en ellos persiste el espejo retrovisor. Y buscan imponer y yuxtaponer lógicas que no asumen el grado de angustia social que persiste en Chile por ya muchos años. Una ética social democrática, debería entonces contemplar mínimos programáticos sobre la base de superar las angustias sociales que perviven en Chile. Y tal vez por efecto directo, eso implicaría recuperar votación y reducir el peligroso abstencionismo. El riesgo de un nuevo gobierno de derecha, lamentablemente, se sustenta en una arquitectura del pesimismo; de que finalmente los que sustentan el poder económico, sólo ellos, y casi a su antojo, pueden hacer mejoras sociales significativas. Por Juan Andrés Lagos. Periodista, encargado de relaciones políticas del Partido Comunista. Santiago de Chile, 27 de agosto 2018 Crónica Digital / www.revistaopinión.cl

Ni el muro de Adriano, ni las lógicas proteccionistas podrán frenar uno de los fenómenos que tiene como principal causa la acción del ser humano. El cambio climático se acelera frente a nuestros ojos, y nuestra casa común nos entrega señales cada vez más preocupantes. Nunca antes, el ser humano había estado en una posición tan igualitaria frente a un fenómeno: la igualdad ante el desastre. Usted podrá ser inglés, nigeriano, cubano, o japonés, en algún momento será un afectado mas, el cambio climático no discrimina. El planeta nos recuerda que nacemos iguales, al estar hoy igualmente vulnerables que el “otro” frente a uno de los desafíos más importantes de nuestra historia. Lo que cambia son las condiciones en las cuales te encuentras para enfrentarlo. Hoy, los que más sufren de ese fenómeno arriesgan sus vidas al escapar de territorios donde el cotidiano es hambre y sed. Hoy, los que mas sufren arriesgan sus vidas al llegar a territorios hostiles, donde la posibilidad de convivir con el otro se ha reducido.  Tarde o temprano, la humanidad en su conjunto deberá entender que el cambio climático es una responsabilidad común, un desafío global. Por ende debemos ser responsables ante los más vulnerables, garantizando su integridad, seguridad y vida, dada su condición de personas, portadoras de derechos de carácter universal. La multiplicación de catástrofes naturales como sequias, huracanes e inundaciones, fuerzan los desplazamientos, hoy son aproximadamente 64 millones los refugiados climáticos, un fenómeno que se intensificará en el futuro. Según informes de las Naciones Unidas, en los próximos treinta años la población desplazada oscilará entre 250 millones y 1000 millones de personas, las cuales emigrarán en África, Asia Meridional y América Latina, dentro de sus respectivos países y regiones y hacia otras zonas del globo. Sin embargo, hoy, la carencia de un marco juridico internacional respecto de los desplazados ambientales invisibiliza una situación que merece una respuesta urgente. El esfuerzo debe ser colectivo, las alianzas sostenibles. Desde el rol de la sociedad civil, pasando por las autoridades nacionales y multilaterales, hasta la participación activa del sistema financiero internacional para lograr cumplir con tres A mayúsculas: Anticipar, Acoger y Apoyar. La cooperación internacional es fundamental para establecer mecanismos capaces de proteger la dignidad de millones de seres humanos quienes hoy se encuentran vulnerados en sus derechos fundamentales. Pero a su vez, será esencial la creación de instancias para promover el intercambio cultural para tomar conciencia de la importancia de la cohabitación de  múltiples culturas que viven en proximidad, en los mismos espacios, ello es un requisito fundamental para lograr un mayor entendimiento y buena convivencia. Si desarrollamos una conciencia al respecto, podremos ser optimistas en relación a la observancia, respeto y preservación de los derechos humanos en el contexto del cambio climático. Los refugiados climáticos no son solo personas afectadas por lo dramático del problema, más bien son mensajeros de un siniestro que ya comenzó; la alternativa es más o menos evidente, podemos reforzar los muros y trancar las puertas, o, podemos darnos […]

 Los Municipios estamos expectantes ante los nuevos acontecimientos que se avecinan en materia de descentralización territorial. Acá en el centro sur del país, en pocos días se inaugura la nueva Región de Ñuble, que tendrá su capital en Chillán, 21 comunas, en su mayoría, rurales.  Adicionalmente, en el año 2020, los alcaldes y concejales debemos someternos nuevamente a la elección municipal, con la novedad que también se realizarán comicios que elegirán por primera vez en Chile, a un Gobernador Regional, lo que genera una gran expectación para las comunas que estamos lejos de los centros de poder, donde se toman las decisiones significativas para el desarrollo económico y social de nuestros vecinos.  En particular, la nueva Región de Ñuble, despierta grandes interrogantes, entre las cuales están las de corte económico: ¿La creación de la nueva región, traerá consigo mayores inversiones públicas y privadas, por lo que es sensato pensar en un aumento de puestos laborales?  Como todos sabemos, la última encuesta CASEN, sitúa a la nueva región entre las más empobrecidas del país, por lo que urgen políticas públicas que incentiven la creación de nuevos empleos, estables y de calidad.  Por otra parte, la Región del Biobío, quedará con las comunas que tienen como capital la ciudad de Concepción, que deberá asumir una nueva distribución de los recursos regionales y  esperamos que el nuevo gobernador regional pueda cambiar la realidad este nuevo mapa político- administrativo en nuestra región.  De ahí la idea de que un Gobernador Regional, electo por todos los ciudadanos de la región será una figura de peso, desde el punto de vista electoral y suponemos que tendrá el empoderamiento para avanzar en las necesidades de cada una de las comunas de la región. Pero, es justo preguntarse, ¿con qué recursos lo hará?; ¿Qué pasará con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional?; ¿Cómo cumplirá sus promesas de campaña? ¿Cómo articulará las inversiones públicas frente a organismos con otro sello político? Y quizás la principal interrogante es saber ¿cómo se invertirán los recursos   en cada comuna?; ¿Seguiremos dependiendo de los fondos regionales para inversiones de infraestructura pública? O ¿solo tendremos financiamiento del Fondo Común Municipal?  Estoy seguro que más de alguien pensará que estas respuestas las entrega la propia Ley, sin embargo, los invito a hacer una reflexión sobre la descentralización que se está implementando en el país, porque aunque lo señalamos en la discusión parlamentaria, la descentralización en Chile no partió con los organismos públicos descentralizados como son los Municipios y es por esto que el proceso debe ser monitoreado con extrema cautela para que no afecte los principios elementales que promueven la descentralización, que son, mayor participación, más autonomía y mayor progreso de los territorios. Por Mario Gierke Alcalde de Cabrero Vicepresidente de la AChM Santiago de Chile, 27 de agosto 2018 Crónica Digital

1

Por ahí por 1972 intenté leer con mi inglés de liceo público “Dialéctica del Sexo. El caso de la Revolución Feminista” de Shulamith Firestone; era un título atractivo, con un aire a marxismo no oficial y haciendo un guiño a los marxistas occidentales de la Escuela Crítica, para un muchacho de esa época un verdadero bocado. Sin embargo ni en Marx ni en sus seguidores está la pretensión de imponer una ideología ontológica que redefiniera absolutamente a los seres humanos y, en general, a toda la cultura humana tal como la conocemos hasta ahora. La dinámica de la lucha de clases es el núcleo de la teoría de la historia de Marx y no se vislumbra de su obra que pueda ser reemplazada por otra clase de lucha, aunque sea la de género. Ni etnias, ni entre el Sur versus el Norte, u otra dicotomía que se quiera presentar, no se justifican si no se pueden reducir a diferencias de clase, y esto es fundamental. Por eso se habla de neomarximo, de marxismo cultural o de “una reinvención del comunismo obsoleto” como sostienen los reaccionarios. Y esos reaccionarios, algunos religiosos e integristas, mezclan como teoría de la conspiración bajo el título de Nuevo Orden Mundial al sionismo, la masonería, los esoterismos varios asociados a lo demoníaco, la izquierda marxista y… la ideología de género con el feminismo radical. Posiblemente buena parte de los análisis hechos por Marx estén obsoletos, pero también es cierto que es y ha sido la más importante teoría y su subsecuente praxis para mejorar las condiciones sociales de los pobres del campo y la ciudad, es imposible concebir una nueva teoría que, usando el esqueleto del marxismo se rellene con elementos que su autor nunca consideró. El autor de la teoría de las clases fue un pensador que se tomó su tiempo para reflexionar, por lo que es imposible que no viera otras aposiciones distintas o alternativas a las clases, y menos que estas pudieran sustituir a las clases como polos de oposiciones que permitieran caminar inexorablemente al socialismo. Marx ni siquiera se preocupó de la cultura, por lo que ponerla como reemplazo de la sociedad es una extensión forzada –va a ser Gramsci quien valorice el rol de la cultura– que no se iguala a una sociedad predeterminada económicamente. Así que este marxismo cultural, se parece más a ese laicismo trasnochado anticristiano, cuyo ámbito de lucha está en los medios y en la opinión pública antes que en las calles, en el salón y el teatro antes que en las huelgas, en el pensador progresista ondero y cool antes que en el marginal o el obrero. Ni fábrica, ni huelga, ni sindicato, ni nada del añejo izquierdismo de compañeros (esos que comparten el pan) ni de camaradas (los que comparten la misma pieza o cámara), no, son los cultores de esa revolución deconstructora del lenguaje, del subjetivismo como estandarte, del acuerdo de clases y uno que otro pendón capitalista y neoliberal. Así que esta ideología […]

El proyecto que dio a conocer el ejecutivo el día martes en la noche después de las telenovelas, no están al margen de ser analizados pensando en que todos los gobiernos presentan proyectos tributarios que en teoría apuntan al aumento de la recaudación fiscal. La reforma de la ex Presidenta Bachelet estableció 2 sistemas de tributación al Impuesto de Primera Categoría. El Primero con integración completa (25%), con un 100% de imputación contra el Impuesto Global Complementario (Impuestos a las personas naturales con residencia en Chile) y Adicional a la Renta (Residentes fiscales que viven en el extranjero), ambos con un carácter progresivo y complementarios. El Segundo es Semi Integrado (27%) con una y puede ser imputado en un 65% contra el Impuesto Global Complementario y Adicional a la Renta. Es aquí donde el gobierno da un primer paso atrás y elabora una jugada de carácter técnico con un relato hegemonizado dirigido hacia el crecimiento y las empresas Pymes, señalando que 150.000 pymes pasaran a tener un sistema tributario único con una tasa impositiva de un 25%. Pero al mismo tiempo aprovecha la cuña comunicacional para beneficiar a las grandes empresas que pagan un 27% de tasa impositiva y que con este proyecto de Piñera podrán imputar el 100% contra el Global Complementario y Adicional a la Renta. Ejemplo: 1 Tasa Impositiva 27% con 65% de imputación (M. Bachelet) Renta $ 1000 Impuesto al 27%: $ 270 Impuesto Global Complementario: $ 350 65% Imputable: terminara pagando en caja (350-180): $ 170 Ejemplo 2: Tasa Impositiva 27% con 100% de imputación (S. Piñera) Renta $ 1000 Impuesto al 27%: $ 270 Impuesto Global Complementario: $ 350 100% Imputable: terminara pagando en caja (350-270): $ 80 Como se puede apreciar en el ejemplo, hay una disminución de ingresos fiscales de $ 110. Esto, sumado a la depreciación acelerada, un viejo proyecto de Andrés Velasco en el primer gobierno de Michel Bachelet que buscaba que las empresas aumenten sus niveles de costos disminuyendo así engañosamente sus utilidades y pagar así menos impuestos, disminuirá la participación de las grandes empresas en la tributación al país, permitiendo concentrar aún más la riqueza en una pocas élites. La reforma Tributaria de Michelle Bachelet no tuvo la voluntad de ser lo suficientemente profunda en materia de recaudación y su complejidad operativa generó un nivel de crítica importante en amplios sectores de las medianas y pequeñas empresas. Y es de esto de lo que el actual gobierno se aprovecha para dar un segundo paso atrás, dándole una justificación al gobierno Neoliberal de Sebastián Piñera para avanzar, amparándose en la simplificación del sistema tributario para las pequeñas y medianas empresas, en la dirección de favorecer a los grandes empresarios y ricos de Chile. Nuestra posición política como FA no debe ser defender la reforma tributaria del anterior gobierno Neoliberal de Michelle Bachelet. Nuestro partido considera que la bancada parlamentaria del Frente Amplio debe cambiar el eje del debate aprovechando su visibilidad comunicacional para incidir en la coyuntura y poner […]

Marcelo Leonart, es el autor y director  de “Noche Mapuche” montaje que está presentando el teatro Camilo Henríquez y que ya el año pasado había tenido muy buena acogida en el GAM. Es una comedia negra, dinámica y frenética. Plagada de inesperados movimientos y discursos delirantes para contar historias que van desde el conflicto histórico de la Araucanía, pasando por  la colonización de los pieles rojas en EE.UU, hasta la muerte del empresario Werner Luchsinger  y su conyuge Vivianne mackay, en el contexto de una protesta por el aniversario del asesinato del comunero Matías Catrileo, en Vilcún. Una noche un matrimonio chileno descendiente de alemanes comparte una velada con otra pareja en un departamento  de un barrio acomodado de la capital. Mientras  que el alcohol los hace bailar y cantar, pero también sacar a relucir –luego de un preámbulo por parte de la dueña de casa- la historia de su primera experiencia sexual  a los 16 años con un trabajador mapuche,  en el fundo de su familia. Al joven dos años más que ella, lo dejaron encerrado desnudo en la habitación de la menor, como resultado de una broma que le habían realizado los hermanos y primos de la adolescente. Evento  sabido desde siempre por el marido, pero curiosamente ambos disfrutaban al borde del erotismo del relato. El despertar sexual, sueños premonitores, violencia verbal, ese ir y venir del mundo real a lo irreal y el viaje al pasado que se funde con el presente, es lo que va compaginando esta puesta en escena, donde la actriz Nona Fernández interpretando a la esposa que cuenta su aventura, es certera, precisa y creíble en el papel de María Trinidad. Su acento y palabras en alemán son percibidos con un atractivo por la audiencia y se agradece ese trabajo fonético. Por su parte, Pablo Schwarz, es Juan Ignacio, su esposo y primo. Él la induce y la provoca para que una vez más ella cuente ese episodio que los excita. Demostrando destreza y lucidez, Schwarz por momentos también tiene y le da un toque de humor al acto. Otro actor que sorprende es Daniel Alcaíno, al verlo en esta faceta alejado del “Yerco Puchento”  de Vértigo. Aquí encarna junto a Roxana Naranjo al segundo matrimonio de la velada. Él le da la seriedad sin dejar su aspecto lúdico en el escenario, completa la historia trágica del conflicto mapuche desgarradoramente dolorosa y que junto a la actuación de Roxana Naranjo, consiguen la atención de la sala hasta la conmoción. Sin embargo, todo el elenco cae en la exageración  verbal y gestual, que de pronto no ayuda en la comprensión total de la obra. Sugerente es la escenografía: un living, una mesa de centro y al fondo ventanales asemejando un departamento, donde atrás de los vidrios se cambia un telón desde la imagen de la ciudad hasta los bosques del sur. Se cumple el objetivo y todos los actores mantienen un buen despliegue en el espacio escénico. Los protagonistas de pronto tienen esa mirada […]

Durante el gobierno de Ricardo Lagos se conocieron los sobresueldos injustificados que su gobierno le pagaba a más de 100 funcionarios relacionados con las concesiones de las lucrativas autopistas urbanas e interurbanas, vergonzoso episodio conocido como MopGate, por el cual la Justicia condenó a unos cuantos de ellos partiendo por la pena que recayó en la persona de Carlos Cruz, cuando era ministro de Obras Públicas y furibundo laguista. El gobierno de la época justificaba esos “premios truchos”, que se entregaban a sus destinatarios en unos sobres sellados,argumentándose que los sueldos de aquellos eran muy bajos, motivo por el cual la omnipotente clase política, para evitar la repetición de esas prácticas deshonestas, decidió aumentar en un alto porcentaje los sueldos de todos los funcionarios de la administración, del poder legislativo y del poder judicial. Los políticos de entonces, desde las alturas, aseguraron a la opinión pública que con mejoresingresos monetarios para los anteriores se iba a terminar la lacra de la corrupción, presentimiento de aquellos que no ha acontecido e inexplicablemente se ha acentuado. Entre otras medidas paliativas se publicó la ley Nº 19.880, del Procedimiento Administrativo, ello para evitar las artimañas en las tramitaciones de los actos administrativos, tales como los decretos, resoluciones, oficios, dictámenes y permisos, dejándose en claro que éstos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios. Según Wikipedia un acto administrativo es toda manifestación o declaración de un poder público en el ejercicio de potestades administrativas, mediante el que impone su voluntad sobre los derechos, libertades o intereses de otros sujetos públicos o privados. El artículo 53º de la ley Nº 19.880 dice “La autoridad administrativa podrá, de oficio o a petición de parte, invalidar los actos contrarios a derecho, previa audiencia del interesado, siempre que lo haga dentro de los dos años contados desde la notificación o publicación del acto…….. El acto invalidatorio será siempre impugnable ante los Tribunales de Justicia, en procedimiento breve y sumario”.  Pero como en nuestro surrealista país toda iniciativa es posible, por muy obscena que sea, exponiendo este columnista en el seminario del 10 de agosto pasado, con ocasión de la 2ª Asamblea Anual de la Asociación de Directores de Obras Municipales de Chile, en el salón de honor del ex Congreso Nacional, dando a conocer las justas demandas y reproches ciudadanas respecto a como se toman lasdecisiones en el ámbito del crecimiento de las ciudades, nos sorprendió escuchar a una distinguida abogada relacionada con el sector inmobiliario que, con algunos de sus colegas, están preparando un proyecto de ley que, con el patrocinio de ciertos diputados, se va a presentar como moción en la Cámara para que los permisos de edificación no califiquen como actos administrativos susceptibles de ser invalidados. Para fundar sus curiosos dichos, ella adujo que en los dictámenes de la Contraloría no existía el debido proceso.  Lo anterior como sagaz respuesta a la institucionalidad, debido a que los inversionistas de la construcción están muy irritados con las consecuencias de dictámenes de la Contraloría que ha acogido las denuncias de distintos particulares respecto de ilegalidades contenidas en unos cuantos permisos de edificación. La industria inmobiliaria ha estado intentando por todos los medios posibles que los permisos cursados por las municipalidades, tanto legales como […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg